viernes, 29 de junio de 2012

Los caudillos del interior federal - parte 1

Historia de William Hudson



 William Hudson nació el 4 de agosto de 1841en la zona rural ubicada en la actual localidad de La Carolina, hoy partido de Florencio Varela. Hudson fue el 4to hijo de Daniel Hudson y de Carolina Augusta Kimble, quienes se casaron en Boston, Estados Unidos en 1827 y llegaron al Río de la Plata, en el vapor “Potomac”en 1837. Se afincan en una suerte de estancia de 400 varas de frente por legua y media de largo, adquirida a Tristán Nuño Valdéz, cuñado a su vez del hacendado Juan Manuel de Rosas, llamada los "25 Ombúes".
Allí comienzan una ardua vida de hacendados con la cría de ovejas. El matrimonio se ve bendecido por la llegada de 6 hijos, 4 varones y dos niñas. Su cuarto hijo se hace famoso describiendo los alrededores de su rancho natal, en su autobiografía "Allá lejos y hace tiempo".
Los niños de origen anglosajón, eran llevados a bautizar a la ciudad de Buenos Aires, en la Primera Iglesia Metodista en la Avenida Corrientes, donde existe un registro de bautismos, que contiene las partidas de nacimiento de esos primeros hijos.
En 1874, a los 33 años de edad, y ya muertos sus padres, Hudson se embarcó hacia Inglaterra para no regresar nunca más a su país natal. Ese año, ya en Inglaterra, y sin abandonar su aficción por la vida silvestre, emprendió una carrera literaria que lo colocó entre los mayores escritores de lengua inglesa de su tiempo.
Cincuenta años después, en 1891, se crea el nuevo partido de Florencio Varela, sobre el pueblo de San Juan. Al fallecer William Hudson, el Dr. Fernando Pozzo, (médico y eminente ciudadano e intendente de Quilmes), se aboca a difundir su memoria. Primero dicta una conferencia en la Facultad de Medicina.
Más tarde ubica con su esposa el rancho natal y crea una Asociación de Amigos en 1941, plantan un histórico "ombú" y descubren un monolito en la esquina de la antigua estanzuela los "25 Ombúes", festejando con éxito la donación del solar natal del escritor y primer naturalista argentino, en las antiguas tierras del Visconde Davidson, el mismo se encuentra en la zona rural del actual partido de Florencio Varela, es declarada "Reserva Natural" por la Ley 12.584 de la Provincia de Buenos Aires en el año 2000, y allí funciona un museo evocativo.

Su directora, "ad honorem" durante los primeros años fue la Profesora Violeta Shinya, sobrina nieta del escritor. Difundió su obra y promovió el lugar en su larga trayectoria educativa y directiva; obteniendo importantes logros y donaciones, para ampliar de las 4 has iniciales, llegar a la antigua estanzuela, preservando así la belleza del lugar. Crea también 2 bibliotecas y restaura el antiguo rancho natal.



jueves, 28 de junio de 2012

DISCURSO EN EL MITIN ORGANIZADO POR LA JUVENTUD, EN EL JARDIN FLORIDA, EL 19 DE SETIEMBRE DE 1889

Conciudadanos: Quiero, ante todo, saludaros con el mayor entusiasmo, y luego, de inmediato, pedir a esta altiva y generosa juventud que me perdone por el juicio que de ella me había formado, pues confieso que no hace muchos meses, y en una carta que dirigía a un antiguo y valeroso compañero de las luchas cívicas y actualmente en Europa, le expresaba la profunda decepción que me inspiraba la actitud de la juventud tratándose de la cosa pública. -Ya no hay jóvenes en la república -le decía; -los ideales generosos, las iniciativas patrióticas no cuentan con su apoyo ni con su entusiasmo; los que se titulan jóvenes no lo son sino en la edad, porque cuando se les habla de la patria, de los sacrificios patrióticos o del cumplimiento de los derechos cívicos, reciben esas palabras con un solemne desprecio, considerando que tales asuntos sólo pueden preocupar la mente de los ilusos, de los líricos, cuando no dicen de los tontos; y agregan que en nuestros días la política ha cambiado de giro y que hay que ser más prácticos, adoptando otra política basada en el positivismo,y titulándose, los que de tal manera piensan y proceden, hombres prácticos, grandes políticos, sabios y de talento. .. Fué, señores, en presencia de estos hechos que mi espíritu entrevió los grandes males que surgían del falseamiento de las instituciones, y que yo creía que la juventud miraba indiferente y por eso me expresaba en palabras tan amargas con respecto a la situación política del país.

Pero ahora, y en presencia de este movimiento reaccionario iniciado por la juventud, he comprendido mi error, y al comprenderlo me complazco en exhortar a esta misma juventud valiente y decidida, a continuar con orgullo la senda que señalaron con su sangre y con su ejemplo todos nuestros gloriosos antepasados !

¡Ah ! señores. Nada satisface más íntimamente y retempla mejor el espíritu, que recordar con acentuada veneración los esfuerzos desinteresados y patrióticos de aquella juventud, que abandonando la cuna de sus más caras afecciones, cortando algunos el curso de sus carreras universitarias, y despreciando todos sus intereses personales, corría, llena de bríos y de santo patriotismo, a formar en las filas del ejército, que se coronaba de gloria en las batallas libradas por la libertad y el honor nacional !

Yo nunca olvidaré la noble y altiva eonducta de la juventud argentina, euando corrió presurosa hasta los campos sangrientos del Paraguay; y allí, entre los fulgores rojizos del combate exterminador, cada joven luchaba heroicamente y moría con sonrisa plácida, salundando con su última mirada las fajas gloriosas de nuestra bandera.do con su última mirada las fajas gloriosas de nuestra bandera! Y bien, señores; al terminar, os confieso que mi corazón se llena de alegría en presencia de este movimiento varonil, noble y levantado de la juventud, que así demuestra que posee la más grande cualidad del hombre: el carácter.

Conservadlo siempre puro, moral y justiciero; no desfallescais en esta grande obra que iniciais llena de fe y de entusiasmo, y si alguna vez necesitáis la ayuda de un hombre joven de largas barbas, pronunciad mi nombre, y correré presuroso a ocupar mi puesto con el ardor, la fe y la esperanza de los primeros añios!

LEANDRO N. ALEM
19 de Septiembre de 1889

Discurso de Leandro N. Alem - Un Viaje en el Tiempo

miércoles, 27 de junio de 2012

Sarmiento, el gaucho y la igualdad de clases


• SOBRE EL GAUCHO ARGENTINO: “Se nos habla de gauchos...la lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes. No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos”.

(Carta de Domingo Faustino Sarmiento a Mitre de 20 de Septiembre de 1861 y El Nacional 3/2/1857, con motivo de la guerra del Paraguay).

• SOBRE LA IGUALDAD DE LAS CLASES : “Cuando decimos pueblo, entendemos los notables, activos, inteligentes: clase gobernante. Somos gentes decentes. Patricios a cuya clase pertenecemos nosotros, pues, no ha de verse en nuestra Cámara (Diputados y Senadores) ni gauchos, ni negros, ni pobres*. Somos la gente decente, es decir, patriota”.

(Domingo Faustino Sarmiento Discurso de 1866).
(*interesante apreciación de Sarmiento descendiente de negros, por parte materna y nacido pobre, N. del A.).

• LOS DESHEREDADOS SOCIALES : “Si los pobres de los hospitales, de los asilos de mendigos y de las casas de huérfanos se han de morir, que se mueran: porque el Estado no tiene caridad, no tiene alma. El mendigo es un insecto, como la hormiga. Recoge los desperdicios”. “De manera que es útil sin necesidad de que se le dé dinero. ¿Qué importa que el Estado deje morir al que no puede vivir por sus defectos?. ¿Los huérfanos son los últimos seres de la sociedad, hijos de padres viciosos, no se les debe dar más que de comer”.

(Discurso de Domingo Faustino Sarmiento en el Senado de Buenos Aires, 13 de Septiembre de 1859).

• SOBRE LA MASA POPULAR:

“Tengo odio a la barbarie popular... La chusma y el pueblo gaucho nos es hostil... Mientras haya un chiripá no habrá ciudadanos, ¿son acaso las masas la única fuente de poder y legitimidad?. El poncho, el chiripá y el rancho son de origen salvaje y forman una división entre la ciudad culta y el pueblo, haciendo que los cristianos se degraden... Usted tendrá la gloria de establecer en toda la República el poder de la clase culta aniquilando el levantamiento de las masas”.

(Domingo Faustino Sarmiento, En Buenos Aires, 1853; Carta a Batolomé Mitre del 24 de Septiembre 1861; en EE.UU., 1865)

miércoles, 20 de junio de 2012

Mi Bandera - marcha a la bandera Argentina



Juan Enrique Chassaing fue un abogado, militar, político, periodista y poeta argentino.
En 1852, cuando tenía 13 años de edad, ganó un concurso realizado en su escuela, escribiendo la oración "A mi bandera".
En 1900 su letra fue ligeramente modificada (debido a su tendencia antiespañola). Se cambió el verso -con España sus vínculos rompió- por -con valor sus vínculos rompió-
En 1906, el clarinetista Juan Imbroisi, que era director de la banda del Séptimo Regimiento de Infantería, la musicalizó como marcha en un compás de 12/8.

BANDERA DE BELGRANO

domingo, 17 de junio de 2012

Gral. Martín Miguel de Guemes


Durante el primer semestre de 1821 Güemes suplicó auxilios para equipar la fuerza que debía marchar al Perú a sostener la campaña sanmartiniana. Pero las heridas abiertas por su gestión política y económica a favor de la Independencia, el sostenimiento de la causa –forzosa o voluntariamente- a cargo de los pudientes –ya ex pudientes- de Salta y Jujuy, generaron una enconada oposición. Mientras, el Gral. San Martín ya había desembarcado en las costas peruanas.

A la falta de recursos se sumaron otros obstáculos:

· Bernabé Aráoz invadió Santiago del Estero evitando que Felipe Ibarra le enviara apoyo, desestabilizando a Güemes. El Cabildo de Salta autorizó marchar sobre Tucumán, por lo que Güemes hizo retroceder las fuerzas concentradas en Humahuaca y las dirigió a suelo tucumano.

Güemes se encontraba al Sur de Salta, cuando la vanguardia realista al mando del Coronel Guillermo Marquiegui se aproximó a Jujuy con una importante tropa. José Ignacio Gorriti lo enfrentó el 29 de Abril y tomó prisioneros a Marquiegui, su hermano Felipe, al Cnel. Vigil y a toda la División. Los vencedores fueron recibidos en Salta con gran algarabía.

Olañeta se alejó hacia el Alto Perú dejando parte de la tropa al mando de José María Valdez esperando la oportunidad para marchar sobre Salta, recuperar a los prisioneros (Guillermo y Felipe Marquiegui eran cuñados suyos) y vengar la afrenta.

· En mayo de 1821, en ausencia de Güemes, los comerciantes se rebelaron y el Cabildo -liderado por ex pudientes- lo depuso del cargo de gobernador y lo condenó al exilio. Este levantamiento es conocido como la Revolución del Comercio. Al recibir el acta de destitución Güemes regresó a Salta, el 31 de Mayo y aplacó la rebelión con su sola presencia.

Al fracasar, los revolucionarios huyeron, unos hacia Jujuy en busca de los realistas, otros hacia Tucumán en busca de Aráoz y otros se ocultaron.

· Aprovechando las circunstancias Pedro Olañeta ocupó Jujuy y apoyó a los enemigos internos del Prócer. Uniendo resentimientos urdieron un ataque a traición que se concretó con éxito cuando lograron sorprenderlo.

Mientras Guemes reorganizaba el ejército en un campamento cercano a la capital, se trasladó a una casa de la ciudad, propiedad de su hermana y colaboradora, la heroica Macacha. Allí, en la madrugada del 7 de junio de 1.821, fue sitiado por una partida realista que guiada por baqueanos y un comerciante traidor había ingresado a Salta desde el Oeste por un sendero de difícil transitabilidad. Iba al mando del español José María Valdéz, conocido como “Barbarucho” quien con un selecto grupo ingresó subrepticiamente durante la noche, bloqueando la manzana.

Güemes había enviado hacia la plaza a uno de sus ayudantes quien al encontrarse con la partida del rey recibió algunos disparos. Al escucharlos Macacha lo incitó a escapar por una puerta secundaria, Güemes se negó a abandonar la escolta y montando con arrojo su caballo buscó la calle. Por la espalda, una bala le atravesó la región sacro-coxígea-glútea.

Fue auxiliado por sus gauchos y trasladado al monte. Allí, bajo un árbol, soportó una cruel agonía, dejando a la posteridad la última lección de amor y valentía.

Durante diez días, bajo un cebil colorado y recibiendo el cuidado y afecto de sus tropas, acosado por dolores físicos y sin posibilidades de alivio continuó dando órdenes desde un catre. Dos comisiones enviadas por el invasor le ofrecieron atención médica, títulos y honores a cambio de abandonar la lucha. Mientras estaba en pié no había cedido a los ofrecimientos con que intentaron comprarlo, tampoco entonces, en el umbral de la muerte, cedió.



En presencia de la segunda comisión, dos días antes de morir, cortándole la palabra al emisario, ordenó al coronel Jorge Enrique Widt: ¡Júreme usted, sobre el puño de esta espada, ya mismo y delante de estos señores, que cuando yo muera seguirá la lucha mientras haya un enemigo de la Patria y un salteño dispuesto a dar la vida por la libertad". El coronel hizo el juramento y los emisarios, avergonzados ante quien ni la agonía doblegaba, se retiraron.

El 17 de junio de 1821, a los 36 años, entregó su alma al Creador mientras Pedro de Olañeta era recibido con honores por los antigüemistas, asumiendo el Gobierno.

http://www.martinmiguelguemes.com.ar

miércoles, 13 de junio de 2012

Comunicados de la rendición

Los siguientes son los comunicados que se dieron a conocer a lo largo de la jornada del 14 de junio, día del fin de la guerra.

Comunicado N° 158, a las 10: "El Estado Mayor Conjunto comunica que a las 22.30 de la noche de ayer, 13 de junio de 1982, las fuerzas inglesas reiniciaron su ataque por tres puntos del frente de combate, utilizando una gran cantidad de medios. La lucha se ha generalizado por la posesión del monte Thumbledown y Wireless Ridge, con intervención de infantería y artillería de ambos bandos. Hasta el presente, las fuerzas argentinas contienen el ataque y mantienen sus posiciones."

.Comunicado N° 159, a las 12: "El Estado Mayor Conjunto comunica que en las acciones que se están desarrollando en proximidades de Puerto Argentino, las tropas propias se encuentran combatiendo duramente con el enemigo, que ha progresado en su avance para alcanzar posiciones claves de la defensa argentina, ubicadas en el monte Thumbledown y Wireless Ridge. Estas posiciones están situadas a 4 kilómetros al oeste de Puerto Argentino."

.Comunicado N° 160, a las 13.35: "El Estado Mayor Conjunto comunica que a las 8.30 del día de la fecha, 14 de junio de 1982, el enemigo ha ocupado el sector del monte Thumbledow y Wireless Ridge, luchándose actualmente en dicha área. Nuestros efectivos han ocupado nuevas posiciones para obtener mayor efectividad en la extrema defensa, que se mantiene con un alto espíritu de lucha."

.Comunicado N° 161, a las 15.15: "El Estado Mayor Conjunto comunica que las tropas inglesas han continuado su avance, pese a la enconada y heroica resistencia de las fuerzas argentinas, librándose, actualmente, combates violentos en las proximidades de Puerto Argentino."

.Comunicado N° 162, a las 16.30: "El Estado Mayor Conjunto comunica que se continúan librando intensos combates en la zona de caseríos, en los suburbios de Puerto Argentino. Las tropas argentinas, con gran valor y decisión, continúan enfrentando a un enemigo que las supera en número, medios y tecnología."

.Comunicado N° 163, a las 16.50: "El Estado Mayor Conjunto comunica que el comandante de la fuerza de tareas británicas, general Moore, conferenció con el comandante militar de Malvinas, general de brigada Mario Benjamín Menéndez, hoy, 14 de junio de 1982, a las 16. En estos momentos en la zona de Puerto Argentino hay un alto al fuego de hecho, no concertado por ninguna de las dos partes."

.Comunicado N° 164, a las 23.05: "El Estado Mayor Conjunto comunica que la reunión prevista para las 16 horas del día de hoy, 14 de junio de 1982, entre el comandante de la Fuerza de Tareas británicas, general Moore, y el gobernador militar de las islas Malvinas, general de brigada Mario Benjamín Menéndez, fue diferida para las 19 horas. En ella se debían acordar las condiciones del cese del fuego."

viernes, 8 de junio de 2012

Expediciones al Alto Perú - parte 3

Las columnas porteñas continuaban avanzando engrosando su número. 
El jefe de la revolución cochabambina, teniente coronel Francisco del Rivera, fue nombrado por la Junta porteña como gobernador-intendente de ese territorio, encomendándosele la fortificación de la plaza a la espera de las tropas porteñas.
De esta manera, el ejército realista de Nieto está aislado. Por el sur, avanzaban las columnas de González Balcarce. Por el norte, los rebeldes de Del Rivera.
El ejército cruzó el límite jujeño y atacó Cotagaita, posición situada en el Alto Perú, fuertemente defendida por los españoles al mando del general José de Córdova y Rojas, el 28 de octubre de 1810.

Luego de cuatro horas de encarnizada lucha, nuestro ejército, rechazado en ese primer intento, retrocedió hasta el río Suipacha, donde recibió refuerzos.
LA MISIÓN DE CASTELLI: Juan José Castelli había partido de Buenos Aires en un momento en que la Junta Provisional de Gobierno —inspirada por su secretario Mariano Moreno—, decidió endurecer su posición frente a las tentativas realistas de alterar el nuevo orden revolucionario. 

Una buena muestra de ello son las instrucciones secretas que lleva Castelli, como delegado de la Junta en el ejército auxiliador del Alto Perú:
1. Confirmar a los habitantes de las provincias en su confianza hacia el gobierno.
2. Acordar un plan con los gobernadores para hallar un respaldo en caso desgraciado.
3. Procurar que el ejercito posea un efectivo de 2.200 hombres por lo menos.
4. Hacer acopiar víveres en Jujuy y Salta.
5. Establecer una rigurosa disciplina entre la tropa.
6. No aventurar combate (...) y en la primera victoria que lograse dejará que los soldados hagan estragos en los vencidos para infundir terror en los enemigos.
7. Agregar a la expedición los soldados patriotas que se encuentran en Chuquisaca, conducidos en 1809 por Nieto desde Buenos Aires con el objeto de reprimir la Revolución altoperuana. (...)
9. Entablar negociaciones secretas con Goyeneche (jefe de las fuerzas realistas del Alto Perú). (...)
11. Pesquisar en cada ciudad la conducta de los principales vecinos; proceder con la más eficaz perfidia contra el enemigo y engañarlo cuanto se pueda.
12. El presidente Nieto y el gobernador Sanz, el obispo de La Paz y Goyeneche deben ser arcabuceados en cualquier lugar donde sean habidos y a todo hombre que haya sido principal director de la expedición. (...)
14. Toda la administración pública debe ser puesta en manos patriotas y seguras.
15. Conquistar la voluntad de los indios, enviándoles emisarios para hacerles saber que la expedición marchaba en su ayuda.
16. Hacer nombramientos militares y civiles en calidad de interinos

http://www.portalplanetasedna.com.ar


Expediciones al Alto Perú - parte 2

La misión de Castelli Juan José Castelli había partido de Buenos Aires en un momento en que la Junta Provisional de Gobierno —inspirada por su secretario Mariano Moreno—, decidió endurecer su posición frente a las tentativas realistas de alterar el nuevo orden revolucionario.

Una buena muestra de ello son las instrucciones secretas que lleva Castelli, como delegado de la Junta en el ejército auxiliador del Alto Perú:

"1. Confirmar a los habitantes de las provincias en su confianza hacia el gobierno.
2. Acordar un plan con los gobernadores para hallar un respaldo en caso desgraciado.
3. Procurar que el ejército posea un efectivo de 2.200 hombres por lo menos.
4. Hacer acopiar víveres en Jujuy y Salta.
5. Establecer una rigurosa disciplina entre la tropa.

6. No aventurar combate (...) y en la primera victoria que lograse dejará que los soldados hagan estragos en los vencidos para infundir terror en los enemigos.
7. Agregar a la expedición los soldados patriotas que se encuentran en Chuquisaca, conducidos en 1809 por Nieto desde Buenos Aires con el objeto de reprimir la Revolución altoperuana. (...)
9. Entablar negociaciones secretas con Goyeneche (jefe de las fuerzas realistas del Alto Perú). (...)
11. Pesquisar en cada ciudad la conducta de los principales vecinos; proceder con la más eficaz perfidia contra el enemigo y engañarlo cuanto se pueda.
12. El presidente Nieto y el gobernador Sanz, el obispo de La Paz y Goyeneche deben ser arcabuceados en cualquier lugar donde sean habidos y a todo hombre que haya sido principal director de la expedición. (...)
14. Toda la administración pública debe ser puesta en manos patriotas y seguras.
15. Conquistar la voluntad de los indios, enviándoles emisarios para hacerles saber que la expedición marchaba en su ayuda.
16. Hacer nombramientos militares y civiles en calidad de interinos(..)"

Balcarce: la vanguardia rumbo al Alto Perú Mientras Juan José Castelli avanzaba con una pequeña partida hacia el grueso del ejército, Antonio González Balcarce abandonó Córdoba el 4 de octubre de 1810. En un rápido avance, el 9 llegó a Santiago del Estero; el 14 a San Miguel-de Tucumán; e!19 a Salta; y el 27 a San Salvador de Jujuy. Mucho más al norte, las tropas realistas estaban muy preocupadas.

El presidente de la Audiencia de Chu-quisaca, Vicente Nieto, optó por acantonarse con sus tropas en Potosí, a la espera de los refuerzos que le podía enviar el virrey del Perú, Fernando de Abascal. Sin embargo, un suceso interrumpió este plan: las tropas peruanas destinadas a ser enviadas al Alto Perú, debieron trasladarse a Quito (en el actual Ecuador), donde también estalló un movimiento revolucionario. 
Asimismo, otra nefasta noticia le llegó a Nieto en su acantonamiento de Potosí: toda la provincia cochabambina se había levantado en armas.

Expediciones al Alto Perú - parte 1

La guerra en el Noroeste Desde 1810 hasta 1815 nuestros primeros gobiernos patrios enviaron tres expediciones militares al Alto Perú (hoy Bolivia). Pero, hasta 1822, se mantuvo una constante actitud bélica en todo nuestro actual Noroeste, en especial en las provincias de Jujuy y de Salta.
La primera expedición al Alto Perú el 3 de junio de 1810 partió de Buenos Aires la primera expedición! auxiliadora rumbo al Noroeste. Su jefe era un militar nacido en La Rioja: don Francisco Ortiz de Ocampo. El coronel Antonio González Balcarce era el segundo jefe.

La integraron mil ciento cincuenta hombres medianamente equipados, pero llenos de entusiasmo, que en su mayoría no estaban preparados para la guerra. Su misión era aplastar cualquier intento contrarrevolucionario en el camino hacia el Alto Perú, y lograr la adhesión de las ciudades y pueblos del interior a la causa revolucionaria.
Al llegar a Córdoba la expedición tuvo que vencer el primer obstáculo que se oponía a la revolución: la resistencia organizada por Santiago de Liniers (imagen izq.) y apoyada por el gobernador Gutiérrez de la Concha y otros funcionarios coloniales. Liniers era en ese momento la figura militar de más prestigio en el Virreinato. Los patriotas, con justos motivos, veían en él armas peligroso enemigo de la revolución.


Liniers y sus compañeros pretendieron resistir a la expedición auxiliadora, pero carente de tropas suficientes y de apoyo popular, debieron huir hacia el Norte para procurar el encuentro con las tropas realistas del Alto Perú. Fueron apresados en la posta de Piedritas (en la actual provincia de Santiago del Estero), por una fuerza a cargo del coronel Antonio González Balcarce.
De allí fueron llevados primero a Córdoba y después enviados bajo custodia hacia Buenos Aires, ya que Ortiz de Ocampo dudó en hacer cumplir la orden de la Junta Provisional de Gobierno de ejecutar a los complotados "allí donde se los hallase".
Al llegar el contingente con los prisioneros al lugar llamado Monte de los Papagayos, situado cerca de la posta de Cabeza de Tigre (en Córdoba y muy cerca del límite actual con Santa Fe), fueron fusilados por las tropas que dirigía el vocal de la Junta porteña, Juan José Castelli, (imagen izq.)quien se dirigía desde Buenos Aires rumbo al Noroeste para hacerse cargo de la expedición.

Por haberse opuesto a ejecutar a Liniers y a sus compañeros fue relevado del mando militar de la expedición don Francisco Ortiz de Ocampo y nombrado en su lugar Antonio González Balcarce. Pero, el mando político y real de la campaña estaría a cargo de Castelli.

jueves, 7 de junio de 2012

Día del Periodista



El Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas. El 7 de junio de 1810 Mariano Moreno fundó la "Gazeta de Buenos Ayres", primer periódico de la etapa independentista argentina. La Primera Junta indicó por decreto su fundación por ser necesario anunciar al público los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Sus primeros redactores fueron Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

 http://www.me.gov.ar

El creador de la Gazeta de Buenos Ayres - parte 2

• ¿Puede Fernando dar Constitución a sus pueblos desde el cautiverio en que gime? No. ¿Pretende acaso el rey, que continuemos en nuestra antigua Constitución? Le diríamos que no conocemos ninguna y que las Leyes arbitrarias, dictadas por la codicia para esclavos y colonos, no pueden reglar la suerte de unos hombres que desean ser libres. ¿Aspiraría el Rey a que viviésemos en la misma miseria que antes y continuásemos formando un grupo de hombres a quien un virrey puede decir impunemente que han sido destinados por la naturaleza para “vegetar en la oscuridad y el abatimiento”? El cuerpo de dos millones de hombres debería responderle: Hombre imprudente, qué descubres en tu persona que te haga superior a las nuestras? ¿Cuál sería tu imperio, si no te lo hubiésemos dado nosotros? ¿Acaso hemos depositado en ti nuestros poderes para que los emplees en nuestra desgracia? 
Tenías obligación de formar tú mismo nuestra felicidad, éste es el precio a que únicamente pusimos la corona en tu cabeza. 
Te la dejaste arrebatar por un acto de inexperiencia, capaz de hacer dudar, si estabas excluído del número de aquellos hombres a quienes parece haber criado la naturaleza para dirigir a los otros; reducido a prisiones e imposibilitado de desempeñar tus deberes, hemos tomado el ímprobo trabajo de ejecutar por nosotros mismos lo que debieran haber hecho los que se llaman nuestros reyes; si te opones a nuestro bien, no mereces reinar sobre nosotros, y si quieres manifestarte acreedor a la elevada dignidad que te hemos conferido, debes congratularte de verte colocado al frente de una nación libre. ¿Podría el Rey oponerse a las resoluciones del Congreso? Semejante duda sería un delito. 
El Rey, a su regreso, no podría resistir una Constitución a la que aún estando al frente de las Cortes, debió siempre conformarse… y si algún día logra la libertad porque suspiramos, una sencilla transmisión le restituiría al trono de sus mayores con las variaciones y reformas que los pueblos hubiesen establecido para precaver los funestos resultados de un poder arbitrario.

o Gaceta de Buenos Aires, jueves 15 de noviembre de 1810.

• Habiéndome hecho cargo de todo, resolví entregarme a la marea de los acontecimientos, porque las empresas arduas siempre presentan grandes dificultades, y por consiguiente grandes remedios; pues huir cuando se va a dar la batalla, no sólo es cobardía sino aún traición; y en este estado me puse en manos de la Providencia a fin de que dirigiese mis conocimientos acerca de la causa más justa y más sana, pues si se malograse el fruto de mis intentos, la recompensa, creo, quedaría cifrada en la gloria de haberlos emprendido.

o Plan Revolucionario de Operaciones. Buenos Aires, Plus Ultra, 1975

• ¿Creen que los hijos del país puedan volver a las cadenas? ¿No conocen los enemigos que, aún cuando logren nuestro exterminio, nuestros hijos han de vengar la muerte de sus padres?

• Un habitante de Buenos Aires ni ebrio ni dormido debe tener expresiones contra la libertad de su país.

o Justificación al desterrar a Atanasio Duarte

• Que el ciudadano obedezca respetuosamente a los magistrados, que el magistrado obedezca ciegamente a las leyes.

o La Gazeta de Buenos Aires, 6/11/1811

miércoles, 6 de junio de 2012

El creador de la Gazeta de Buenos Ayres - parte 1

Creador del Primer periódico Argentino La Gazeta de Buenos Aires, Mariano Moreno periodista y primer Politilogo Argentino.

Secretario de la Primera Junta de Gobierno. Creo y Dirigió la Gazeta de Buenos Ayres Primer periodico Argentino y fundó la Biblioteca Pública (hoy Biblioteca Nacional). Propugnó la libertad de comercio, en contra del monopolio. Nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778.

A través de sus Frases se puede ver su pensamiento politico y la importancia de sus ideas y la fortaleza de sus valores:

Derecho de los pueblos

No pueden atacarse impunemente los derechos de los pueblos. En los particulares súbditos es un crimen de traición; pero en los magistrados y autoridades es la más enorme y sacrílega violación de la fidelidad que deben a la confianza pública y a las leyes constitucionales de sus empleos. Las autoridades todas derivan en su primer origen de los pueblos, el poder que sobre ellos ejercen y por una ley suprema, que es la suma de todas las instituciones políticas, es manifiesto que no lo confirieron par que, abusando de su ejercicio, lo conviertan en destrucción del mismo, de quien lo han recibido.
(Gazeta de Buenos Aires Nº 19. Jueves 11 de octubre de 1810)

LOS GOBERNANTES

La política es la medicina de los Estados, y nunca manifiesta el magistrado más destreza en el manejo de sus funciones que cuando corta la maligna influencia de un mal que no puede evitar, corrigiendo por una dirección inteligente que produce la energía y fomento del cuerpo político.
(Representación de las Hacendados, 1809)

• Desde el descubrimiento empezó la malicia a perseguir unos hombres que no tuvieron otro delito que haber nacido en unas tierras que la naturaleza enriqueció con opulencia y que prefieren dejar sus pueblos que sujetarse a las opresiones y servicios de sus amos, jueces y curas.
Disertación Jurídica sobre el servicio personal de los indios, 1802

• Yo he visto llorar muchos hombres por la infamia con que se les entregaba; y yo mismo he llorado más que otro alguno, cuando a las tres de la tarde del 27 de junio de 1806, vi entrar a 1.560 hombres ingleses, que apoderados de mi patria se alojaron en el fuerte y demás cuarteles de la ciudad.
o Diario personal referido a las invasiones inglesas.

• Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre no conoce lo que vale, lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía.
o Prólogo del libro “El contrato social” de Rousseau, traducido por Mariano Moreno en 1810.

El periodismo en sus inicios

Hacia el año 1780, el virrey Vértiz ordenó el traslado de la primera imprenta -que habiendo sido utilizada por los jesuitas quedó en desuso luego de su expulsión de los dominios hispanos- de la ciudad de Córdoba a Buenos Aires.

La Real Imprenta de Niños Expósitos, nombre que llevó debido a que sus ingresos ayudaban a aumentar las exiguas entradas que hasta entonces se había podido asignar a la Casa de Expósitos, funcionó hasta 1852. El impresor recibió el título de "librero del rey y bibliotecario del colegio de San Carlos", con privilegio exclusivo para imprimir cartillas, catecismos y catones por el término de diez años, debiendo aplicarse sus utilidades a beneficio de la Casa de Expósitos.

Esta imprenta dio a luz periódicos como el Telégrafo Mercantil, Rural Político y Económico e Historiográfico del Río de La Plata, dirigido por Francisco Antonio Cabello y Mesa (1801-1802); el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio de Juan Hipólito Vieytes (1802-1807); la Gazeta de Gobierno del virrey Cisneros (1809-1810); el Correo de Comercio de Manuel Belgrano (1810-1811). Algunos de estos periódicos tenían como objetivo dar a conocer documentos oficiales y transcribir artículos de periódicos españoles; otros comenzaban a criticar al gobierno español, a difundir las ventajas del progreso industrial y a dar a conocer las ideas de la Ilustración. La existencia de una única imprenta hacía lenta y, a veces, imposible la edición de los periódicos con una frecuencia determinada.

http://abc.gov.ar


En 1808 se nombró un Juez de Imprenta que tenía la tarea de revisar y censurar las posibles publicaciones teniendo en cuenta que éstas eran un importante medio de difusión de ideas. A pesar de la existencia de censura, los habitantes de la colonia tenían acceso a periódicos internacionales y locales. Las noticias contenidas en ellos fueron fermento del proceso de Mayo de 1810. Esta información llegaba a muchas personas, ya que era leída en voz alta en espacios públicos e incluso, generaba la posibilidad de debate.

A juzgar por las publicaciones, entre 1810 y 1821, se advierte una forma de periodismo incipiente que se inició con la edición de La Gazeta de Buenos Ayres dirigida por Mariano Moreno. Este no fue sólo el primer periódico revolucionario, sino el que tuvo mayor perdurabilidad en el tiempo -se editó desde el 7 de junio de 1810 hasta el 12 de septiembre de 1821, cuando la publicación fue suprimida por el gobierno porteño de Martín Rodríguez-.

Formato de la Gazeta de Buenos Ayres. Desde Moreno, pasando por los sucesivos directores de La Gazeta, los objetivos de la publicación fueron: producir discursivamente motivaciones y convicciones compartidas, buscando la concreción de ellas en la voluntad común; asegurar a los sectores revolucionarios el manejo del poder político y del poder administrativo, promoviendo la creación de leyes que fueran construyendo una legitimidadque reemplazara el antiguo ordenamiento monárquico español.

En las publicaciones porteñas como La Gazeta -llamada a partir de 1812 Gaceta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires-; El Censor (1812), de Vicente Pazos Silva; Mártir o libre (1812), de Bernardo Monteagudo; El grito del Sud, de Julián Álvarez; el Redactor de la Asamblea (1813); El Independiente, auspiciado por el Director Supremo Carlos María de Alvear (1815), y el Diario Militar del Ejército Auxiliar del Perú (1817-18) de Tucumán; y la Gaceta Federal (1819), de Santa Fe; las temáticas abordadas giraban en torno de las cuestiones políticas surgidas de la ruptura con el nexo colonial y a las que había que dar pronta respuesta.

Las páginas de los periódicos incluyeron artículos que analizaban y proponían los modos de organización política a seguir -monarquía restringida o república; cuáles serían las calidades para que un habitante fuera considerado ciudadano, es decir, se reconocieran sus derechos políticos; quién era el depositario de la soberanía y si ésta era única o divisible –unitaria o federal-. Estos artículos buscaban generar debates y ganar el apoyo de la opinión pública. Obtener el reconocimiento de la opinión pública fue importante para alcanzar la legitimación del poder político, durante todo el siglo XIX.