lunes, 27 de febrero de 2017

Entrevista a Alicia Moreau de Justo - Parte 4

 Dos congresos: París y Río

¿Qué similitud tendrá la Conferencia de París con la de Río de Janeiro?

Nuestro congreso será, por cierto, muy distinto del que se realiza en Quitandinha. Será una reunión popular, con una primera condición de éxito: sinceridad de palabras, rectitud de propósitos, lealtad de conducta. Privarán las ideas mejores, las expuestas con mayor claridad, no las que estén respaldadas por la potencia militar o económica de la nación representada. Buscaremos en París la unidad de los pueblos, no la de los gobernantes, aun cuando queremos que éstos respondan a los pueblos. Esta unión por las bases y no por las cumbres nos parece mucho más importante: podrá crear la gran fuerza internacional, capaz de acabar con las guerras. 

Si algún día las madres del mundo dijesen: "No criaremos hijos para enviarlos a la matanza", se habría producido una verdadera y profunda revolución.
"Paz con hechos, no con discursos"

El reportaje va a cerrarse. La doctora Moreau de Justo insiste, una vez más:

Quien se arma se prepara para la guerra: despierta temor en los vecinos, que a la vez se arman, y en un juego de acciones y reacciones, unas abiertas, otras ocultas, se conduce a los pueblos al desastre. Por eso la gente más esclarecida y consciente quiere la diplomacia abierta, libertad de información y de publicación, supresión de barreras económicas artificiales. Todo lo demás son palabras, palabras, palabras. Lo dicho sobre la necesidad de una verdadera democracia como base para organizar la paz explica mi punto de vista sobre la política internacional argentina: no basta un discurso para afianzar la paz, lo necesario son hechos. 

El aumento del presupuesto de guerra, de los efectivos, de las construcciones y fábricas militares, no puede traducirse internacionalmente como afirmaciones de paz. Tampoco la apoyan la preconscripción desde los 12 a los 20 años y la post conscripción femenina. Los hechos valen más que las palabras, y aquéllos despiertan angustiosa duda.



Fuente: Revista Qué, Nº 56, 26 de agosto de 1947.

Entrevista a Alicia Moreau de Justo - Parte 3

 En sus comienzos parece enriquecerla: se fabrica, se construye, hay trabajo y dinero: pero a poco de andar las reservas vitales quedan absorbidas y se aproxima la ruina: los gobernantes quieren escapar a ella lanzándose a la conquista, y de ahí a la guerra. El esfuerzo pacifista, para no ser vano, debe forzosamente tener objetivos claros y concretos, luchar contra el autoritarismo, contra el imperialismo económico y político que precede y encauza al militar.

La mujer, en los asuntos públicos

Para Alicia Moreau de Justo cada pueblo debe realizar su propia obra: "limpiar y ordenar –dice– su propia casa". Las mujeres que intervengan en la Conferencia de París –agrega– han de volver con un plan concreto e incorporarse a las fuerzas políticas que en su país sean capaces de comprender estas ideas e intenten realizarlas.

"Despertar el sentido de la responsabilidad femenina en los asuntos públicos mundiales", señala el temario de París, en su punto tercero. Alicia Moreau, "pioneer" de los derechos femeninos en la Argentina, con otras figuras notorias hace hincapié en esa ponencia:

Casi todas las mujeres del mundo gozan de los derechos políticos. Es una obligación muy seria: desde el momento en que votan, integran la parte responsable del pueblo, tienen una parte de soberanía. Esta necesidad de conquistar el derecho de intervenir activamente en política ha sido comprendida desde hace mucho por las mujeres argentinas: no son pocas las que han consagrado a este anhelo lo mejor de sus esfuerzos.




domingo, 26 de febrero de 2017

Entrevista a Alicia Moreau de Justo - Parte 2


Pero el esfuerzo no ha de cumplirse sólo en el plano internacional. No todo está dicho con el informe que, de regreso a su país, presente cada delegado. Es necesario que en cada nación se inicien o intensifiquen las tareas que corresponden, para que las decisiones no sean letra muerta.

Condición previa: democracia

¿Qué factores existen, en pro y en contra? La doctora Moreau de Justo responde sin vacilaciones. A través de su palabra vibran firmes convicciones sociales, acreditadas en vasta lucha:

Para cumplir las decisiones internacionales son menester gobiernos respetuosos de sus compromisos, no sólo en la forma sino en el fondo: gobiernos que sean la expresión genuina de la voluntad del pueblo, no sólo en la forma sino en el fondo; que respeten las libertades y los derechos –reitera– no sólo en la forma sino en el fondo. En una palabra: la brega por la paz exige ante todo el afianzamiento de la democracia. 

Esta es el más precioso instrumento de acción para lograr la supresión de las guerras. Todo régimen basado sobre la autoridad unipersonal, de clan o de casta, sólo se mantiene por la fuerza. La fuerza armada implica un proceso que se alimenta y engrandece por una especie de poder inmanente. No puede detenerse: absorbe poco a poco a la nación. 


Entrevista a Alicia Moreau de Justo - Parte 1



Acción mundial de la mujer
El 8 de marzo se celebra el día internacional de la mujer. Ese día se reafirma “la plena participación, en condiciones de igualdad, de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural”1. No hizo falta el calendario ni que se fijaran fechas recordatorias para que a lo largo de la historia y en diversos lugares del mundo, mujeres, organizadas o solas, reclamaran justicia, igualdad, y paz. 

Para recordar estas luchas, seleccionamos una entrevista a Alicia Moreau de Justo, realizada en 1947, en vísperas de viajar a París para reclamar por la paz en el Congreso Internacional de Mujeres celebrado tras la convulsión ocasionada por Segunda Guerra Mundial.

Pide la luchadora socialista unidad para defender la paz

"Millones de mujeres de todos los países han apoyado a los hombres para ganar la guerra. ¿No trabajarán ahora para la paz?" Animada por este pensamiento surgió en Francia en 1945 la "Entente mundial por la paz". Con su auspicio se reunirá en París a fines de setiembre el Congreso Internacional de Mujeres. En su seno alzará su voz Alicia Moreau de Justo: representará al movimiento femenino democrático de la Argentina.

"Mujeres del mundo: uníos"

A pocas horas de su partida, Alicia Moreau expuso, a requerimiento de QUÉ, los alcances del congreso y el plan de acción que, a su juicio, deberá cumplir. Una larga y esforzada acción cívica y sociológica respalda sus ideas. Publicista, investigadora en el campo científico, as femenino de la Casa del Pueblo, ha ocupado, desde hace décadas, tribunas de combate: en el periodismo, en las filas socialistas, en múltiples congresos de cultura, dentro y fuera de la República.

¿Objetivos esenciales del Congreso?

Organizar el trabajo internacional de la paz es el propósito primordial de la Conferencia. Sólo las medidas internacionales tienen alguna probabilidad de ser útiles. Eso alimenta el optimismo de las organizadoras: debe surgir un plan general de acción que oriente y una a todas las mujeres del mundo que deseen trabajar de veras por la paz.

1 Declaración y Programa de Acción de Viena, parte I, párrafo 18.




jueves, 23 de febrero de 2017

Reformas Borbónicas en el Virreinato - Parte 1


· En 1700 muere Carlos II de Habsburgo, comienza la Guerra de Sucesión en Europa, entre los Habsburgo y los Borbones de Francia. Finaliza con la paz de Utrecht en 1713.

· Los Habsburgo recibieron los Países Bajos, Cerdeña, Milán y Nápoles.

· Inglaterra (aliada desde un primer momento de los primeros) obtuvo algunas posesiones en Europa y América. Además obtuvo el privilegio del comercio de esclavos en el virreinato durante 30 años, más la posibilidad de ingresar un barco anualmente con 500t. de mercancías para comerciar con las colonias.

· Los Borbones consiguieron la corona de España y su imperio de ultramar.(Rey Carlos III de España).

La nueva dinastía decidió aplicar una serie de medidas para revertir la decadencia del imperio español y por lo tanto aplicaron algunas reformas políticas, militares y eclesiásticas.


jueves, 16 de febrero de 2017

Estancia La Matilde - Parte 3


Su padre Avelino, tenía una estrecha relación con su hermano y su cuñada. En un documento original, de puño y letra de Eva Perón sobre un papel de esquela con su membrete, podemos intuir al leer su facsímil la afectuosa relación existente entre la primera dama peronista y su cuñado. 

"Querido Mario, no sabe la alegría cuando Juan me dijo que había aceptado la dirección del Zoológico y se nos vienen para Buenos Aires con Eufemia y los chicos. Desde que lo conocí siempre me ha hablado de su hermano como si hablara de Dios mismo y ni hablar de tener a sus sobrinos tan cerca. “Avelino y su familia residían antes de su nombramiento como director del Zoológico de Buenos Aires en la provincia de Chubut. 

Las vidas de Olinda Argentina y su esposo Indalecio propietarios de La Matilda se extinguieron en 1988 y 1989, respectivamente, pero sus recuerdos están vivos en La Matilde. En la estancia criaron a sus cuatro hijos Eva Argentina Jorge Avelino, Carlos Indalecio y Daniel Antonio Peña Perón.
Hubo tiempos de esplendor y mucho trabajo. Por el amplio galpón de esquila que construyera Doña Matilde Devoto y su esposo Pedro llegaron a pasaron miles de ovejas patagónicas.
El casco de la estancia fue heredado por su sobrino nieto del ex presidente Perón, Jorge Avelino Peña Perón. Antonio Devoto y Juan D Perón jamás visitaron la estancia de Rio Negro.
Los restos de Doña Matilda Devoto descansaban en el cementerio de la Recoleta aunque por Edicto 1127-05 publicado en Boletín Oficial Nº 2346 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el Sr. Miguel María Devoto solicitó el traslado no solo de Dona Matilde, sino también de otros integrantes de la familia de acuerdo al siguiente texto con fecha martes 27 de diciembre de 2005
“Se comunica a todos los familiares de Albina Sanguinetti de Fontanarrosa, Domingo Fontanarrosa, Cayetano Devoto Vaccarezza, Filomena Fontanarrosa de Devoto, Emilio Devoto Fontanarrosa, Juana Rivero de Devoto, María Antonienta R. de Devoto, Matilde Devoto Fontanarrosa de Ciovini, Pedro J. Ciovini, Cayetano Tomás Devoto Fontanarrosa, Carmen Podestá de Devoto, Aurelio Abel Devoto Podestá, María Luisa Devoto de Caniglia, deudos que están en la bóveda de Miguel Antonio Devoto, ubicada en el Cementerio del Norte, Recoleta en la sección 15, tablón 17, que pasen a retirarlos en un plazo no mayor a cinco (5) días, caso contrario serán cremados y depositados
en el Osario General del Cementerio de la Chacarita.”
No tenemos datos si los restos de Doña Matilde fueron cremados o si aún ocupa un lugar de privilegio en el cementerio de la Recoleta que fuera inaugurado en el año 1822.

----
Fuentes
• Portal de noticias patagónicas http://www.noticiasnet.com.ar/?se=26&id=5375
• Edicto 1127-05 Boletín Oficial Nº 2346 CGBA
• Mirta Madies, investigadora de la historia de los italianos en la región de Viedma
• Indec Aspectos Demográficos y Población, Gobierno Argentino.



Estancia La Matilde - Parte 2

  
Los Devoto fueron accionistas del poderoso Banco de Italia y Río de la Plata y colaboradores de la Asociación de Beneficencia Italiana, propietaria del hospital Italiano de Buenos Aires. Antonio Devoto había sido su presidente entre los años 1873-1875 y Cayetano en los períodos 1891-1892 y 1894 -1897.

En 1904 doña Matilde Devoto de Ciovini designa como agrimensor a Wenceslao Castellanos quien presenta el siguiente informe "Se trata de una extensión de 3.625 hectáreas, en sección primera, ángulo sudoeste, lotes 44, parte oeste del lote 43 y parte noreste del lote 12, de la fracción F".
Con certeza el objetivo de Doña Matilda y de su familia al trasladarse a esas tierras patagónicas fuera el desarrollo de la actividad ganadera, con especial énfasis en la producción de lanas. 
Movidos por el estilo de vida mundana al que estaban acostumbrados, Matilde y su esposo Pedro hicieron construir una pequeña mansión con todas las comodidades posibles. También se levantó un importante galpón de esquila que asemeja un torreón y un amplio albergue para peones, que por sus dimensiones parecía un hotel.

Los Ciovini-Devoto se vincularon con la colonia italiana de Zanjón de Oyuela formada mayoritariamente por colonos genoveses y con la colonia de Cubanea que se había fundada años antes de la llegada de la familia a tierras patagónicas. Colaboraron con aquellos agricultores facilitándoles el uso de la tahona para moler sus granos y confeccionar harinas.
La entonces floreciente colonia Cubanea ubicada a 70 Km. de Viedma es en la actualidad un paraje rural que cuenta solo con 60 habitantes.

Nadie recuerda aquellos tiempos en La Matilde. ¿Vivirían en forma permanente en el casco Matilda y su esposo, o solamente la frecuentaban en el estío? 
La temprana muerte de Pedro y la desazón de Matilda llevaron a la familia a desprenderse de estas tierras.

El campo cambió de dueños siendo adquirido por la firma Insausti , Cosogliad y Compañía, propietaria de tierras en la provincia de La Pampa, pasando con posterioridad a manos de la familia del hermano de Juan Domingo Perón, Avelino Mario, quien entre 1946 y 1955 fue director del zoológico de la Ciudad de Buenos Aires . Avelino Perón casado con Eufemia Jaureche tuvo 9 hijos. Su hija Olinda Argentina Perón, sobrina de Juan Domingo Perón, casada con Indalecio Peña adquiere en 1950 la estancia La Matilde.

La Boca del Riachuelo (El documental)

Estancia La Matilde - Parte 1


                                                                                                                                
Por Susana Costa

Palacete habitado por sobrinos de famosos personajes de nuestra historia, barrial y nacional.



Los hermanos Devoto fueron en su época claros exponentes de empresarios exitosos. A principios del siglo XX poseían industrias y campos en los lugares más remotos de nuestra geografía, La Pampa, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Buenos Aires y también el entonces territorio Nacional de Río Negro. 


Allí se encuentra una estancia que fuera propiedad de una integrante de la familia Devoto .Sobre la ruta 250 a unos 56 Km. de Viedma descansa el elegante y antiguo casco de La Matilde.

En un documento de la época se puede leer "El 14 de junio de 1901 el presidente de la Nación, general Julio Argentino Roca, ante el Escribano Mayor de Gobierno, extiende escritura de propiedad a nombre de la señora Matilde Devoto de Ciovini en amortización de certificación de la Expedición al Desierto". Había Matilde Devoto participado de la Expedición al Desierto? De hecho esto no ocurrió pero su familia había colaborado con fondos y probablemente los lazos laborares que su esposo el Sr. Pedro Ciovini tenía con el Ingeniero en obras hidráulicas César Cipolletti habían agilizado el trámite de la cesión de las tierras otorgadas a quienes habían apoyado económicamente la campaña del desierto dirigida por el General Roca.

Matilde Devoto había nacido en 1872, tenía solo 29 años cuando se convirtió en propietaria de los campos de Viedma. Hija de Cayetano Devoto y Filomena Fontanarrosa, y sobrina de Antonio, Bartolomé y Tomás Devoto. 


Los Devoto fueron accionistas del poderoso Banco de Italia y Río de la Plata y colaboradores de la Asociación de Beneficencia Italiana, propietaria del hospital Italiano de Buenos Aires. Antonio Devoto había sido su presidente entre los años 1873-1875 y Cayetano en los períodos 1891-1892 y 1894 -1897.



martes, 7 de febrero de 2017

Villa Devoto, desarrollo e influencia en los barrios vecinos - Parte 7


Villa Devoto llevaba para 1909, 20 años de urbanización. Ese año se inauguraba el proyectado Asilo Umberto Primo. La primera escuela del barrio había sido inaugurada en 1895, la Sociedad de Fomento en 1896, la Comisaria en 1907. Para 1910 las maestras recibían a los primeros alumnos de la escuela de Panamá y habría que esperar aún dos años para abrir los brazos a las hermanas de la Misericordia e inaugurar Registro Civil.
Cinco años antes, las calles de Villa Devoto con sus nombres de ciudades europeas y ciudades americanas comienzan a cambiar Caracas se llamará José Cubas, Bogotá: Pedro Moran; Estocolmo: Allende; Venecia: Desaguadero; Rio de janeiro: Navarro; y así sucesivamente perdiendo algo del encanto que sus mentores soñaron para la Villa pero integrándose a la gran ciudad que no detenía su avance.
Un caso especial de nacimiento será el de Monte Castro. Según el día de este barrio tendría 312 años pero el hecho que marca su inicio se ubica en la compra de las tierras por Pedro Fernández de Castro cuya chacra será conocida como “Chacra de Castro” o “Montes de Castro” cuando en realidad no existía otra urbanización que la propiedad de esta familia.
Un avance lento pero sostenido tendrá Villa Devoto como también sus barrios vecinos. A partir de 1910 los festejos del Centenario encontraran a la Villa en la transición inevitable que la llevó de ser un apacible pueblo periférico como lo habían imaginado sus gestores, a integrarse a una gran aldea que crecía y convertirse en uno hermoso barrio capitalino.
----
( i ) Antigua medida española, unidad de longitud equivalente a 3 pies. Su longitud oscilaba entre 0,8359 m la vara de Alicante y los 0,768 m la de Teruel. No obstante, la más empleada era la vara castellana o vara de Burgos, de 0,835905 m, tres veces el pie castellano de 0,278635 m
( ii ) José Blas de Gainza será el segundo propietario de las tierras que recibiera Luque y Cobos en el periodo 1734-1852 .



Villa Devoto, desarrollo e influencia en los barrios vecinos - Parte 6


Los nuevos rieles forzaron a la creación de paradas intermedias que dieron nacimiento a la estación ubicada en el Km 3.160 de este nuevo trazado y que recibiera el nombre de Villa Real ubicándose sobre la actual Irigoyen entre las calles Simbrón y Tinogasta hecho que es concretado por decreto firmado por el Ministro Ramos Mejía el 18 de marzo de 1909.

Las tierras donde se instalaría la estación pertenecían al doctor Piñero, por lo que en sus orígenes algunas fuentes citan a la estación con ese nombre, cometiendo un error ya que los planos preliminares del trazado nombran a los propietarios de los terreno por donde pasaran los rieles en los puntos donde serían instaladas las estaciones, este ramal tendría un total de cinco estaciones, Villa Luro, paradero Ingeniero Echague, ubicada en las cercanías de Irigoyen y Arregui, la citada Villa Real, José Ingenieros, partido de Tres de Febrero ubicada en la actual diagonal Lincoln, Paradero Km 0.720 ubicada en Lope de Vega lado provincia y Sáenz Peña, sobre las vías del ferrocarril San Martin. El viaje entre las cabeceras duraba 13 minutos.

Villa Devoto, desarrollo e influencia en los barrios vecinos - Parte 5


Estas tierras comienzan a lotearse en 1906 las primeras 50 manzanas con gran éxito repitiéndose los remates un año después, estableciéndose en 1907 la estación del FF CC Buenos Aires al Pacifico tomando el nombre de Villa del Parque por la proximidad con el gran parque de la Agronomía. Su desarrollo fue lento y la primeras calle adoquinada fue Álvarez Jonte. Al igual que
nuestros otros vecinos, los rematadores utilizarían su cercanía con Villa Devoto para promocionar la venta de terrenos apoyados en el peso de los apellidos de los pioneros devotenses propiciando que Devoto se abriera camino lejos de su área limitada por el mapa original presentado a la Municipalidad de Buenos Aires en abril de 1889.

Otro de nuestros vecinos, emparentado con Villa Del Parque es la Agronomía que se encuentra en tierras que habían pertenecido a los jesuitas y eran conocidas como Chacra de los jesuitas. Cuando estos son expulsados en 1769, las tierras serán expropiadas por el Estado, quien se las entrega al Real Colegio de San Carlos y sus sucesores, entre los que se encuentra el Colegio Nacional de Buenos Aires. Los primeros alumnos del Colegio solían pasar sus vacaciones en estas tierras, por lo que fueron conocidas como la Chacarita de los Colegiales.

A finales del siglo XIX se proyectó la construcción de un parque en esas tierras. En 1901 el Poder Ejecutivo decretó que se asignaran 185 hectáreas para construir el parque, pero 30 deberían utilizarse para la construcción de la Estación Agronómica con Granja Modelo y Escuela de Agricultura, una institución educativa que era necesaria para el modelo agroexportador de la época, formándose en las primeras décadas del siglo XX, el "Parque Agronómico", conocido popularmente como "La Agronomía" que formaba parte de Villa del Parque, y la porción norte del actual barrio de Agronomía, o sea de la línea de las calles Francisco P. Moreno (antes Salvador María del Carril) y La Pampa hacia el sur formaba parte del barrio de Villa Talar, que es hoy un barrio no registrado en la legislación. El 50% restante de Villa Talar- de la línea mencionada hacia el norte integra hoy el barrio de Villa Pueyrredón. Es decir que el barrio Agronomía se ha formado, sin mucho respeto por la historia de la zona, quitándole a Villa del Parque (Buenos Aires) todo el "Parque Agronómico" que le dio nombre y luego el triángulo denominado Barrio Rawson (sobre la Avenida San Martín), e incorporando además la mitad sur de Villa Talar.

De igual modo las tierras comercializadas en la zona de Calderón, Pedro Lozano, Moliere, Tinogasta, rápidamente pasaron a formar parte de la nueva superficie no oficializada de Devoto. Necesidades reales surgidas por el crecimiento exponencial de Buenos Aires, marcaría el trazado de una fugaz línea férrea que uniría Sáenz Peña con Villa Luro con el propósito de trasladar los embarques de frutas que llegaban desde Cuyo por el FF CC Buenos Aires al Pacifico a la zona del Abasto uniendo ese ferrocarril con el del Oeste (hoy FF CC Sarmiento).

Villa Devoto, desarrollo e influencia en los barrios vecinos - Parte 4


Devoto para 1905 cumplía sus primeros 16 años y grandes cambios se habían producido en aquellos terrenos primitivos que se confundían con las grandes extensiones de La Pampa, llanos solitarios desde donde algunos historiadores afirman que se podía avistar la catedral de Flores.

El seminario Metropolitano construido a fines de siglo recibía cada año un mayor número de seminaristas, y sus familias, los domingos, días de visita, los familiares cubrían de color las cuadras que mediaban entre la estación del FF CC San Martin y la calle José Cubas. La iglesia de la Inmaculada se erigía como único templo de la Villa, el Tiro al Segno aun funcionaba en todo su esplendor y las fiestas en sus jardines atraían a gran parte de la elite porteña.

En 1904 se había colocado la piedra fundamental del Asilo Umberto Primo, el gran legado de don Antonio Devoto a Villa Devoto. Alrededor de la Plaza las mansiones de Tomas Devoto, Onorio Stoppani, Antonio Devoto, el chalet ingles de Don Bartolomé Devoto y otras mansiones aledañas como la de Bruno Avenatti, Andrea Cremona, la quinta de la viuda de Olegario V Andrade, coronaban un centro urbano de palacetes y coloridos jardines.

Hacia el norte, en tierras que pertenecieron al Partido de San Martin antes de la federalización, mas allá de la Avenida América, surgirá una zona de pequeñas quintas de producción de hortalizas, en tierras pertenecientes a los sucesores de Manuel Ceferino Lynch Roo, Francisco Beazley y Pablo Giorello, quienes ven la oportunidad de subdividir en pequeñas fracciones, encargando a Guillermo Kelsey la organización de los remates que finalmente llevara a cabo rematador Fernando Oyuela el 19 de Noviembre de 1905, ofreciendo las parcelas bajo el nombre de Villa Kelsey..

El loteo comprendía seiscientos noventa y seis lotes, ubicado en nueve manzanas enteras entre las calles Llavallol, y Campana, y catorce medias manzanas al frente de las mismas, se extendía desde la cita avenida América, hasta el Camino de Circunvalación, Actual Avenida General Paz.

En 1907 Plubio Massini, remataba un remanente del sorteo primigenio, pero ya con el nombre de Villa Devoto Norte con el que hoy conocemos ese sector.

Villa Devoto con su influencia y rápido desarrollo seguía extendiéndose hacia nuevas urbanizaciones en toda su periferia. Al Oeste, más allá de la Avenida Beiro, las tierras habían pertenecido al partido de Flores antes de la Ley de Federalización que creara la actual silueta de la Ciudad de Buenos Aires. En 1876 la familia Cambiasso se radica en un paraje inhabitado teniendo el casco de su quinta sobre la actual calle Campana siendo dividida la fracción con la apertura de la calle Cuenca. En el plano de Chapeaurouge de 1888 además de Cambiasso aparecen otros nombres en la zona como Venancio Reyes y Spinetto, que a la altura de Jonte entre Emilio Lamarca y Nazca poseía un gran monte y jardines conocido como Monte Spinetto.

Villa Devoto, desarrollo e influencia en los barrios vecinos - Parte 3


La actual Beiro conocida primitivamente como camino de Gainza, debería ser el límite entre las tierras y la Chacra de los jesuitas pero de acuerdo a estas referencias habría dividido la propiedad de forma poco efectiva o debido a que los jesuitas avanzaron más allá de los límites que les habían sido otorgados.

Para 1889 con la llegada del Banco Inmobiliario a estas tierras, Buenos Aires ya mostraba su actual silueta y los campos de la familia Altube que serán adquiridos por la institución financiera formaran parte de la periferia de la ciudad.

El 4 de abril de 1889 el Banco presentará el proyecto de un “nuevo pueblo” a consideración del Intendente Municipal Dr. Guillermo Cranwell. Firmaba la memoria descriptiva del mismo el gerente Sr. Eduardo Dellacha y su presidente Don Antonio Devoto sobre planos de los Ingenieros Carlos Buschiazzo y José Poggi.

El proyecto mostraba soluciones inteligentes y rasgos curiosos. La propiedad contaba previamente con tres diagonales no paralelas que la cruzaban, el Tramway Rural, el camino a San Martín y el F. C. Buenos Aires al Pacifico. Adoptaba un diseño con diagonales y bulevares que había impuesto mundialmente Haussmann en sus profundas reformas de París, utilizado por primera vez en nuestro país por Pedro Benoit en La Plata, ciudad en donde la actividad de Juan Antonio Buschiazzo había sido también destacada.

A las calles se les daban nombres de ciudades, americanas cuando corrían de norte a sur y europeas de oeste a este. Las avenidas eran de la Capital y Nacional y las Diagonales Lincoln y Washington. Aunque alejada de toda otra urbanización existente mantenía las direcciones de sus arterias concordantes con éstas. El proyecto aprobado el 13 de abril de 1889 dará inicio a la novel urbanización.

Nuestra vecina Villa Pueyrredón surgida en tierras de idéntico origen que las devotenses, grandes extensiones que al fraccionarse generara un nuevo núcleo de población comenzando su urbanización en forma lenta pero sostenida. Tarea de subdivisión donde la obra de los rematadores no se hizo esperar, llevará al FF CC Argentino ( hoy Mitre) a inaugurar en abril de 1905 un apeadero que en principio se denominaría “Kilómetro 14 del FF CC Argentino” recibiendo dos años más tarde la estación su nombre actual y que dará nombre al barrio de Villa Pueyrredón.


Villa Devoto, desarrollo e influencia en los barrios vecinos - Parte 2


La evolución de las tierras ubicaran la zona de Villa Devoto formando parte de la Capellanía de los Santos Lugares perteneciente al curato de San Isidro labrador hasta la formación del partido de San Martin, cuyo nombre primitivo fue el de los Pagos de los Santos Lugares debido que en la zona se habían establecido monjes Franciscanos en tierras donadas por Pedro Luis de Gaona.

Pocos cambios de dueños se sucederían a través de 274 años hasta la llegada del Banco Inmobiliario quien vera desmoronarse su proyecto inicial debido a la peripecias económicas sufridas a raíz de la crisis económica de 1890 lo llevaran a deshacerse prontamente de las tierras ubicadas al Norte del camino al pueblo de San Martin (Avenida San Martin actual) volviendo estas a manos de sus dueños primitivos, la familia de Santiago Altube en el año 1892.

Para cuando es creado en 1854 el partido de San Martin, siendo su primer intendente el doctor Pedro Ballester, alguien que viviera en la actual Villa Devoto para casarse, debería acudir al
Juzgado de paz que dirigía don Félix Ballester, pero nadie vivía en estas tierras salvo la familia de Santiago Altube. Ubicación emblemática ya que cercano al actual Devoto, Rosas instaló el Cuartel General de Santos Lugares. Su proximidad con los cuarteles del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, hace creíble el mito que afirma que el Talar de Gainza ( ii ) , ubicado dentro de la propiedad de don Santiago Altube, sirviera como potrero de la caballada del Restaurador. Habrá pastado la caballeriza de Rosas en la actual Plaza Arenales?

La ciudad de Buenos Aires aun no mostraba su silueta definitiva y la actual Avenida Francisco Beiró era el límite entre los partidos de Flores y San Martín. El sudeste de la Avenida Beiro formaba parte de la gran “chácara” de los jesuitas y estas tierras serán fraccionadas luego de la expulsión de éstos en 1767, en propiedades de escasa superficie donde a mediados del siglo XIX se había radicado una numerosa población inmigrante de quinteros y chacareros.

En las tierras de los Altube según el historiador del campo bonaerense Alfredo Montoya y de acuerdo a los planos iniciales del Banco Inmobiliario, además del tambo Lechuza se encontraría una construcción del 1700 de amplias dimensiones en lo que será la manzana de Navarro y Helguera y que los Altube afirmaban que correspondería a un antiguo asentamiento Jesuita.


Villa Devoto, desarrollo e influencia en los barrios vecinos - Parte 1


                                                                                                                                  
Por Susana Costa

Buscar las huellas históricas en escritos, libros, mapas, transmisiones orales nos lleva a una clara comprensión del pasado desde lo más simple hasta lo más sublime. En las historias de gente común que apostaron al trabajo, a la esperanza, al progreso, los hechos privados o colectivos que marcaron el rumbo en el desarrollo de esta la patria chica reside nuestro patrimonio.

Recuerdos documentados de este entrañable lugar que naciera en 1889 de la mano de su gestor, el Banco Inmobiliario presidido por Don Antonio Devoto, no estuvieron aislados ni ajenos a los hechos que acontecían en sus alrededores y aun cuando sus límites primitivos comprendían una extensión que iniciaba al norte en el bulevar de la Libertad (Avenida Constituyentes) finalizando al sur en la Avenida Espejo ( Lastra) al oeste la avenida Del Progreso (Francisco Beiro) y al este Avenida América, ( Mosconi) estos fueron rápidamente ampliándose de manera no oficial, de la mano de los rematadores de la época que comercializaban los terrenos cercanos que se ubicaban fuera de los límites de Villa Devoto.

Un ejemplo serían los loteos cercanos a la Estación de Villa del Parque, establecida en 1906 los que eran rematados como “a un paso de la estación Devoto”. Situación que se sucedía hacia todos los puntos cardinales del novel centro de población por resultar doblemente efectivo y redituable utilizar aquel saber popular que ubicaba a la Villa en un lugar de privilegio, de barrio jardín con cierto aire aristocrático.

Remontarnos al origen de las tierras que formaron Villa Devoto es viajar en el tiempo hasta el año 1615 cuando Hernando Arias de Saavedra, “Hernandarias”, celebre gobernador criollo del Rio de la Plata, nacido en Asunción del Paraguay en 1590 y fallecido en Santa Fe en 1634 que tuvo el honor de haber sido el primer nacido en América que ocupara el puesto de gobernante de una región colonial, otorgó suertes a sus compañeros de expedición, recibiendo don Cristóbal de Luque y Cobos una fracción de tierra que iniciaba en el fondo de la legua (Constituyentes) con frente de 1400 varas ( i ), 1212 metros sobre la actual Avenida Constituyentes hasta la actual Avenida Lope de Vega limitando al sudeste con Beiro y al noreste con Mosconi. Estas suertes adjudicadas tenían su inicio en los fondos de legua que nacían en el Rio de la Plata y que pertenecían a Antonio Bermúdez, Antonio de Lisboa, Miguel del Corro que habían sido otorgadas por Don Juan de Garay.

lunes, 6 de febrero de 2017

Ley Sáenz Peña. Institucional

Historia Urbana y Edilicia de Ezpeleta



Su nombre, de origen Español se debe a la familia De Ezpeleta, llegados de las tierras europeas, a fines del siglo XVI. Estos fueron los que compraron tierras y posteriormente pidieron a la Municipalidad la aprobación de la traza del pueblo hecha en terrenos de su propiedad al que llamarían Ezpeleta.

La ciudad fue uno de los primeros lugares en los cuales se comenzaba a planear los asentamientos en la provincia de Buenos Aires. La llegada del tren en 1872, y las mejoras en el cementerio en 1873, fueron los puntapiés iniciales, para atraer el primer grupo de pobladores. 

Siempre el ferrocarril se dice que es señal de vida, bien se sabe que varios pueblos, mal llamados pueblos fantasmas, han sido denominados así, debido al retiro del circuito ferroviario, es por ello que Ezpeleta arranca con sus comienzos, con unas ciertas construcciones del tipo ferroviarias, ciertas casonas del estilo tipo Ingles, algunas no tan imponentes, pero con la misma tipología; techos de chapas a 2 aguas, ladrillos vistos, ventanas con postigones. Las plantaciones tanto frutales como florales eran abundantes en la zona... y recién en 1891, se asienta el pueblo alrededor de la estación de ferrocarriles. La llegada de los saladeros para trabajar a orillas del arroyo Giménez, contribuyen con la llegada de más pobladores.

Recién a principios del 1900, se rectifican las trazas a través de un agrimensor, y comienzan los remates de lotes. Es ahí cuando se dividen grandes predios, incitando la llegada de fábricas como Ducilo, fue un gran empuje para el área, ya que se perfilaba como uno de los centros obreros más importantes, luego el sector fue cedido al municipio de Berazategui. Ezpeleta cede a lo que luego sería se ciudad lindera, una cierta cantidad de manzanas, para poder consolidarse como ciudad. En ello la ciudad cede el área de la fábrica, la cual también contribuyo a la consolidación de la Av. Mitre como la primera área lineal comercial, por el flujo circulatorio que ella conllevaba.

Recién en 1973, Ezpeleta se consolida como ciudad, bajo el partido de Quilmes. En continuo crecimiento, la ciudad ha ido experimentando ciertos cambios, producidos por los pobladores, autóctonos o inmigrantes. Hacia el este, se ha conformado un área residencial de casas bajas, no más de 2 niveles, muchas con tipologías del estilo italianizante, y otras tipo chalets. 

Son viviendas bajas, conviviendo con un creciente centro lineal comercial (calle Chile), en el cual se van incorporando de a poco variedad de locales comerciales, no mas d 1 o 2 niveles, que de a poco va contagiando a sus paralelas y consolidando a dos de sus mas importantes avenidas: Centenario y San Martín, que en continuidad comercial y residencial continúan hasta la unificación con la ciudad de Quilmes y Berazategui respectivamente. 

Las vías del ferrocarril, son los límites que propone la ciudad para que en cierto punto, quede partida en dos. El centro comercial trata de extenderse a lo que sería la continuidad de la calle Chile, siendo el eje la calle Carbonari. El centro fundacional de la cuidad se encuentra próximo, una plaza arbolada; y en como en casi todas las ciudades, a sus alrededores, la comisaría, de tipología tipo rural; sobrias, techos con caídas y paredes blancas, al igual que la delegación municipal.

Ezpeleta como puede verse, tiene una gran infraestructura, y un gran potencial humano, solo hay que saberlos aprovechar, y utilizarlos racionalmente para el bien en común. Son las ganas y la fuerza de la población, la que harán de esta una gran ciudad.


Arquitecto Daniel Buono
Docente UCALP
Para Panóptico Sur


domingo, 5 de febrero de 2017

Casco Fundacional - Parte 2

Casco Fundacional - Parte 1

Ezpeleta Espera su Destino - Parte 2



En 1904 el agrimensor J. C. Fuchs realizó una traza con perímetro irregular conformada a partir de 23 manzanas en su mayoría regulares, cambiando esta condición cuanto más próximas a las vías del tren. Hacia 1909, a un lado y al otro de las vías, se llevarían a cabo dos importantes remates de lotes, el primero ubicado hacia el Sudeste proponía una cuadricula de límites regulares compuesta por 80 manzanas casi cuadradas de 120 m de lado y el segundo hacia el Noroeste del pueblo e inmediato a los limites del ejido de Quilmes, conformaba una cuadricula de no más de 8 manzanas de 120 x 80m aproximadamente, dando origen a una villa llamada Margarita.

La trama se fue consolidando e integrando a Quilmes al norte y Berazategui al sur, de la mano de la industrialización y principalmente a partir de la instalación de la planta de Ducilo y otras, que le dieron al pueblo un perfil obrero con mayoría de inmigrantes italianos y sus descendientes. La avenida Mitre se consolidó en este período como una importante vía y los comercios sobre ella preponderaban por sobre los alrededores de la estación.

A partir de la masiva llegada de inmigrantes de países limítrofes, con la destacada participación de ciudadanos bolivianos fue que Ezpeleta alcanza su configuración actual, donde la parte oeste, de reciente urbanización, contiene amplias áreas de escasa cobertura de equipamiento y servicios, mientras el bajo, mas allá de los campos de Medula permanecen vacantes a ambos lados de la autopista.

En toda su historia el pueblo que el 30 de agosto de 1973 fue declarado ciudad, ha sabido de vecinos que con sacrificio levantaron su casa y bregaron por los servicios esenciales primero y el asfalto después, porque el colectivo pasara mas cerca y mas seguido (en ello el blanquito tuvo un rol protagónico) y finalmente porque la autopista a sus pies tenga una bajada mas que justificada.

Pero en el ideario común Ezpeleta no ha podido despegar de la idea de barrio con cementerio y estación, sobretodo después de la pérdida de territorio que significó la emancipación de Berazategui que consigo se llevó a Ducilo.

La excesiva concentración en Quilmes de los servicios administrativos, culturales y comerciales del Partido y la emergente consolidación del vecino del sur en años recientes, en igual sentido, hicieron de Ezpeleta una ciudad dormitorio sin la jerarquización que su capital humano y su ubicación estratégica merecen, y que sería posible si desde la planificación estratégica no se desoyen las demandas y ofertas que en esta parte de Quilmes esperan destino.





Ezpeleta Espera su Destino - Parte 1




La historia de Ezpeleta da cuenta de una ciudad muy sacrificada. Después de la segunda fundación de Buenos Aires, el 11 de junio de 1580, los españoles realizaron el reparto de las tierras conquistadas. Dividieron el radio comprendido entre el Riachuelo hasta la actual ciudad de Campana en 29 parcelas, y el sector que hoy ocupa esta localidad fue otorgada a don Pedro de Izarra.

A fines del siglo XVII llega a Montevideo desde España, don Salvador Joaquín de Ezpeleta, descendiente de una familia vasca del más alto nivel. Luego se trasladó a Buenos Aires y más tarde a Santa Fe y Entre Ríos. Trajo consigo tropas de carreta, una flota de veleros de cabotaje, saladeros, curtiduría, estaqueadora de cueros, café y billares y otros elementos.

Posteriormente su hijo Mariano de Ezpeleta, diputado por Santa Fe, quien se desempeñó como ayudante del general Ramón Espindola durante la expedición al Paraguay, bajo el mando del general Juan Manuel Belgrano, compra tierras en el partido de Quilmes y establece en estas una estancia, posiblemente antes de 1828, ya que en los libros del archivo de la parroquia de Quilmes, en el año mencionado esta asentada la defunción de Cristóbal Ezpeleta, negro al servicio de don Mariano. 


La fundación del pueblo de Ezpeleta no puede precisarse, pero se ha podido establecer que el 8 de enero de 1891 Donato Sagré, Justo Carballo y Simón Ezpeleta, pidieron a la Municipalidad la aprobación de la traza del pueblo hecha en terrenos de su propiedad al que llamarían Ezpeleta.Este fue el eco que permitió el desarrollo de la ciudad, pero el puntapié inicial lo dio, unos años atrás en 1872, la habilitación de la estación ferroviaria, que fue bautizada como Teniente Coronel Severo Ezpeleta.

Pero recién tendrá sus primeros pobladores en 1873, cuando algunas mejoras en el cementerio crean condiciones propicias para que en sus alrededores se cree residencia fija.
En 1891 se planea el pueblo, junto a la estación ferroviaria homónima. Ya con el transporte se empezó a desarrollar la ciudad, la llegada de los saladeros a la orilla del arroyo Giménez (El Saladero de Nelson, de la firma inglesa Higland Scot Canning, fue el más importante) fueron fundamentales para el desarrollo del pueblo.
 

jueves, 2 de febrero de 2017