martes, 10 de marzo de 2020

La Ar­gen­ti­na a co­mien­zos del si­glo XX - Parte 4

Huel­ga de In­qui­li­nos. Plie­go de con­di­cio­nes del Co­mi­té del Nor­te. Co­mi­té Pro Re­ba­ja de Al­qui­le­res. Oc­tu­bre de 1907

1. Abo­li­ción del in­ter­me­dia­rio con­tra­tis­ta.
2. Re­ba­jar el 30 % de los al­qui­le­res vi­gen­tes.
3. No po­drá exi­gir­se co­mo ga­ran­tía de la pie­za a ocu­par, más que un mes ade­lan­ta­do.
4. No po­drá el pro­pie­ta­rio, en ca­so que se de­so­cu­pa­ra una pie­za, al­te­rar el pre­cio del al­qui­ler con la co­rres­pon­dien­te re­ba­ja al nue­vo in­qui­li­no que la ocu­pa­ra.
5. No po­drá im­pe­dir que ocu­pe las ha­bi­ta­cio­nes que de­sea­ran a to­das aque­llas fa­mi­lias que ten­gan hi­jos, por ser es­ta me­di­da aten­ta­to­ria a las ne­ce­si­da­des del ho­gar pro­le­ta­rio.
6. No po­drá ser de­man­da­do y, por en­de, de­sa­lo­ja­do nin­gún in­qui­li­no fue­ra que me­dia­ra la fal­ta de pa­go.
7. De acuer­do con el pre­sen­te plie­go de con­di­cio­nes, los in­qui­li­nos más aba­jo fir­ma­dos de­cla­ra­mos que es­ta­mos dis­pues­tos a ha­cer efec­ti­va nues­tra pro­tes­ta en la for­ma que el co­mi­té ha acor­da­do, has­ta tan­to el pro­pie­ta­rio no co­mu­ni­que su con­for­mi­dad a la di­rec­ción de es­te Co­mi­té.

Es­ti­man­do una ne­ce­si­dad es­te plie­go con las pre­sen­tes re­for­mas, pa­ra tra­tar al res­pec­to, in­vi­ta­mos a to­dos los co­mi­tés lo­ca­li­za­dos en es­ta ciu­dad, a fin de cam­biar ideas, en­víen un de­le­ga­do es­ta no­che pa­ra mar­car un ver­da­de­ro de­rro­te­ro a la lu­cha em­pe­ña­da en­tre los pro­pie­ta­rios de ca­sas y los in­qui­li­nos, a la ca­lle Pa­ra­ná 774.
El se­cre­ta­rio

Fuen­te: La Pro­tes­ta, Bue­nos Ai­res, 4 de oc­tu­bre de 1907, p. 1.

Es la Cor­po­ra­ción de pro­pie­ta­rios y arren­da­ta­rios —por su par­te— la que reu­ni­da ba­jo la pre­si­den­cia de Ra­fael Ma­llo, ex­pre­sa sus pun­tos de vis­ta y pro­cu­ra con­tra­rres­tar los efec­tos de la huel­ga. A prin­ci­pios de di­ciem­bre, la aso­cia­ción res­pon­de a los huel­guis­tas con sus con­di­cio­nes. En­tre las me­di­das pro­pues­tas fi­gu­ran: cons­ti­tuir co­mi­sio­nes pa­ra pe­ti­cio­nar an­te las au­to­ri­da­des de la Ca­pi­tal; ini­ciar o pro­se­guir con la eje­cu­ción de los de­sa­lo­jos ya pe­di­dos so­li­ci­tan­do el au­xi­lio de la fuer­za pú­bli­ca; pu­bli­car fo­lle­tos so­bre la cues­tión e ins­cri­bir­se en el pa­drón mu­ni­ci­pal. Se bus­ca la con­ci­lia­ción an­te la an­gus­tio­sa si­tua­ción en que vi­ven los sec­to­res tra­ba­ja­do­res, cu­yos suel­dos re­co­no­cen co­mo in­su­fi­cien­tes pa­ra afron­tar los gas­tos de vi­vien­da y pa­ra su­fra­gar las ne­ce­si­da­des ele­men­ta­les. La pro­pues­ta se ba­sa en­ton­ces en un re­cla­mo a las au­to­ri­da­des pa­ra que se su­pri­man los im­pues­tos a las ca­sas de in­qui­li­na­to, ar­gu­men­tan­do que po­día ex­ten­der­se el be­ne­fi­cio de que go­zan por en­ton­ces “las ca­sas eco­nó­mi­cas”, cu­ya cons­truc­ción se pro­yec­ta. Al mis­mo tiem­po, los pro­pie­ta­rios no aban­do­nan su pro­pues­ta de re­for­zar las ga­ran­tías que se de­ben exi­gir a los in­qui­li­nos.18

Ma­ni­fies­to de la Aso­cia­ción de Pro­pie­ta­rios fren­te a la huel­ga de in­qui­li­nos (1907). Con­di­cio­nes de al­qui­ler
1. Exi­gir dos me­ses en de­pó­si­to o en su de­fec­to una fian­za per­so­nal a su sa­tis­fac­ción.
2. Al ha­cer el re­ci­bo co­mo de­pó­si­to ten­drá que pre­sen­tar los tres an­te­rio­res al úl­ti­mo, pa­ra con­tro­lar si son au­tén­ti­cos don­de fue in­qui­li­no has­ta la fe­cha que de­sea mu­dar­se. No sien­do así no de­be al­qui­lár­se­le.
3. Al es­tar de con­for­mi­dad en al­qui­lár­se­le de­be ha­cer las ave­ri­gua­cio­nes que cre­ye­se con­ve­nien­te se­gún cons­ta el do­mi­ci­lio en los re­ci­bos que pre­sen­ta­ron pa­ra más sa­tis­fac­ción del lo­ca­dor.
4. Al mis­mo tiem­po ro­ga­mos a Vd. to­da vez que se mu­da de su ca­sa un mal in­qui­li­no da­rá avi­so a es­ta se­cre­ta­ría pa­ra ano­tar­le en los re­gis­tros y po­ner­lo en co­no­ci­mien­to de los so­cios.
La Co­mi­sión, Bue­nos Ai­res, 1º de di­ciem­bre de 1907
Fuen­te: El Tiem­po, Bue­nos Ai­res, 4 de di­ciem­bre de 1907, p. 1.

Las au­to­ri­da­des, sin con­tem­pla­cio­nes, re­suel­ven de­sa­lo­jar a to­do aquél que se nie­gue a pa­gar el al­qui­ler y de po­co sir­ve la in­ter­me­dia­ción del In­ten­den­te pa­ra alo­jar a los ex­pul­sa­dos en el Ho­tel de In­mi­gran­tes, ya que el Mi­nis­tro del In­te­rior no es­tá dis­pues­to a se­cun­dar la me­di­da.
En to­do el mes de oc­tu­bre la huel­ga se tor­na más fir­me y se quie­bra la re­sis­ten­cia pa­cí­fi­ca de los in­qui­li­nos, en mo­men­tos en que los anar­quis­tas y las fuer­zas po­li­cia­les pro­ta­go­ni­zan los ya men­cio­na­dos en­fren­ta­mien­tos de inu­sual vio­len­cia.

Huel­ga de in­qui­li­nos. Or­den de de­sa­lo­jo
Se­ño­res su­bin­qui­li­nos de las ca­sas de ca­lle Cu­yo nú­me­ros 1417 a 1423 y 1431 a 1433:
Ha­go sa­ber a Vds. que en el jui­cio se­gui­do por Don Jo­sé Agus­tín No­va­ro, Ni­la Ba­li­ño de Gra­ci y sus hi­jos me­no­res con­tra Don An­to­nio Mau­ro so­bre de­sa­lo­jo, el se­ñor Juez de la Ins­tan­cia en lo Ci­vil, Dr. Emi­lio Gi­mé­nez Za­pio­la, ha pro­veí­do lo si­guien­te.

Bue­nos Ai­res, Oc­tu­bre 15 de 1907.

Au­tos y vis­tos: Aten­to al re­co­no­ci­mien­to de la de­man­da que ins­tru­ye el jui­cio ver­bal pre­ce­den­te y de acuer­do con lo dis­pues­to en el art. 589 del Có­di­go de Pro­ce­di­mien­to, con­cé­de­se al de­man­da­do el tér­mi­no de diez días pa­ra efec­tuar el de­sa­lo­jo, de­bien­do no­ti­fi­car­se es­te tér­mi­no a los sub-in­qui­li­nos de la pro­pie­dad lo­ca­da. No­ti­fi­que al em­plea­do Cam­pos.- E. Gi­mé­nez Za­pio­la. An­te mí: M. J. Are­cha­va­la.
Lo que no­ti­fi­ca a us­ted a sus efec­tos.
M. J. Are­cha­va­la. Bue­nos Ai­res, oc­tu­bre 16/1907.
Fuen­te: La Pro­tes­ta, Bue­nos Ai­res,
20 de oc­tu­bre de 1907, p. 2.

Re­cién en las úl­ti­mas se­ma­nas de no­viem­bre el mo­vi­mien­to pier­de vi­ru­len­cia. En al­gu­nos con­ven­ti­llos se acep­tan las de­man­das de los in­qui­li­nos, mien­tras otros ad­mi­ten la de­rro­ta al no ser acep­ta­das sus exi­gen­cias. A me­dia­dos de di­ciem­bre de 1907 el mo­vi­mien­to se da por fi­na­li­za­do, cuan­do mu­chos ve­ci­nos no quie­ren ver­se en­vuel­tos en el vio­len­to ac­cio­nar anar­quis­ta.

De to­dos mo­dos, la vic­to­ria de los huel­guis­tas es mo­men­tá­nea, ya que pron­to los al­qui­le­res au­men­tan y cuan­do en 1908 se pro­mue­ve un nue­vo mo­vi­mien­to huel­guís­ti­co en­tre los in­qui­li­nos, la fuer­za del mis­mo no se equi­pa­ra a la de 1907 y la pro­pues­ta fra­ca­sa. Re­cién 15 años des­pués se pro­du­ci­rá una huel­ga de in­qui­li­nos equi­va­len­te a la de 1907.

A mo­do de re­fle­xión fi­nal
La huel­ga de in­qui­li­nos de 1907 es —sin du­da— uno de los mo­vi­mien­tos so­cia­les más im­por­tan­tes de los al­bo­res del si­glo XX, ya que en ella par­ti­ci­paron unos 2.000 con­ven­ti­llos de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res; a los que se su­man unos 300 de Ro­sa­rio y un nú­me­ro no de­ter­mi­na­do en Ba­hía Blan­ca y otros ciu­da­des bo­nae­ren­ses.
Con­for­me a las es­ta­dís­ti­cas del De­par­ta­men­to Na­cio­nal de Tra­ba­jo es po­si­ble sa­ber que del mo­vi­mien­to, lle­gan a par­ti­ci­par unas 140.000 per­so­nas en to­do el país y en Bue­nos Ai­res unas 120.000 per­so­nas, es de­cir, al­re­de­dor de un 10% de la po­bla­ción de la ciu­dad.
La huel­ga se con­vier­te en un mo­vi­mien­to de ri­be­tes po­pu­la­res que al­can­za re­per­cu­sión en los ám­bi­tos po­lí­ti­cos y en to­dos los sec­to­res so­cia­les.
Las mu­je­res, por el im­por­tan­te pa­pel que jue­gan en la or­ga­ni­za­ción fa­mi­liar, tie­nen una inu­sual par­ti­ci­pa­ción. La so­li­da­ri­dad en­tre los in­qui­li­nos es no­ta­ble y se tra­du­ce en el he­cho de que ca­si el 80 % de los con­ven­ti­llos de la ciu­dad se su­man al mo­vi­mien­to.19
Con res­pec­to a la ac­ción des­ple­ga­da por las au­to­ri­da­des —tan­to na­cio­na­les co­mo mu­ni­ci­pa­les— es in­te­re­san­te des­ta­car su ac­ti­tud dual. Por un la­do re­co­no­cen la le­gi­ti­mi­dad de los re­cla­mos, pe­ro por otra, apli­can la ley con to­do ri­gor pa­ra man­te­ner el or­den y de­fen­der los de­re­chos de los pro­pie­ta­rios y arren­da­ta­rios de las ca­sas de in­qui­li­na­to.
Con ex­cep­ción de una or­de­nan­za que re­gla­men­ta la cons­truc­ción de ca­sas en la ciudad de Bue­nos Ai­res, sus au­to­ri­da­des po­co ha­cen por fa­vo­re­cer a los in­qui­li­nos, una vez que se dio por ter­mi­na­da la huel­ga de los mismos.
El pro­ble­ma ha­bi­ta­cio­nal se­gui­rá sien­do por mu­chos años una cues­tión a re­sol­ver, que seguiría afec­tando a am­plios sec­to­res de la po­bla­ción, especialmente los de menos recursos.

Notas
1 REC­CHI­NI de LAT­TES, Zul­ma y LAT­TES, Al­fre­do, La po­bla­ción de Ar­gen­ti­na, Bue­nos Ai­res, CI­CRED Se­ries, 1974, p. 131.
2 TORN­QUIST, Er­nes­to, El de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na en los úl­ti­mos cin­cuen­ta años, Bue­nos Ai­res, 1920, p. 9.
3 SCO­BIE, Ja­mes R., Bue­nos Ai­res, del cen­tro a los ba­rrios. 1870-1910, Bue­nos Ai­res, So­lar­/Ha­chet­te, 1977, p. 204.
4 Cen­so Ge­ne­ral de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res, 16 y 24 de oc­tu­bre de 1909, Bue­nos Ai­res, 1910, t. I, pp. V y ss. PA­NET­TIE­RI, Jo­sé, Los tra­ba­ja­do­res en tiem­pos de la in­mi­gra­ción ma­si­va en Ar­gen­ti­na 1870.1910, La Pla­ta , Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de La Pla­ta, 1965, p. 44.
5 SCO­BIE, Ja­mes R., Bue­nos Ai­res, del cen­tro …, op. cit., p. 199.
6 DE­PAR­TA­MEN­TO NA­CIO­NAL DE TRA­BA­JO, Bo­le­tín 5, 1908, p. 231.
7 El Tiem­po, Bue­nos Ai­res, 21 de ene­ro de 1903, p. 2.
8 SIL­VA, Do­min­go, “La ha­bi­ta­ción hi­gié­ni­ca pa­ra el obre­ro”, en Re­vis­ta Mu­ni­ci­pal 46, 5 de di­ciem­bre de 1904, pp. 1-3.
9 SPAL­DING, Ho­bart, La cla­se tra­ba­ja­do­ra ar­gen­ti­na. (Do­cu­men­tos pa­ra su his­to­ria 1890 /1912), Bue­nos Ai­res, Edi­to­rial Ga­ler­na, 1970, pp. 449-450.
10 SCO­BIE, Ja­mes R., Bue­nos Ai­res, del cen­tro…, op. cit., pp. 200-201.
11 SPAL­DING, Ho­bart, La cla­se tra­ba­ja­do­ra …, op­.cit., pp. 450-451.
12 La Voz de la Igle­sia, Bue­nos Ai­res, 3 de ju­nio de 1893, p. 1 y 21 de ju­nio de 1893, p. 1.
13 La Voz de la Igle­sia, Bue­nos Ai­res, 5 de no­viem­bre de 1894, p. 1.
14 La Pro­tes­ta, Bue­nos Ai­res, 5 de agos­to de 1906, p. 1; 9 de no­viem­bre de 1906, p. 2; 19 de no­viem­bre de 1906, p. 2.
15 Ca­ras y Ca­re­tas 468, Bue­nos Ai­res, 21 de se­tiem­bre de 1907, p. sin nu­me­rar. SCO­BIE, Ja­mes R., Bue­nos Ai­res, del cen­tro… op. cit., p. 201.
16 La Na­ción, Bue­nos Ai­res, 19 de se­tiem­bre de 1907, p. 8.
17 La Pren­sa, Bue­nos Ai­res, 23 de oc­tu­bre de 1907, p. 5; 24 de oc­tu­bre de 1907, p. 9 y 28 de oc­tu­bre de 1907, p. 7. Ca­ras y Ca­re­tas 474, Bue­nos Ai­res, 2 de no­viem­bre de 1907, p. sin nu­me­rar.
18 La Na­ción, Bue­nos Ai­res, 4 de oc­tu­bre de 1907, p. 7.
19 SPAL­DING, Ho­bart, La cla­se tra­ba­ja­do­ra… op.cit., pp. 453-454.

Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año I – N° 5 – 2da. reimpr. – Mayo de 2009
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991

Categorías: TEMA SOCIAL, Conventillos, Vivienda, Costumbres, Inmigración, Popular
Palabras claves: piezas, inquilinos, desalojos, huelga

Año de referencia del artículo: 1910

Historias de la Ciudad. Año 1 Nro5

https://buenosaireshistoria.org/juntas/la-huelga-de-inquilinos-de-1907/

 


La Ar­gen­ti­na a co­mien­zos del si­glo XX - Parte 3



Ma­ni­fies­to AL PUE­BLO. Se­tiem­bre de 1907. Huel­ga Ge­ne­ral de In­qui­li­nos. ¡Obre­ros!

La im­po­si­bi­li­dad de vi­vir, da­do el al­to pre­cio que pro­pie­ta­rios e in­ter­me­dia­rios es­pe­cu­la­do­res co­bran por incó­mo­das vi­vien­das, nos im­pul­sa a no pa­gar al­qui­ler mien­tras no sean re­ba­ja­dos los pre­cios a un 30 por cien­to.
Los pro­pie­ta­rios sin mi­ra­mien­to de nin­gu­na es­pe­cie es­car­ne­cen a los po­bres ago­bia­dos por la ex­plo­ta­ción ca­pi­ta­lis­ta y las ga­be­las del Es­ta­do.
El mo­vi­mien­to con­tra la im­po­si­bi­li­dad de vi­vir tra­ba­jan­do es un he­cho y fal­ta pa­ra su éxi­to que lo se­cun­den to­dos los in­qui­li­nos de es­ta ciu­dad.
La huel­ga se ha ini­cia­do en los “con­ven­ti­llos” de la ca­lle Itu­zain­gó 279, 235 y 255, y ha re­per­cu­ti­do, en­tre otras, en las si­guien­tes ca­sas:
La Cue­va Ne­gra, si­to en Bo­lí­var en­tre Co­cha­bam­ba y Ga­ray; las Ca­tor­ce Pro­vin­cias, Pie­dras en­tre Co­cha­bam­ba y San Juan; Cam­pos Sa­lles, ca­lle In­dus­tria en­tre Pa­tri­cios y Aza­ra, y otro cu­yo nom­bre aún no sa­be­mos por­que es­tá si­tua­da en Um­ber­to 1º en­tre Pas­co y Pi­chin­cha.
La se­cre­ta­ría fun­cio­na en la ca­lle Itu­zain­gó 279, don­de pue­den man­dar de­le­ga­dos los in­qui­li­nos de los in­nu­me­ra­bles con­ven­ti­llos y ca­sas de in­qui­li­na­tos de es­ta Ca­pi­tal.
Nues­tra di­vi­sa con­tra la ava­ri­cia de los pro­pie­ta­rios de­be ser: NO pa­gar al­qui­ler.
La Co­mi­sión.

Fuen­te: La Pro­tes­ta, Bue­nos Ai­res, 3 de se­tiem­bre de 1907, p.1.

En la ciu­dad de Bue­nos Ai­res los pro­pie­ta­rios to­man una ac­ti­tud du­ra y de­ci­di­da con­tra los huel­guis­tas e ini­cian jui­cios de de­sa­lo­jo. La épo­ca es pro­pi­cia ya que los pro­pie­ta­rios sue­len exi­gir al in­qui­li­no una ga­ran­tía, fre­cuen­te­men­te un de­pó­si­to de va­rios me­ses de al­qui­ler por ade­lan­ta­do o bien el pa­go de dos me­ses de lo­ca­ción sin dar­le re­ci­bo por la ero­ga­ción. Re­cién el pro­pie­ta­rio le ex­tien­de un re­ci­bo al per­ci­bir el ter­cer mes de pa­go, fe­cha­do co­mo si fue­ra el pri­me­ro. Por lo cual cual­quier in­qui­li­no de­man­da­do por fal­ta de pa­go apa­re­cía an­te la jus­ti­cia co­mo mo­ro­so. Los Jue­ces de Paz, por su par­te, no tar­dan en in­ti­mar a los in­qui­li­nos pa­ra que de­sa­lo­jen las vi­vien­das en el tér­mi­no pe­ren­to­rio de 10 días en lu­gar de los 30 que es­ti­pu­la la ley.

El In­ten­den­te Car­los de Al­vear, preo­cu­pa­do por el ca­riz que to­man los acon­te­ci­mien­tos, con­vo­ca a re­pre­sen­tan­tes de los in­qui­li­nos pa­ra que ex­pon­gan sus re­cla­mos y les ofre­ce su me­dia­ción. En me­dio del ma­les­tar so­cial que agi­ta a las más im­por­tan­tes ciu­da­des del li­to­ral ar­gen­ti­no, el go­bier­no por­te­ño in­ten­ta cal­mar los áni­mos. Pe­ro, a pe­sar de sus de­seos, no lo­gra de par­te de las au­to­ri­da­des na­cio­na­les una re­ba­ja en las car­gas im­po­si­ti­vas so­bre las ca­sas de in­qui­li­na­to.

El dia­rio La Na­ción se ha­ce eco de la si­tua­ción y con­si­de­ra que son las au­to­ri­da­des mu­ni­ci­pa­les las que de­ben obli­gar a los pro­pie­ta­rios de ca­sas de in­qui­li­na­to por­te­ñas a ha­cer cum­plir las dis­po­si­cio­nes vi­gen­tes so­bre hi­gie­ne y se­gu­ri­dad. Re­prue­ba el al­za des­me­di­da de los al­qui­le­res y se ha­ce eco del ca­so de “un con­ven­ti­llo de 50 pie­zas, al cual se au­men­ta­ron los im­pues­tos en una pro­por­ción de 80 pe­sos anua­les. Co­rres­pon­día, pues, el au­men­to a 1,60 por ha­bi­ta­ción. Pues bien, el pre­cio de las pie­zas, que era de $ 20, fue au­men­ta­do a 25, de suer­te que el pro­pie­ta­rio es­cu­dán­do­se en el re­car­go au­men­tó sus uti­li­da­des en 2.920 pe­sos anua­les.” 16

En­tre el 1º y el 2 de oc­tu­bre unos 250 con­ven­ti­llos más se su­man a la me­di­da de de­sa­ca­to y po­co des­pués son más de 1000 las ca­sas de in­qui­li­na­to cu­yos mo­ra­do­res se de­cla­ran en huel­ga. Des­pués de va­rios cho­ques en­tre huel­guis­tas y po­li­cías, la vio­len­cia se ha­ce pre­sen­te en la pa­rro­quia de San Tel­mo, cuan­do un jo­ven de 18 años —Mi­guel Pe­pe— mue­re y tres in­qui­li­nos más re­sul­tan he­ri­dos lue­go de un ti­ro­teo. El fu­ne­ral del mu­cha­cho da mo­ti­vo pa­ra or­ga­ni­zar una mar­cha de pro­tes­ta a la que asis­ten unas 15.000 per­so­nas que acom­pa­ñan los res­tos del jo­ven fa­lle­ci­do. La mar­cha se ini­cia en Pla­za On­ce, pa­sa por Con­gre­so y lue­go por la Ave­ni­da de Ma­yo has­ta Pla­za San Mar­tín.

Se pro­du­cen nue­vos cho­ques en­tre ma­ni­fes­tan­tes y fuer­zas del or­den. La po­li­cía res­pon­de con im­pre­sio­nan­tes de­mos­tra­cio­nes de fuer­za.17 El pro­ble­ma so­cial tras­cien­de a la es­fe­ra po­lí­ti­ca. Los anar­quis­tas pres­tan sus lo­ca­les pa­ra que los in­qui­li­nos se reú­nan y el Par­ti­do So­cia­lis­ta se de­cla­ra a fa­vor de los huel­guis­tas.


La huel­ga en­cuen­tra eco fa­vo­ra­ble en ca­si to­da la pren­sa ca­pi­ta­li­na. Mien­tras “La Cor­po­ra­ción de Pro­pie­ta­rios y Arren­da­ta­rios” fir­man un acuer­do pa­ra exi­gir a sus fu­tu­ros in­qui­li­nos ma­yo­res ga­ran­tías y ex­pul­sar a los huel­guis­tas de sus ca­sas.


domingo, 8 de marzo de 2020

La Ar­gen­ti­na a co­mien­zos del si­glo XX - Parte 2

Re­gla­men­to del con­ven­ti­llo de la ca­lle Tu­cu­mán 855. Bue­nos Ai­res- 1905

1. El al­qui­ler se pa­ga pun­tual­men­te el día de su ven­ci­mien­to.
2. To­do in­qui­li­no tie­ne que te­ner un de­pó­si­to co­mo fian­za de la ha­bi­ta­ción que ocu­pa.
3. Es pro­hi­bi­do los gri­tos, bai­les o rui­dos, que pue­dan mo­les­tar a los ve­ci­nos co­mo to­do ac­to que al­te­re el or­den y la mo­ral.
4. El or­den y la mo­ral son exi­gi­dos es­tric­ta­men­te a to­dos los in­qui­li­nos.
5. No son ad­mi­ti­das nin­gu­na cla­se de ani­ma­les de los que in­di­ca la or­de­nan­za mu­ni­ci­pal ni los que mo­les­ten o en­su­cien las pa­re­des o pa­vi­men­ta­cio­nes, de lo con­tra­rio la mul­ta se­rá abo­na­da por el in­qui­li­no.
6. El due­ño de la ca­sa se re­ser­va el de­re­cho de ins­pec­cio­nar las ha­bi­ta­cio­nes pa­ra ver si se en­cuen­tran en el es­ta­do de lim­pie­za que la hi­gie­ne re­quie­re.
7. Los de­te­rio­ros que se hi­cie­ran in­ten­cio­nal­men­te o por des­cui­do co­mo ro­tu­ras de vi­drios, pér­di­da de lla­ve, se­rán abo­na­dos por el in­qui­li­no.
8. Es pro­hi­bi­do el la­va­do pa­ra afue­ra co­mo igual­men­te de­jar abier­tas las ca­ni­llas, de­rra­mar agua o cual­quier otra ma­te­ria que mo­les­te a la sa­lud y lim­pie­za.
9. Los in­qui­li­nos tie­nen el de­ber de te­ner lim­pio el fren­te de sus ha­bi­ta­cio­nes.
10. No es per­mi­ti­do pa­rar­se en la puer­ta de ca­lle, la que de­be­rá siem­pre es­tar li­bre pa­ra el trán­si­to.
11. Es ri­gu­ro­sa­men­te pro­hi­bi­do te­ner bra­ce­ros con fue­go den­tro de las pie­zas por ser per­ju­di­cial a la sa­lud y por el aseo y lim­pie­za.
12. Nin­gún in­qui­li­no po­drá ad­mi­tir a vi­vir en su pie­za otra per­so­na sin que ha­ya si­do pre­sen­ta­do al en­car­ga­do, de lo con­tra­rio se con­si­de­ra­rá co­mo in­tru­so.
13. Des­pués de ce­rra­da la puer­ta de ca­lle nin­gún in­qui­li­no tie­ne de­re­cho a gol­pear; por lo tan­to el que ne­ce­si­ta lla­ve pue­de so­li­ci­tar­la me­dian­te el de­pó­si­to de un pe­so que se le de­vol­ve­rá cuan­do sea en­tre­ga­da.
Fuen­te: La Pro­tes­ta, 3 de ju­nio de 1905, p.2.


La pie­za en una ca­sa cén­tri­ca cues­ta al­re­de­dor de 20 pe­sos co­mo mí­ni­mo y pue­de su­bir 5 a 7 pe­sos más con ven­ta­na a la ca­lle. La va­lo­ri­za­ción de la pro­pie­dad ur­ba­na, el au­men­to en los cos­tos de la cons­truc­ción y el sis­te­ma de lo­ca­ción re­dun­dan en el co­bro de al­qui­le­res al­tos, que cons­ti­tu­yen una par­te sus­tan­cial y fi­ja del pre­su­pues­to del obre­ro.

En 1890, por pri­me­ra vez, los in­qui­li­nos or­ga­ni­zan una co­mi­sión pa­ra que to­me me­di­das con­tra los pro­pie­ta­rios. El mo­vi­mien­to fra­ca­sa en­ton­ces, pe­ro re­sur­ge en 1893, cuan­do se in­ten­ta for­mar una “Li­ga Con­tra los Al­qui­le­res”, pe­ro tam­bién en es­ta oca­sión la in­di­fe­ren­cia ge­ne­ral ter­mi­na por di­sol­ver­la.10 De to­dos mo­dos el al­za ca­si cons­tan­te de los al­qui­le­res ge­ne­ra, en 1905, la inu­sual pro­pues­ta con­jun­ta de anar­quis­tas, so­cia­lis­tas y sin­di­ca­lis­tas, quie­nes re­dac­tan un ma­ni­fies­to en el que pro­po­nen la for­ma­ción de una li­ga con­tra la ca­res­tía de la vi­da, que fi­nal­men­te no lle­ga a con­cre­tar­se. En no­viem­bre de ese año son los anar­quis­tas quie­nes pro­mue­ven la for­ma­ción de la “Li­ga Con­tra Al­qui­le­res e Im­pues­tos”. Des­de aquí y por me­dio de la ac­ción de sub­co­mi­sio­nes, pro­pa­gan­da y con­fe­ren­cias, se in­ten­si­fi­ca la pré­di­ca con­tra el al­za ca­si con­ti­nua de al­qui­le­res y car­gas im­po­si­ti­vas que diez­man el sa­la­rio de los obre­ros.11

La huel­ga de in­qui­li­nos de 1907

La reac­ción fren­te a los rei­te­ra­dos e in­con­sul­tos au­men­tos en los al­qui­le­res re­co­no­ce an­te­ce­den­tes en la úl­ti­ma dé­ca­da del si­glo XIX, cuan­do —co­mo se co­men­tó— se in­ten­ta for­mar una Li­ga de In­qui­li­nos con­tra los pro­pie­ta­rios, pa­ra lo­grar una re­ba­ja efec­ti­va enlos mismos.12 Pe­ro aún en no­viem­bre de 1894 los aso­cia­dos lu­chan pa­ra “ob­te­ner la re­ba­ja ra­cio­nal de los al­qui­le­res”.13


En 1905, se lle­van a ca­bo re­no­va­das ten­ta­ti­vas pa­ra for­mar un gru­po de re­sis­ten­cia con­tra el al­za y ob­te­ner una re­ba­ja de los vi­gen­tes que ron­de el 50 % . Aus­pi­cian es­ta “Li­ga Con­tra los Al­qui­le­res” la Fe­de­ra­ción Obre­ra Re­gio­nal Ar­gen­ti­na, la Unión Ge­ne­ral de Tra­ba­ja­do­res y el Par­ti­do So­cia­lis­ta Ar­gen­ti­no. En 1906 se for­ma el Co­mi­té Fe­de­ral de la men­cio­na­da Li­ga, des­pués de va­rias reu­nio­nes que se ce­le­bran en Bal­car­ce 188.


Es es­te Co­mi­té el que da a co­no­cer su in­ten­ción de lo­grar una re­ba­ja en los al­qui­le­res y en los im­pues­tos que ri­gen pa­ra la ciu­dad ca­pi­tal de la Ar­gen­ti­na.14


En agos­to de 1907 la Mu­ni­ci­pa­li­dad decreta un au­men­to en los im­pues­tos pa­ra 1908. Los pro­pie­ta­rios de las ca­sas de in­qui­li­na­to su­ben los al­qui­le­res pa­ra an­ti­ci­par­se a los he­chos y cu­brir los nue­vos de­sem­bol­sos. Fren­te a es­ta de­ci­sión los in­qui­li­nos de un con­ven­ti­llo pro­pie­dad de Pe­dro Hol­ter­hoff, si­tua­do en la ca­lle Itu­zain­gó 279, re­hú­san pa­gar el al­qui­ler. Pron­to, otros con­ven­ti­llos imi­tan la ac­ti­tud y pre­sen­tan a los en­car­ga­dos plie­gos de con­di­cio­nes en los que so­li­ci­tan re­ba­ja de los al­qui­le­res y me­jo­ras en las con­di­cio­nes de la vi­vien­da. Mar­chas de ni­ños con es­co­bas al hom­bro “pa­ra ba­rrer a los ca­se­ros” re­co­rren las ba­rria­das de un ba­luar­te de la in­mi­gra­ción co­mo la Bo­ca y otras zo­nas, en bus­ca de ad­he­sio­nes al mo­vi­mien­to huel­guís­ti­co, que se ex­ten­de­rá has­ta fi­nes de 1907. 15


Los in­qui­li­nos que pro­pi­cian la huel­ga y for­man un co­mi­té cen­tral, bus­can nue­vas ad­he­sio­nes. Se im­pul­sa des­de allí la pro­pa­gan­da a fa­vor de la me­di­da y la co­ne­xión con los co­mi­tés que se for­man en los di­fe­ren­tes ba­rrios de la ciu­dad. El mo­vi­mien­to asu­me gran en­ver­ga­du­ra. Ca­si 500 con­ven­ti­llos res­pon­den a la me­di­da de fuer­za y des­pués de oc­tu­bre de 1907 se for­man co­mi­tés de ope­ra­cio­nes en zo­nas del Gran Bue­nos Ai­res co­mo Lo­mas de Za­mo­ra y Ave­lla­ne­da. El mo­vi­mien­to se ex­tien­de —aun­que con me­nos fuer­za— a Ro­sa­rio, Ba­hía Blan­ca, Mar del Pla­ta, Men­do­za y La Pla­ta.


viernes, 6 de marzo de 2020

La Ar­gen­ti­na a co­mien­zos del si­glo XX - Parte 1





La Ar­gen­ti­na agroex­por­ta­do­ra, sus­ten­ta­da en una eco­no­mía abier­ta, con­for­ma —ha­cia 1880— su mer­ca­do y su Es­ta­do na­cio­nal. Por en­ton­ces, es un país re­cep­tor de ca­pi­ta­les ex­ter­nos y de in­mi­gra­ción ma­si­va (ita­lia­nos y es­pa­ño­les pre­fe­ren­te­men­te) que pro­vee la ma­no de obra abun­dan­te y ba­ra­ta pa­ra la trans­for­ma­ción agra­ria y que —al mis­mo tiem­po— im­pul­sa un pro­ce­so de ur­ba­ni­za­ción cre­cien­te. Se des­di­bu­ja el per­fil crio­llo del país y la gran al­dea da pa­so a las di­ver­sas ma­ni­fes­ta­cio­nes de es­ta Ar­gen­ti­na mo­der­na, que con­ser­va to­da su vi­gen­cia ha­cia co­mien­zos del si­glo XX. La po­bla­ción ron­da en­ton­ces los 4.600.000 ha­bi­tan­tes; apro­xi­ma­da­men­te una cuar­ta par­te de ella se con­cen­tra en la Ca­pi­tal Fe­de­ral. En­tre 1895 y 1905 el cre­ci­mien­to ve­ge­ta­ti­vo de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res al­can­za a un 52,5 % y la mi­gra­ción to­tal a un 65,5 %, por­cen­ta­je del cual un 51,8 % per­te­ne­ce a no na­ti­vos.1 En 1900 se cal­cu­la el sal­do mi­gra­to­rio en 50.485 per­so­nas y en 1907 la ci­fra prác­ti­ca­men­te se du­pli­ca, cuan­do al­can­za a 119.861 per­so­nas.2


La ciu­dad puer­to se con­vier­te en un im­por­tan­te cen­tro de atrac­ción pa­ra el in­mi­gran­te re­cién lle­ga­do que, sin po­der con­ver­tir­se en pro­pie­ta­rio de la tie­rra, se ra­di­ca co­mo arren­da­ta­rio o peón en el me­dio ru­ral, o bien se ins­ta­la en la ca­pi­tal pa­ra par­ti­ci­par ac­ti­va­men­te de la vi­da y de la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca de la ciu­dad. Des­pués de 1890 el cre­ci­mien­to de la po­bla­ción agra­va el pro­ble­ma de la vi­vien­da pa­ra los sec­to­res po­pu­la­res. A pe­sar de que Buenos Aires se ex­tien­de ha­cia la pe­ri­fe­ria, for­man­do nue­vos ba­rrios don­de el tra­ba­ja­dor pue­de as­pi­rar a vi­vir en una ca­sa mo­des­ta, la ma­yo­ría de la po­bla­ción obre­ra vi­ve en la zo­na cén­tri­ca, en los con­ven­ti­llos o ca­sas de in­qui­li­na­to que pro­li­fe­ran en la ciu­dad.


La his­tó­ri­ca Pla­za de Ma­yo se con­vier­te en un po­de­ro­so imán pa­ra atraer a los in­mi­gran­tes po­bres y tam­bién a los por­te­ños ri­cos que se ubi­can en el cen­tro. Los mo­ra­do­res de los con­ven­ti­llos pre­fie­ren la pla­za a cau­sa de la pro­xi­mi­dad a sus tra­ba­jos; y allí se ra­di­can por­que evi­tan gas­tos de trans­por­te. Los ri­cos, aun­que se mu­dan del sur al nor­te de la pla­za, tam­po­co quie­ren de­jar la zo­na pa­ra ir­se a vi­vir a los su­bur­bios. La al­ta con­cen­tra­ción de las ins­ti­tu­cio­nes po­lí­ti­cas, eco­nó­mi­cas y so­cia­les en tor­no a la Pla­za de Ma­yo, así co­mo el pres­ti­gio so­cial que la zo­na en­cie­rra, ata a la cla­se al­ta al cen­tro de la ciu­dad. “El con­ven­ti­llo y el pa­la­cio ti­pi­fi­ca­ban la evo­lu­ción de los al­re­de­do­res de Pla­za de Ma­yo.”3


El con­ven­ti­llo es el alo­ja­mien­to obre­ro más usual y ca­rac­te­rís­ti­co. Es al­ber­gue pa­ra los re­cién lle­ga­dos y sólo des­pués de la elec­tri­fi­ca­ción y uni­fi­ca­ción del sis­te­ma tran­via­rio se acen­túa el des­pla­za­mien­to de es­tos sec­to­res ha­cia ca­sas mo­des­tas si­tua­das en los su­bur­bios.
El Cen­so Mu­ni­ci­pal de 1904 in­di­ca que hay 11,5 per­so­nas por ca­sa en la Ca­pi­tal Fe­de­ral, ca­si to­das ellas de un so­lo pi­so. La es­ta­dís­ti­ca nos in­for­ma que de los 950.891 ha­bi­tan­tes de la ciu­dad, 138.188 vi­ven en las 43.873 ha­bi­ta­cio­nes que com­po­nen las 2.462 ca­sas de in­qui­li­na­to por­te­ñas; es de­cir que, más del 10 % de la po­bla­ción ci­ta­di­na se al­ber­ga en con­ven­ti­llos. 

Una fa­mi­lia sue­le vi­vir en una o —a lo su­mo— dos pie­zas, por las cua­les pa­ga ca­si la mi­tad del sa­la­rio que per­ci­be en­ton­ces un obre­ro.4 Los al­qui­le­res man­tie­nen su ten­den­cia al­cis­ta du­ran­te el pe­río­do de pros­pe­ri­dad que vi­ve el país des­de 1905. Ha­cia 1907 el pre­cio de una pie­za tri­pli­ca el de 1870. “Los cos­tos de ha­bi­ta­cio­nes hu­mil­des eran ocho ve­ces ma­yo­res que en Pa­rís y Lon­dres.”5

Las con­di­cio­nes de vi­da en los con­ven­ti­llos


Las con­di­cio­nes en que se en­cuen­tran los con­ven­ti­llos en la pri­me­ra dé­ca­da del si­glo XX no son óp­ti­mas y los al­qui­le­res que se pa­gan por vi­vir en ellos son muy al­tos en com­pa­ra­ción con el suel­do que ga­nan los tra­ba­ja­do­res. De to­dos mo­dos, el es­ta­do de es­tas vi­vien­das si­tua­das en el cen­tro de la ciu­dad (no así el de las ca­sas de in­qui­li­na­to de los su­bur­bios) re­sul­ta su­pe­rior al que te­nían en 1870. En 1900 los con­ven­ti­llos sue­len te­ner un pa­tio de ce­men­to, ba­ños y al­gu­nas du­chas. De to­dos mo­dos un in­for­me ofi­cial de la épo­ca nos ha­ce co­no­cer que —a me­nu­do— en­tre 20 y 70 per­so­nas cuen­tan con una so­la le­tri­na pa­ra aten­der sus ne­ce­si­da­des y “las ema­na­cio­nes amo­nia­ca­les que se des­pren­den en su in­te­rior ha­cen ex­pe­ri­men­tar ma­les­tar y la­gri­meo a los que pe­ne­tran en ellas”.6 Los ma­te­ria­les de cons­truc­ción son me­jo­res pe­ro las ha­bi­ta­cio­nes re­sul­tan más re­du­ci­das en ta­ma­ño. 

La pie­za más usual mi­de 4 por 4 por 6 me­tros, tie­ne es­ca­sa ven­ti­la­ción o no tie­ne ven­ta­nas. Sue­len vi­vir en ha­bi­ta­cio­nes de es­te ti­po has­ta 10 per­so­nas, fren­te a la in­di­fe­ren­cia de las au­to­ri­da­des na­cio­na­les y mu­ni­ci­pa­les, quie­nes po­co ar­bi­tran an­te la vio­la­ción de las or­de­nan­zas so­bre hi­gie­ne, que ha­cen los due­ños de los con­ven­ti­llos.


En 1903 el In­for­me de la Co­mi­sión Mu­ni­ci­pal de Hi­gie­ne de Bal­va­ne­ra Nor­te re­co­no­ce las de­fi­cien­cias de las ca­sas de in­qui­li­na­to. De­cla­ra en­ton­ces que “las ha­bi­ta­cio­nes son de ma­de­ra con te­cho de zinc, en ma­las con­di­cio­nes de con­ser­va­ción, sin pin­tu­ra, sin blan­queo y sin ven­ti­la­ción. Los pi­sos de los pa­tios son ya de la­dri­llos asen­ta­dos en ba­rro, ya de em­pe­dra­do bru­to o si no de tie­rra. Las pa­re­des di­vi­so­rias son de due­las de tro­zos de ta­blas vie­jas o de cha­pas de hie­rro gal­va­ni­za­do […] En gran par­te de esas ca­sas hay cria­de­ros de ga­lli­nas y tam­bién exis­ten pa­lo­ma­res con­tra­vi­nien­do una dis­po­si­ción pre­vis­ta por las or­de­nan­zas mu­ni­ci­pa­les.”7
El ya men­cio­na­do Cen­so Mu­ni­ci­pal de 1904, re­gis­tra —por ejem­plo— 559 ca­sas de in­qui­li­na­to sin ba­ños y un pro­me­dio de un cuar­to de ba­ño con du­cha pa­ra ca­da 60 per­so­nas.8 No obs­tan­te, abun­da la de­man­da de vi­vien­da en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, don­de se ra­di­can unas 40.000 per­so­nas anual­men­te, mien­tras ape­nas se cons­tru­yen unas 1.500 ca­sas nue­vas por año.9 Ca­da con­ven­ti­llo tie­ne un re­gla­men­to in­ter­no que sue­le fi­jar con­di­cio­nes ar­bi­tra­rias a los in­qui­li­nos (pro­hi­bi­ción de la­var ro­pa, re­ci­bir hués­pe­des, to­car mú­si­ca, te­ner ani­ma­les en las ha­bi­ta­cio­nes). El en­car­ga­do del edi­fi­cio tie­ne am­plias atri­bu­cio­nes pa­ra ins­pec­cio­nar las pie­zas y cual­quier in­frac­ción a las nor­mas es­ta­ble­ci­das re­sul­ta mo­ti­vo su­fi­cien­te pa­ra pro­ce­der al de­sa­lo­jo.


martes, 3 de marzo de 2020

La huelga de inquilinos de 1907

El costo de vida aumentaba día a día y el salario iba teniendo casi un sentido testimonial para los miembros de los sectores populares. Uno de los rubros que había sufrido mayores aumentos frente a los eternamente rezagados salarios era el de los alquileres, que se llevaban un buen porcentaje de los ingresos familiares.

“Sea propietario” prometían los folletos de las agencias de promoción de la Argentina en Europa destinadas a los proletarios europeos, que eran alojados a su arribo en el llamado “Hotel de Inmigrantes”, un depósito de seres humanos, del cual se los expulsaba a los cinco días, quedando librados a su escasa o inexistente fortuna.

A la salida del Hotel estaban los “promotores” de los conventillos, subidos a carros que trasladaban a los inmigrantes hacia su nuevo destino. No había contratos de alquiler; el primer recibo de pago se lo daban al inquilino a los tres meses, para poder desalojarlo por falta de pago cuando el encargado o el propietario lo dispusiese.

Aquellas casas de inquilinato habían comenzado a surgir a comienzos de 1871 cuando las tropas argentinas regresaron de la guerra del Paraguay y trajeron, entre otras cosas, la epidemia de fiebre amarilla. El foco infeccioso se concentró en los barrios porteños de San Telmo y Monserrat, lugares tradicionales de residencia de nuestras familias “patricias”, que decidieron abandonar sus enormes mansiones para trasladarse a Barrio Norte y Recoleta.

El capital ocioso conformado por aquellas casonas encontraría rápidamente un nuevo destino con notable rédito para sus dueños, que vieron en el aluvión inmigratorio una notable oportunidad de darle un fin productivo a sus propiedades abandonadas. Los palacetes fueron transformados en verdaderos palomares, con habitaciones sin ventanas y con un solo baño para cientos de personas.

En un principio se las llamó “casas de alquiler” o “inquilinatos”, hasta que el ingenio popular las bautizó como conventillos, un diminutivo de convento, que ironizaba sobre las numerosas celdas que poblaban estos nuevos negocios de la oligarquía.

Gélidos en invierno, tórridos en verano, siempre insalubres, los conventillos eran la única posibilidad de vivienda para los recién llegados.

A comienzos de 1880 en Buenos Aires había 1.770 conventillos, en los que vivían 51.915 personas repartidas en 24.023 habitaciones de material, madera y chapas. Para mediados de 1890, ya eran 2.249 para 94.743 inquilinos.

En su revelador “Estudio sobre las casas de inquilinato de Buenos Aires”, publicado en 1885, el doctor Guillermo Rawson, apelaba, más que a la solidaridad, al desarrollado espíritu de supervivencia de nuestra clase dirigente para intentar mejorar las condiciones de vida de los inquilinos:

”De aquellas fétidas pocilgas, cuyo aire jamás se renueva y en cuyo ambiente se cultivan los gérmenes de las más terribles enfermedades, salen esas emanaciones, se incorporan a la atmósfera circunvecina y son conducidas por ella tal vez hasta los lujosos palacios de los ricos.

”Un día, uno de los seres queridos del hogar, un hijo, que es un ángel a quien rodeamos de cuidados y de caricias, se despierta ardiendo con la fiebre y con el sufrimiento de una grave dolencia […], aquel cuadro de horror que hemos contemplado un momento en la casa del pobre. Pensemos en aquella acumulación de centenares de personas, de todas las edades y condiciones, amontonadas en el recinto malsano de sus habitaciones; recordemos que allí se desenvuelven y se reproducen por millares, bajo aquellas mortíferas influencias, los gérmenes eficaces para producir las infecciones, y que ese aire envenenado se escapa lentamente con su carga de muerte, se difunde en las calles, penetra sin ser visto en las casas, aun en las mejor dispuestas; y que aquel niño querido, en medio de su infantil alegría y aun bajo las caricias de sus padres, ha respirado acaso una porción pequeña de aquel aire viajero que va llevando a todas partes el germen de la muerte.

”Las casas de inquilinato, con raras excepciones, si las hay, son edificios antiguos, mal construidos en su origen, decadentes ahora, y que nunca fueron calculados para el destino a que se les aplica. Los propietarios de las casas no tienen interés en mejorarlas, puesto que así como están les producen una renta que no podría percibir en cualquier otra colocación que dieran a su dinero.”

Pero no hubo caso, ni así pudo lograr la conmiseración de los dueños de todo que seguían preocupados en cosas tales como la importación de carros y caballos de Rusia y champagne francés hasta convertir a la Argentina en uno de los principales consumidores de América.

Un personaje de un relato del ministro de Roca, Eduardo Wilde, se quejaba de las “incomodidades” de su nueva mansión: “¿Sabés por qué he venido? Por huir de mi casa donde no podía dar un paso sin romperme la crisma contra algún objeto de arte. Casi me saqué un ojo una noche, entrando a oscuras a mi escritorio, contra el busto de Gladstone [líder conservador inglés]; otro día la Venus de Milo me hizo un moretón que todavía me duele; me alegré de verla con el brazo roto. Después, por sostener a la mascota me disloqué el dedo en la silla de Napoleón en Santa Elena, un bronce pesadísimo y casi me caí enredado en un tapiz del Japón. Luego, todos los días tenía disgustos con los sirvientes. Cada momento había alguna escena entre ellos y los adornos de la casa. –Señora, decía la mucama, Francisco ha roto un dedo a Fidias. –¿Cómo ha hecho eso usted, Francisco? –Señora, si ese Fidias es muy malo de sacudir.” 1

La situación explotó a mediados de 1907 cuando se produjo una novedosa huelga de inquilinos. Los habitantes de los conventillos de Buenos Aires, Rosario, La Plata y Bahía Blanca decidieron no pagar sus alquileres frente las pésimas condiciones de vida en los inquilinatos y al aumento desmedido aplicado por los propietarios.

La represión policial no se hizo esperar y comenzaron los desalojos. En la Capital estuvieron a cargo del jefe de Policía, quien desalojó a las familias obreras en las madrugadas del crudo invierno de 1907 a manguerazos de agua helada con la ayuda del cuerpo de bomberos.

“Anarquista se nace” decía el flamante jefe de Policía, coronel Ramón Lorenzo Falcón, mirando a Miguel Pepe, quien con solo 15 años se convirtió en uno de los más activos y eficaces oradores de aquellas jornadas.  Vinieron los desalojos y los tiros. Miguel quedó herido en un brazo. “Barramos con las escobas las injusticias de este mundo” se le escuchó decir. A los pocos días, una  manifestación de escobas, -mayoritariamente compuesta por mujeres y niños, los que más horas por día padecían los males de los conventillos- recorrió Buenos Aires. Salían a la luz los invisibles. Eran miles de escobas portadas pacíficamente.

El solidario gremio de los carreros se puso a disposición de los desalojados para trasladar a las familias a los campamentos organizados por los sindicatos anarquistas, donde el gremio gastronómico preparaba suculentas ollas populares financiadas con  aportes que llegaban de todo el país.

Tras una durísima y desigual lucha, los huelguistas lograron parcialmente su objetivo de conseguir la rebaja de los alquileres y mejorar mínimamente las condiciones de vida. Este original movimiento, que fue tomado como ejemplo y replicado en varias capitales del “primer” mundo, representó un llamado de atención sobre las dramáticas condiciones de vida de la mayoría de la población que ocuparon por aquellos días las tapas y los editoriales de los principales diarios.

Referencias:

1 Eduardo Wilde, Tiempos modernos, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1971.

Autor: Felipe Pigna

https://www.elhistoriador.com.ar/la-huelga-de-inquilinos-de-1907/

 

Huelga de inquilinos