lunes, 31 de mayo de 2021

La Martona era “la lechería más grande del mundo”


La Martona era “la lechería más grande del mundo” según la prensa norteamericana de 1915

Un periodista de Washington visitó la planta de Vicente Casares para describir el proceso de elaboración de la manteca, producto que la Argentina comenzaba a exportar a Estados Unidos.


“Carpenter visita la granja lechera más grande del mundo” es el título de un artículo publicado en el diario The Sunday Star de Washington el 7 de marzo de 1915, firmado por Frank G. Carpenter (1855-1924) , un reconocido periodista y escritor estadounidense de libros sobre viajes, cuyas obras contribuyeron a popularizar la geografía y la antropología cultural en su país durante los primeros años del siglo XX. 

Carpenter fue miembro de la Royal Geographical Society, el National Press Club y numerosas sociedades científicas. Una colección de más de 5 mil fotografías que tomó en sus travesías se encuentra en la Biblioteca del Congreso USA.“Mirar con los ojos del hombre de la calle y describirlo para el hombre común de Estados Unidos. Mostrarle cómo vive la otra mitad de este lado del mundo” era su lema.

En el artículo de 1915 retrata lo que define como “la más grande de todas las plantas productoras de manteca” ubicada en la localidad de Vicente Casares, partido de Cañuelas.

“¿Cómo se hace el ordeñe? ¿Batidores que producen 500 libras de manteca por hora? ¿Cómo viven los empleados? ¿Proveerá manteca para los Estados Unidos en el futuro?” son algunas de las preguntas que responde el visitante.

A continuación se ofrece una traducción de los pasajes más significativos del artículo.  

“He venido a Vicente Casares para ofrecerles algunas postales de La Martona, la granja de manteca más grande del mundo. Se encuentra aquí, en el corazón de la República Argentina, a una hora de viaje de Buenos Aires y a veintitrés días en vapor al sur de Nueva York”. 



Sala de enfriamiento. Foto: Frank G. Carpenter / The Sunday Star.

“La finca tiene más de 20.000 acres (8 mil hectáreas), la mayor parte cubiertas de hierba tan altas como tus rodillas, y 18.000 vacas, todas en condiciones de ordeñe. Proporciona la mayor parte de la manteca y leche para la capital argentina, enviando miles de libras de manteca y decenas de miles de galones de leche todos los días. Además envía sus productos a todas las demás provincias y algunos países cercanos, y probablemente pronto exporte manteca a los Estados Unidos. De hecho, la República Argentina promete atender cada vez más el estómago de América del Norte. Ya comenzó a proporcionarnos una parte de nuestras chuletas, filetes y asados, y con el tiempo estará suministrando gran parte de nuestro pan con mantequilla.”

“La industria láctea de la Argentina se encuentra en una etapa de surgimiento. Sin embargo, su producción anual de manteca alcanza algo así como 16.000.000 libras (7.257.477 kilos) y los envíos a los Estados Unidos recién han comenzado. Por el Buenos Aires Herald de esta misma mañana supe que 2000 cajas de sesenta libras cada una fueron recibido ayer en Nueva York, y que otro cargamento de manteca de 5.000 cajas está en camino”.

“La estación de aquí fue nombrada por el hombre que estableció la fábrica, ahora dirigida por sus hijos, uno de los cuales es el secretario adjunto de Agricultura de la República Argentina. Los otros propietarios pertenecen a una de las familias más ricas de esta parte del mundo”.

“La Martona está gestionada como una gran fábrica americana, con expertos a cargo de la planta y la mejor maquinaria importada. Los equipos de esterilización provienen de Europa y los batidores son de la lejana Australia. La grasa de la manteca es analizada por un invento norteamericano y la leche es pasteurizada sobre la base de conclusiones alcanzado por el gran científico de Francia. Todas las máquinas de la fábrica se mueven por vapor generado con carbón traído de Inglaterra. Los pisos de cemento y paredes de porcelana blanca también son de materiales importados, tan cuidadosamente colocados como los baños de un millonario”.

“He pasado toda esta mañana recorriendo el establecimiento y la finca acompañado por el gerente, un italiano experto en el negocio. El hombre me guio habitación tras habitación llena de brillosa maquinaria. Todo estaba inmaculadamente limpio y les puedo asegurar que por la forma en que se elabora la manteca argentina, no deben tener miedo a contraer alguna enfermedad”.

LA TAREA EN LOS TAMBOS

“Más tarde echamos un vistazo a las vacas, conduciendo a través de campo tras campo en los que cientos de animales estaban pastando. La finca se divide en campamentos y estaciones, y cada estación tiene una casa para su encargado, cerca del cual está el corral de ordeñe. Las vacas se alimentan al aire libre durante todo el año, pero se arrean a los corrales cada mañana. Se ordeñan una sola vez al día, en el corral que está rodeado por un alambre tejido cerca y cubre quizás medio acre.” 

Aproximadamente un centenar de vacas se ordeñan en cada estación. Antes de comenzar se ata una correa alrededor de las patas traseras y la cola de cada animal. Esto es para mantenerlo quieto y para que no entre suciedad a la leche. El ordeñe se realiza en tarros que se traen de fábrica, y en cuanto se termina la tarea, los tarros se llevan a la lechería.”

“Hay varias de estas estaciones esparcidas a grandes distancias y se necesita algo así como 500 caballos para llevar la leche. Algunos se reservan para los gauchos que arrean el ganado y manejan los grandes carros que traen los tarros de leche a la fábrica. Los tarros son parecidos a los nuestros excepto que dos veces más grandes. Están hechos de estaño pesado con hierro y cada uno de tendrá capacidad para ocho o diez galones (30 a 38 litros). Los que vi estaban limpios y esterilizados con la aplicación de vapor sobrecalentado después de cada uso.”




Frank G. Carpenter.

“Observé cuando la leche era sacada de los carros y vertida en las centrífugas en las que se esteriliza. Hay varias de estas máquinas, cada una de las cuales tiene capacidad para 100 galones (380 litros). La leche los atraviesa en diferentes temperaturas, y luego pasa a través de una planta de pasteurización hasta que finalmente sale absolutamente pura. En un lugar vi unos grandes separadores de los cuales la leche desnatada se derramaba en una gran cañería, y la crema de amarillo intenso en otra. También observé los batidores, cada uno de los cuales elabora 500 libras (230 kilos) de manteca por hora, y luego miré las máquinas donde la manteca se enrolla una y otra vez bajo presión para extraerle toda la leche hasta convertirla en grasa sólida.”

“En otro de departamento estaban preparando leche para los vapores que parten desde Buenos Aires todos los días. Esta leche va en botellas de medio litro tapadas con estaño, al igual que las botellas de cerveza. La leche está tan tratada que puede conservarse muchos días.”

CURIOSIDAD POR EL DULCE DE LECHE

“En una tercera dependencia estaban haciendo un dulce argentino o conserva de leche y azúcar que es popular en esta parte de Sud América. Lo llaman "dulce de leche". Es una especie de mermelada de leche que se come con cuchara.

“Se vende en latas, la más pequeña de las cuales tiene sólo una media docena de cucharadas y las más grandes alrededor de media pinta. El dulce cuesta de 5 a 50 centavos la lata según el tamaño. A los argentinos les gusta tanto que a menudo envían latas a Europa como un regalo especial para sus amigos. Es tan popular aquí que podría ser exportado a los Estados Unidos. El producto está hecho sólo de leche pura y azúcar, que se pone en grandes hervidores de cobre y se cocina al vapor durante doce horas. La conserva es revuelta por una máquina que sigue moviéndose todo el tiempo mientras continúa la cocción.”

LA VIDA DE LOS PEONES

“Al salir de la lechería, visité algunos de los lugares donde viven los empleados. Hay más de 100 hombres trabajando en la finca. Tienen casas de ladrillo que fueron construidas especialmente para ellos. Hay un almacén que los abastece con víveres y ropa, y una carnicería en la que se matan dos novillos al día para darles su carne. Vi media res colgando de un gancho cuando entré en esta tienda, y el carnicero estaba cortando el suministro del día.” 

“Las vacas de estas estancias son principalmente Holstein y Durham, o una cruza entre ambas. La estancia mantiene una mejora constante en su cría. Las vacas están en grandes campos rodeados de alambrados. Algunos de los campos tienen varios cientos de hectáreas. Las vacas se alimentan en manadas de 100 o más”.

“La vaca lechera favorita de los argentinos parece ser la holandesa, que tiene lo que se llama formato lechero, con buenas ubres, cuellos delgados, espaldas rectas, pechos anchos y cuernos pequeños. Puede soportar los cambios de clima y prosperará con cualquier tipo de forraje.  Se destaca por ser silenciosa y los toros rara vez están de mal humor. Se los considera buenos tanto para la carne de vaca como para la leche.”


 

Germán Hergenrether

https://www.infocanuelas.com/cultura-y-eventos/la-martona-era-la-lecheria-mas-grande-del-mundo-segun-la-prensa-norteamericana-de-1915?fbclid=IwAR1l5Q0poj5h4F1Zi35iBaD3YAY0Lv5Kl6BxHKBNvQ0Tlk8PhWv40uz_5hQ

 


martes, 18 de mayo de 2021

Alvaro Alsogaray: "El único golpe justificable fue el del 55" - Parte 2

 --¿En definitiva, qué balance hace de toda la década de Menen?

--Para mí, la parte dinámica, que podría haber sacado el país adelante, fue del 89 al 94. Del 95 en adelante funcionó en base a disposiciones tecnocráticas, personas que conocen de economía pero que no son verdaderos líderes.

--¿Cavallo?

--Cavallo es un hombre que entiende de economía y sin embargo lanzó la ley de convertibilidad, cuyas consecuencias estamos experimentando ahora. En la Cámara yo voté a favor de esa ley, pero con la salvedad de que se debía modificar pronto en tal o cual sentido.

--¿Y a quién responsabiliza por el colapso de la economía?

--A las malas políticas aplicadas en la Argentina durante cincuenta años. No es un episodio aislado.

--Mucha gente asocia el colapso de la economía con las políticas aplicadas en los noventa y culpa a las políticas liberales.

--Los críticos no hablan de liberalismo sino de neoliberalismo. La política que se siguió no es liberal. El neoliberalismo es una deformación del liberalismo.

--¿Menem qué fue?

--Por su parte sustancial, que son las privatizaciones de las empresas del Estado, el retorno de la actividad privada y la absoluta libertad de prensa, podemos calificarlo de liberal. Un liberal incompleto.

--Suele señalarse al endeudamiento como uno de los aspectos más negativos de los noventa, pero también está la corrupción y veo que usted no la ha mencionado.

--La corrupción es uno de los males que experimentó el país muy fuertemente en ese momento. De paso le digo que corrupción hay en todas partes. Estamos asistiendo a hechos de corrupción en países como Italia, hasta Inglaterra. Hay distintos tipos de corrupción, desde el cuidador de autos que repasa el vidrio hasta los grandes políticos y empresarios.

--¿Y qué visión tiene de las causas judiciales en contra de su hija?

--Por el momento no voy a hablar de eso. Estoy seguro de que mi hija no tiene nada que ver con lo que se le acusa, pero el tema está en la Justicia y estoy esperando que la Justicia se expida. Algunos de los procesos que ella tiene son tan elementales que es inconcebible que se hayan abierto. El nombre le ha molestado a ella... además es una persona inteligente, es ingeniera, es muy dinámica, tiene grandes condiciones de conducción, y eso suscita envidias y resquemores. Que tuviera el poder que tuvo en Entel, después en Somisa y en Recursos Naturales no le gustaba mucho a alguna gente. A ella la procesan, por ejemplo, porque hizo hacer un tinglado en el edificio principal que necesitaban para cubrir oficinas.

--Pero ahí hay una acusación por los delitos de peculado, defraudación e incumplimiento de los deberes de funcionario público, si no recuerdo mal.

--No tengo en la memoria los cargos. Estoy esperando que se expida la Justicia. Después hablaremos.

--¿Es optimista respecto de cómo se va a expedir la Justicia?

--No soy optimista ni pesimista. Espero que haya justicia.

--¿La ve a su hija?

--Sí, una o dos veces por semana.

--¿Y cómo la encuentra?

--Muy aplomada, segura de sí misma. Lee mucho. No está aplastada por lo que le pasó.

--¿Y usted? ¿Qué le produce a un hombre de su trayectoria tener una hija presa por corrupción?

--No está acusada por corrupción.

--Son distintas causas. Pero el tema central es la corrupción.

--A mí me parece que hay excesos en esta materia. Repito, no quiero hablar por ahora. Si está la Justicia de por medio, hay que esperar. Así lo hice con Angeloz cuando fue procesado.

--El hecho de que el Gobierno haya tomado el caso de su hija como una especie de "leading case", ¿qué opinión le merece?

--El gobierno actual ha tomado varios "leading cases". Fíjese que el primer acto importante fue echar a 64 generales. Eso fue un acto político, evidentemente. Pero en el caso de María Julia creo que no ha intervenido mayormente.

--No tiene la sensación, entonces, de que su hija fue tomada como caso simbólico.

--Hasta ahora no he notado que el Presidente se haya referido a casos particulares. También han detenido a la señora de Noble y la tuvieron tres días en el mismo lugar donde está María Julia. Desgraciadamente las denuncias son tan cruzadas y demoran tanto tiempo que es muy difícil que haya funcionarios resueltos a jugarse si de eso lo que van a obtener es un proceso judicial.

- ¿Cómo ve a Kirchner?

--Hasta ahora el doctor Kirchner lo que ha hecho es asentar su poder. También utilizó el tiempo para viajar al exterior, tomar contacto con líderes mundiales, hacerse conocer. No se ha ocupado verdaderamente de la economía. Sólo intervino cuando había emergencias. Hasta ahora no se puede hablar de su función de gobierno. Se puede hablar de que ha ocupado su lugar para empezar a gobernar. Por eso es muy importante saber qué va a hacer de aquí en adelante.

--La última pregunta, ingeniero. ¿Está satisfecho con la vida que tuvo en estos noventa años?

--Sí, estoy bastante satisfecho, aunque he tenido algunos inconvenientes en la vida.

--¿A qué se refiere? ¿Está pensando en María Julia?

--No, lo de María Julia es un hecho inevitable de la política y de cómo se ha ido desarrollando. No es para mí una preocupación. Dejeme reservarme lo de los inconvenientes.

Isabel, el Proceso y la guerra

"Tres o cuatro días antes, yo escribí una advertencia y me opuse al golpe de Estado", dice Alvaro Alsogaray con referencia a la destitución de Isabel Perón, el 24 de marzo de 1976. "Yo debo haber sido el único político que se opuso al golpe. Los peronistas huyeron. Casildo Herreras declaró ?yo me borro´ y se fue. Los ministros cambiaban casi día a día. Yo dije: ?hoy todo el mundo quiere que intervengan los militares; mañana van a estar en contra. Dejen que este gobierno se arregle por sí solo´. Todo se ha dado matemáticamente. Todo el mundo critica ahora al Proceso y todavía hay persecuciones de los líderes del Proceso, pero el día anterior era al revés. Se pedía que intervinieran los militares".

-¿Y cuál es la opinión que usted tiene hoy de lo que significó el Proceso?

--El Proceso tampoco tuvo capacidad de gobernar. No tenía una plataforma de gobierno. Actuaba por razones políticas y por el problema subversivo. Podemos decir tres cosas. Una, que liquidó a la subversión: éxito militar. En materia de gobierno no fue muy eficiente, casi no hubo solución e hizo aumentar la deuda externa. Tercero, ya hemos tenido tantos golpes que ese no tendría que haberse producido.

--Usted dice que liquidó a la subversión y que eso fue un éxito. ¿Realmente piensa que la represión estuvo bien manejada?

--El gobierno de Isabel Perón no sabía qué hacer hasta que firmó los decretos que ordenaban aniquilar el accionar de la guerrilla. Todo el tema de los procedimientos es bastante discutible. Usted no puede, por ejemplo, juzgar a Truman ni a los americanos porque tiraron la bomba atómica. Con esto no le estoy diciendo que yo esté de acuerdo con que se hayan cometido algunos atropellos. Tanto es así que la justicia militar tenía bajo examen casi doscientos casos de verdaderas transgresiones, pero esto se extendió después por razones políticas. Mi opinión fue vertida en la Cámara de Diputados. No estoy de acuerdo con las transgresiones previstas en el Código de Justicia Militar y aquello que no se cumplía con suficiente prolijidad. Pero que esto se está explotando políticamente por todos los sectores de izquierda no tengo ninguna duda.

--De modo que las cosas que se han demostrado en la Justicia usted no las cree.

--¿Y cuáles son las cosas que se han demostrado en la Justicia?

--En principio, que hubo un plan de represión ilegal, de terrorismo de Estado, según la sentencia que condenó a los comandantes, dictada por la Cámara Federal en lo Penal de la Capital Federal y ratificada después por la Corte Suprema.

--Mire, con los elementos de juicio que tenemos usted y yo en este momento no estamos en condiciones de juzgar actos de esa clase. Yo lo tomo en un sentido más amplio. Cuando hay una guerra, la tarea es ganar la guerra, no pedir permiso para allanar una casa. Había que ganar la guerra y estuvimos muy cerca de perderla. Recuerde usted que Tucumán ya era una provincia que la íbamos a segregar del territorio argentino. Un sobrino mío fue muerto en Tucumán.

--Lo sé. Era del ERP, ¿no?

--Un chico joven...

--¿Y usted cómo vive esa pérdida?

--Como penoso, pero lógico. El se sumó a la guerrilla en Tucumán. Tuvieron un encuentro con las fuerzas regulares y lo mataron. No voy a decir "bueno, pero por qué no le avisaron?". El eligió la guerra.



Por Pablo Mendelevich

21 de marzo de 2004

https://www.lanacion.com.ar/opinion/alvaro-alsogaray-el-unico-golpe-justificable-fue-el-del-55-nid583935/

Alvaro Alsogaray: "El único golpe justificable fue el del 55" - Parte 1


A los 90 años, sufre por la detención de su hija, a quien defiende, afirma que nunca fue antiperonista y define a Menem como un liberal incompleto. Cree que Kirchner no empezó aún a gobernar

 

Desde luego, a los noventa años, el tono de voz de Alvaro Alsogaray ya no es el mismo. El ingeniero, como siempre marmóreo aunque cortés, habla bajo y cerrado. Ha perdido gran parte de aquella dicción de eses pronunciadas junto con aquel énfasis con el que alguna vez, en los sesenta, exhortara a los argentinos desde el Ministerio de Economía a "pasar el invierno". También perdió los tics faciales que consumieron incontables horas de ensayo de tantos imitadores televisivos. Las ideas que expresa, en cambio, parecen haber resistido el paso del tiempo.

Protagonista de más de medio siglo de la vida argentina, Alsogaray dice que no tiene cosas importantes de las que arrepentirse. Pero reconoce que le duele no dejar la herencia de un partido político colector de su prédica, luego de que la Ucedé se diluyera en las entrañas del menemismo ("y encima tuvimos en la Ucedé tres personas de carácter disolvente", dice, aunque se niega a identificarlas).

De traje gris y buen semblante, más delgado, en su eterno estudio de la calle Riobamba, donde conserva una rutina diaria de lectura y escritura, Alsogaray mantuvo con LA NACION un diálogo de casi dos horas y aceptó, así, romper un largo silencio. Arrancó con su ingreso en la política. Evocó los tiempos en que fue ministro de Industria del presidente Pedro Eugenio Aramburu y fundó el efímero Partido Cívico Independiente. Más tarde llegó a la actualidad, capítulo en el que, con una mezcla de deseos de callar y de decir, abordó el insoslayable tema de la detención de su hija.

--Ha pasado casi medio siglo desde la Revolución Libertadora. Con los ojos de hoy, ¿cree usted que fue acertado el enfoque del peronismo que hizo aquel gobierno militar?

--La revolución en sí misma, desde mi punto de vista, fue un acto patriótico. Pero no estaba preparada para gobernar. Fue un gobierno un poco improvisado. Podemos definir a la Revolución Libertadora como un acto de reivindicación argentina, con la desventaja de que no estaban preparados para dar respuesta a la cuestión. Excluyó al peronismo, de alguna manera lo persiguió. Pero, ¿qué quería hacer para gobernar? En realidad la Revolución estuvo muy supeditada a lo que peronismo había hecho.

--¿Tiene hoy una visión crítica de lo que significó el antiperonismo de esa época?

--No, al contrario, considero que la Revolución Libertadora es el único golpe de Estado que está justificado, porque el régimen de Perón era una dictadura y contra eso se tenía que reaccionar. Los demás golpes de Estado han tenido motivos menores y no son justificables.

--Hace muchos años usted me contó que durante el primer golpe de Estado, en 1930, había marchado con la columna del Colegio Militar hasta la Casa Rosada, aunque en un sidecar.

--Tenía 16 años.

--¿Y cómo ve ahora el golpe del 30?

--No lo veo como un equivalente de la Revolución Libertadora. Pudo haberse evitado. Pero el golpe del 30 lo hizo la población. Cuando Uriburu llegó, la Casa de Gobierno estaba tomada. Fue un acontecimiento político como hemos tenido muchos en el siglo pasado, mientras que la Libertadora fue un acto de sanidad de la población argentina que no quería seguir viviendo bajo la dictadura de Perón.

--Veo que conserva intacto su antiperonismo.

--Yo no tengo sentimiento antiperonista. Cuando fui ministro de Industria hice sacar de los legajos del personal todos los antecedentes de los peronistas para que no fueran perseguidos individualmente. Y mantuve a algunos funcionarios. Siempre consideré que el peronismo auténtico, que no es el nacionalsocialismo, era una expresión de una parte importante del pueblo argentino. No tuve una actitud antiperonista de persecución. Creo que estaban equivocados y que habían llevado al país a una situación de decadencia. No soy lo que se acostumbraba llamar un "gorila".

--Ya que usted lo menciona, permítame decirle que no es esa la percepción que de usted tiene mucha gente. Lo consideran un "gorila".

--¿Por qué?

--Supongo que por su participación en la Revolución Libertadora, en el gobierno de facto de Guido, en el de Onganía.

--Esos gobiernos tampoco tuvieron una vocación antiperonista. Se produjeron por otras razones. Por ejemplo, la revolución de 1976, el último gobierno militar, no era peronista ni antiperonista.

--Pero cuando se produjeron los gobiernos militares anteriores el peronismo estaba proscripto y el peronismo era el tema central.

--Una vez producida la Revolución Libertadora no hubo otros golpes de Estado basados en el problema peronista. A lo sumo hubo una restricción electoral del peronismo. Pero eso no permite calificar como peronismo o antiperonismo, gorilas o no gorilas. Desde luego, cuando el peronismo se presentaba políticamente con sus banderas, su música y sus cantos, provocaba la reacción contra eso. Ahí sí había gente antiperonista. Muchos, por supuesto. Pero el caso mío no se aplica porque yo no había hecho profesión de fe antiperonista.

--¿Cómo fue su relación personal con Perón? ¿Lo conoció?

--No tuve una relación personal. Solamente una vez... Me habían designado (durante el primer gobierno peronista) presidente de FAMA, la Flota Aérea Mercante Argentina, y quise hablar con Perón. Me dieron la audiencia para un día a las siete de la mañana. Cuando llegué, Perón estaba preparando su discurso para que comiéramos vegetales en lugar de carne, ¿se acuerda? En la antesala me dijeron "espere un momentito". Esperé hasta las 11 y media. No me recibió.

--¿Y después nunca lo vio?

--No. El conocía muy bien todo el pensamiento mío. Yo le hice saber varias veces por distintas personas lo que pensaba y la necesidad de que él mismo hiciera cambios, pero no tuve éxito. Después, estando Perón en España, tuve dos contactos con un allegado suyo que quedó bastante impresionado por lo que yo decía y se lo comunicó. Me hablaron acá para que yo fuera a verlo a Perón. Yo les dije: "Prefiero no ir a España, como todos los peronistas; podemos encontrarnos en Francia". Pero no se hizo.

--Muchos años después usted se asociaría con el peronismo de Menem. ¿Cómo ve hoy esa asociación?

--Menem, Angeloz y yo éramos candidatos a presidente. Menem representaba al peronismo, sin definir bien qué era, Angeloz era radical y yo representaba al liberalismo. Desde nuestro punto de vista estuvimos satisfechos, porque reunimos dos millones de votos. No sé si usted recuerda la reunión en River Plate, donde juntamos ochenta mil personas y además les pedimos que pagaran la entrada en lugar de llevarlos en ómnibus.

--La Ucedé estaba en su mejor momento.

--Estaba en el pico. Yo escribí en ese momento un libro que se llama Bases para la acción política futura. Además de exponer mis ideas, me servía como plataforma. Ese libro le llegó a Menem. Después de que ganó la elección, un día yo estaba almorzando, sonó el teléfono, atendió mi mujer y sonriéndose, como diciendo que se trataba de un chiste, me dijo: "Te llama el presidente de la República". Era Menem. Me invitó a tomar un café y fui, a la calle Posadas. Hablando con él me di cuenta de que era un hombre que estaba dispuesto a cualquier cambio, por drástico que fuera. Tuvimos una segunda reunión en la avenida Callao. Estaba siempre rodeado por muchos piqueteros peronistas y yo tenía que atravesarlos.

--Bueno, serían militantes, ingeniero. En esa época no había piqueteros.

--No. Pero me recibieron muy bien. Me decían "no lo abandone al jefe", porque se había corrido la voz de que Menem quería mi colaboración. En esa reunión Menem me propuso ser embajador en Estados Unidos, cargo que yo ya había desempeñado.

--Con Onganía.

--Sí. Entonces le dije: "Vea, doctor, yo ya tengo la experiencia y no es mucho lo que pueda hacer desde allá porque los problemas no están allá sino acá". Le dije que el problema más grave que él tenía era la deuda externa y que hay fórmulas para resolverlo. Me ofreció ser asesor, cosa que yo no quería porque había como doscientos asesores, pero le dije que para colaborar quería hacerlo con una tarea específica que sirviera al país, y eso sería arreglar la deuda externa. Bueno, realicé un trabajo que si se hubiera hecho no tendríamos deuda externa actualmente. Se lo puedo demostrar. Lo tengo escrito.

--¿Y por qué piensa que no se hizo lo que usted propiciaba?

--Menem tenía la costumbre de tomar una decisión pero luego no apoyarla demasiado. Dentro de los funcionarios no veían con agrado que yo tuviera una tarea tan especial y tan importante. Entonces empezaron a darle largas al asunto. A tal punto que lo que había conseguido yo con el Citibank y todos los bancos que eran acreedores se demoraba y no se podía llegar a nada. Por lo cual en un momento dado tuve que decirle a Menem: "Mire, lamento mucho pero no puedo". Entretanto él había asimilado la privatización de las empresas del Estado. Ahí se arriesgó a todo, porque privatizar en la forma en que lo hizo fue una hazaña. En dos o tres años Menem hizo una verdadera revolución. Adoptó la base de nuestra política. Entonces, ¿qué podíamos hacer? ¿Ponernos en contra porque era peronista? Hubiera sido una actitud muy poco patriótica. Nosotros nunca fuimos menemistas ni hicimos política. El único contacto serio fue María Julia, pero ella fue elegida por capacidad técnica. En el año 94 las cosas ya empezaban a andar mal. Estábamos otra vez con déficit de presupuesto, clave del desorden monetario y financiero que viene después. ¿Y con qué se pagaba? Endeudándose.


 

domingo, 16 de mayo de 2021

Análisis espacial de la Zanja de Alsina - Parte 4

 

Por último, Miguel Achaval, pasó el tractor con la pala hidráulica en forma paralela a la trinchera excavada. Este procedimiento permitió el arrastre continuo del sedimento con una profundidad de 15 cm. Aquí se observó el mismo cambio de color y compactación en el sedimento que aparecía a la misma altura en la trinchera.

Ubicación del Fortín Machado

En mayo de 1876, se instaló a 10 km hacia el noroeste de la Comandancia de Alsina, el Fortín Machado (Departamento I, Sección B, Lote 7)(MGM 1878; Thill y Puig-domenech 2003). Según registró el coronel Nelson, el fortín contó con una habitación de material con techo de paja, jagüeles y quintas con siembra de alfalfa (MGM 1878). Sumado a los datos brindados por las memorias publicadas, la información disponible por el relevamiento de los agrimensores del año 1882 nos permitió georreferenciar el paraje en donde se ubicaría el sitio con las coordenadas35º 7´ 14.24¨S 66º 29´ 59.17¨O (Figura N°5).
Luego se procedió a digitalizar el recorrido del relevamiento topográfico realizado Domínguez (1882) descrito en su informe: “Dirigí visual al torreón del Fortín Alsina O 23º. 59´S (…) Cruzamos el camino de los Fortines. Se cruzó la zanja de la frontera. Dirigí visuales al torreón del Fortín E. 46º. 36´S”.De dichas referencias se tomaron los ángulos visuales con el objeto de ubicar la intersección en donde se ubicaría el torreón o mangrullo del Fortín Machado.

A partir de dicha información, en los años 2013 y 2015 se visitó el campo y efectuaron los primeros reconocimientos superficiales. Los actuales dueños del campo, los señores Juan Miguel y Mirta Mangas, nos relataron que no tienen registro de haber encontrado nunca material. Sin embargo, en superficie se observó la presencia de restos de vidrio y loza concentrados en un radio de 30 metros aproximadamente. El material recuperado podría adscribirse a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Por el momento no hemos encontrado material diagnóstico que dé cuenta de un asentamiento castrense (botones militares, vainas y proyectiles de plomo, entre otros). Las malas condiciones climáticas (inundaciones) han impedido profundizar en tareas de excavación que nos permita contar con datos más precisos.

Ubicación del Fortín General Alvear

El 10 de mayo de 1876 el Sargento Host mandó construir, en un alto dominante, el Fortín General Alvear (Departamento I, Sección B, Lote 4). Se estableció cerca de una isla de monte y se excavó un jagüel (Thill y Puig domenech 2003). La ubicación de este fortín coincide con el ejido urbano del actual pueblo Bernardo Larroudé, próximo al límite con Córdoba y a la ruta nacional 188. A pesar de ello, hemos georreferenciado dicho punto siguiendo la información brindada por las agrimensuras de 1882: “Dirigí visual al Fortín O 45º. 53´S. Empieza una cañada de sur á norte. Puse mojón 283 metros, 30 cent… al sur de la base. Concluye el bañado. Dirige visual al Fortín O 65º. 45´S.” Al igual que en el caso del Fortín Machado, se procedió a digitalizar el recorrido de la línea norte del lote efectuado por Domínguez (1882), tomándose ángulos visuales con el objeto de ubicar la intersección en donde se ubicaría el mencionado Fortín. En este caso en particular, Domínguez realizó dos recorridos, debido al error de medición tomado en campo y corregido por el mismo agrimensor. Por ende, esto acarrea un diseño de prospección arqueológica en terreno que contemple los dos puntos de intersección de la visual. Dicha prospección, realizada en el año 2015, no ha arrojado resultados positivos, dado que el impacto de la ocupación actual (pueblo de Bernardo Larroudé) no ha permitido observar materiales, rasgos o estructuras en superficie (FiguraN°6).

Conclusiones

A partir del trabajo interdisciplinario se han puesto en juego diversas fuentes de información y escalas, lo que ha permitido el abordaje de la misma problemática y espacio desde diversas perspectivas. Ello ha suscitado un desafío epistemológico y metodológico en la búsqueda de superar las miradas locales o parciales, integrando la horizontalidad y verticalidad de las relaciones sociales que se dan en el territorio construido, imaginado y/o materializado (Santos 1994; Valenzuela 2006).Así, el abordaje de esta investigación implicó abandonar un desarrollo lineal y ordenado, adoptando las características de un proceso construido a partir de múltiples miradas, herramientas metodológicas y fuentes de indagación. Ello implicó un trabajo arduo de integración interdisciplinar que propició una constante profundización, retroalimentación y aprendizaje. En este sentido hemos desarrollado trabajos de campo en terreno y en archivos, trabajo de laboratorio procesando imágenes satelitales, registros de campo, georreferenciando cartografía, analizando fuentes documentales y realizando entrevistas. Todos estos procesos se configuran como piezas que nos permiten reconstruir parte de la espacialidad y su memoria donde entran en juego diversas historias a ser contadas para un mismo espacio-tiempo.

La ubicación de los fortines Alsina, Machado y Alvear significaron diversos desafíos metodológicos, tomando en consideración la particularidad de cada una de las estructuras, su devenir, como también las características actuales del terreno. En el caso de la Comandancia Alsina, a pesar de haberse configurado como un asentamiento de gran magnitud con estructuras edilicias y una disponibilidad importante de documentación alusiva, no fue posible el hallazgo de restos materiales o estructuras. Su búsqueda ha implicado el despliegue de diversas estrategias de relevamiento y prospección de campo, combinadas con estrategia de análisis cartográfico y documental. Los resultados obtenidos llevan a la conclusión que el fortín se ubicaría sobre el terreno de la Sra. Pereyra Rozas sobre una actual medanada de la cual se tiene una visibilidad de toda el área circundante. La edafización del médano y desarrollo de una gran potencia de arena podría ser el resultado de las estructuras subyacentes. El hallazgo de un rasgo rectilíneo sobre este sector en el análisis de una imagen satelital actual confirmaría dicha hipótesis desarrollada a partir de la mirada de la geomorfología. El trabajo de excavación de un segmento de la zanja de Alsina cercana a la Comandancia de Alsina nos permitió evaluar un perfil estratigráfico vinculado a este rasgo. Los resultados obtenidos durante la excavación confirmaron la ubicación trazada por el historiador local Carlos Noé Caccia, como también la georeferenciacion de la cartografía (Caccia, 2004). Ello nos alienta al estudio de otros segmentos de la zanja, considerando que se configura como un rasgo diagnóstico para la ubicación de otras estructuras castrenses o eventos descriptos en las fuentes documentales.

En el caso del Fortín Machado, será necesario profundizar en terreno para dar cuenta de su existencia. La ubicación a partir de la información documental y cartográfica no presentó inconvenientes ubicándose sobre un terreno signado por las actividades agropecuarias modernas y sujetas a sus ritmos. Para el Fortín Alvear, su ubicación en el actual ejido urbano de Bernardo Larroudé, dificultó su localización. Por el momento no tenemos registros escritos ni orales de hallazgos en el área de materiales que podrían provenir de dicho sitio. Para todos los casos es interesante resaltar el rol de la memoria de los pobladores actuales y su transmisión transgeneracional. Son dichas referencias las que nos permiten reconstruir algunos aspectos de la espacialidad como también recuperar historias que no han dejado rastros en la tierra, pero que se configuran como el acervo de los pueblos que se forjaron a partir de esos sitios. Esas memorias se conforman tanto como parte de las identidades locales como también testimonio de las historias silenciadas y avasalladas.

La zanja de Alsina no sólo se configuró como un demarcador espacial sino que se constituyó como un hito simbólico testigo de un contexto fuertemente conflictivo como lo fue el espacio fronterizo durante la década del 70 decimonónica, condensando múltiples significados. En diversos sectores del paisaje bonaerense y pampeano se han erigido monumentos conmemorativos a este rasgo que se vinculan estrechamente con la construcción historiográfica nacional sobre la cual se sustentó el discurso hegemónico del Estado Nacional y la construcción identitaria Argentina. Esta mirada de la frontera reprodujo el pensamiento decimonónico, donde el territorio Nacional y soberano posee un carácter ontológico, negando la existencia del Mamüll Mapu u otra concepción territorial indígena (Lenton 1994; Quijada 2002) siendo la zanja un diseño realizado en un escritorio porteño que buscó erigirse en barrera, en un límite que demarca un nosotros y un otro excluido, para luego convertirse en prolegómeno de masacre e incorporación violenta de los pueblos originarios.

Agradecimientos

Deseamos expresar nuestro agradecimiento a Carlos y Miguel Achaval quienes nos brindaron su calidez y hospitalidad durante el trabajo de campo. A Carlos Caccia (hijo) y a Juan y Mirta Mangas por sus aportes y conocimientos. Al personal de la Dirección de Catastro quienes nos reciben y asesoran amablemente en cada una de nuestras visitas. A la Dra. Alfonsina Tripaldi por sus contribuciones. Por último, a los evaluadores por sus valiosas observaciones y sugerencias.

Notas

* rearte125@gmail.com.

** andrade.ariana84@gmail.com.

1 Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2006). Magister en Investigación en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (2009) y Doctor en Arqueología por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (2010). Investigador adjunto del CONICET. carlosglanda@gmail.com.

2 Licenciada, Profesora y Doctora en Antropología (FFyL, UBA). Fue becaria del CONICET. virpineau@gmail.com.

3 Profesor y Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Especialista en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica en Medio Ambiente. Profesor de Antropología en el Ciclo Básico Común (CBC-UBA). Becario Doctoral de la Universidad de Buenos Aires. sinuhe1979@yahoo.com.ar.

4 Estudiante de la Licenciatura en Geografía en la Universidad Nacional de La Pampa. alfayate_emmanuel@hotmail.com.

5 Estudiante de Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras y miembro del Instituto de Arqueología (UBA). florenciacaretti@gmail.com.

6 Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología (2011), Profesora de Educación Media y Superior en Cs. Antropológicas (2013) y Doctora en Arqueología (2017). dovaljimena@gmail.com.

7 Licenciado en Ciencias Antropológicas con orientación en Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.emanuelmontanari@gmail.com.

8 Existen numerosas quejas en los partes militares, con respecto al número de armas, estado de la caballada e incomodidad de las nuevas corazas de cuero (Archivo del Servicio Histórico del Ejército, colección Lucha contra el indio).

9 Estos libros contienen los relevamientos topográficos y cartográficos realizados por los agrimensores Domínguez y Maqueda en 1882. Se trata de la primera mensura de la totalidad del otrora Territorio Nacional de La Pampa (actual Provincia de La Pampa) luego de su anexión al Estado Argentino. Pueden consultarse en la Dirección de Catastro provincial o en su sitio web: http://www.catastro.lapampa.gov.ar/index.php/2014-04-23-12-24-49.

 

Referencias bibliográficas

1. Anschuetz, K. Wilshusen, R.y Scheick, C. (2001). “An archaeology of landscapes: perspectives and directions” en Journal of archaeologicalresearch9: 152-197.

2. Bender, B. (2001). “Time and Landscape” en Current Anthropology, Nº 43 (4):103-112.

3. Binford, L. (1962) Archaeology as anthropology en American Antiquity, Nº 28 (2): 217- 225.

4. Binford, L. 1965. Archaeological systematics and the study of culture process, en Contemporary Archaeology, Mark Leone ed., pp 125-132. Carbondale: University of Southern Illinois, 1965, p. 125-132.

5. Binford, L. 1978. Dimensional analysis of behavior and site structure: learning from an Eskimo hunting stand en American Antiquity 43(3): 330-361.

6. Binford, S.Y Binford, L.(1968). “Archaeological theory and method en New perspectives in archaeology” en Sally Binford y Lewis Binford (eds.), pp1-3. New York: Editorial Aldine.

7. Braudel. (2001). “El mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II” en Fondo de Cultura Económica de España.

8. Burton, I. (1963). “The quantitative revolution and theoretical geography” en The Canadian Geographer / Le Géographe canadienVol 7. pp 151-162.

9. Buzai, G. y Baxendale, C. (2011). Análisis socioespacial con Sistema de Información Geográfica. Tomo 1: perspectiva científica/ temáticas de base raster. Editorial Lugar. Buenos Aires.

10. Buzai, G. y Baxendale, C. (2012). Análisis socioespacial con Sistema de Información Geográfica. Tomo 2: ordenamiento territorial/ temáticas de base vectorial. Editorial Lugar. Buenos Aires.

11. Caccia, C. N. (2004) “Historia de Intendente Alvear. Provincia de La Pampa” en Córdoba: Comunicarte Editorial.

12. Carbonelli, J. P. (2010) “La fuente escrita, espacio de confrontación” en La Zaranda de Ideas: Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 6:9-2. http://www.scielo.org.ar/pdf/zi/v6/v6a02.pdf.

13. Castells, M. (1974) “La cuestión urbana” en Madrid: Siglo XXI.

14. Clark, D. (1977). “Spatial archaeology” en New York: Academic Press.

15. Criado Boado, F. (1995). “Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje” en La perspectiva espacial en arqueología, Claudia Barros y Javier Nastri Ed., pp. 75-116. Buenos Aires: Centro Editorial América Latina.

16. Criado Boado, F. (1999). “Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje” Galicia: Ed. Grupo de investigación en arqueología del paisaje, Universidad Santiago de Compostela.

17. Ebelot, A. [1877] (2008). Frontera Sur. Recuerdos y relatos de la campaña del desierto. Buenos Aires: Kraft.

18. Flores, F. (2010). “Geografía Cultural: ¿un campo emergente?” en Anuario de la División Geografía 2009, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján. Argentina: Universidad Nacional de Luján.

19. Flores, F. (2013). Detrás del Santuario. Paisajes visibles e invisibles en torno a la hierópolis nicoleña (Argentina), En Santuarios, fiestas patronales, peregrinaciones y turismo religioso, Rogelio Martínez Cárdenas, Rogelio. España: Universidad de Málaga, Grupo Eumed.

20. Gertsner, L. la línea de frontera entre “bárbaros” y “civilizados” en la Argentina del siglo XIX: el caso de la Zanja de Alsina. Una visión desde Google Earth y el aporte de los museos virtuales. Ar@cne. Revista electrónica de recursos en internet sobre Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona.

21. Giberti, C.(1969). “Historia económica de la ganadería Argentina” en Buenos Aires: Solar- Hachette.

22. Gómez Romero, F. y V. Pedrotta. (1998) “Consideraciones teórico-metodológicas acerca de una disciplina emergente en Argentina: la Arqueología Histórica” en Arqueología Nº 8, Buenos Aires: 29-56.

23. Gutiérrez Puebla, J. y Gould, M. (1994) “SIG: sistemas de información geográfica” en Madrid: Editorial síntesis.

24.Hodder, I. y Orton, C. (1990) “Análisis espacial en arqueología” en Barcelona: Crítica.

25. Ingold, T. (2000). “The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling and skill” en London: Routledge.

26. Knapp, A. B. y Ashmore, W. (1999). “Archaeological landscapes: constructed, conceptualized, ideational” en Archaeologies of landscape: contemporary perspectives, Wendy Ashmore y Bernard Knapp Ed. pp. 1-30. London: Blackwell.

27. Lenton, D. (1994). “La imagen en el discurso oficial sobre el indígena de Pampa y Patagonia y sus variaciones a lo largo del proceso histórico de relacionamiento: 1880-1930” en Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

28. Lluch, A. y Salomón Tarquini C.(editoras). (2008). “Historia de La Pampa: sociedad, política, economía: desde los poblamientos iniciales hasta la provincialización (ca. 8000 AP a 1952)” enSanta Rosa: Universidad Nacional de La Pampa.

29. Massey, D. (1999). “Spacetime, science’and the relationship between physical geography and human geography” en Transactions of the Institute of British Geographers, Nº 24(3): 261-276.

30. MGM-Memoria del Ministerio de Guerra y Marina. (1860-1885) Archivo General de la Nación y Biblioteca del Ministerio de Defensa de la Nación, Buenos Aires.

31. O´Connelly J. y M. Lake. (2009).”Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología” en Ediciones Bellaterra. Barcelona. España.

32. Oszlak, O. (1981). “The historical formation of the State in Latin America: some theoretical and methodological guidelines for its study” en Latin American Research Review 16(2): 3-32.

33. Harvey, D. (1998). “The geography of class power” en Socialist Register 34(34): 49-74.

34. Lefebvre, H. (1991) [1974]. “The Production of Space” en Oxford: Blackwell.

35. Quijada, M. (2002). “Repensando la frontera sur argentina: concepto, contenido, continuidades y discontinuidades de una realidad espacial y étnica (siglos XVIII y XIX)” en Revista de Indias LXII (224): 103-142.

36. Rouquié, A.(1981).“Poder militar y sociedad política en la Argentina” en Fondo de Cultura Económica.

37. Salminci P., Montanari E., Landa C. y Gómez Romero F.(2010). “Entre fosos, empalizadas y mangrullos. Reconstrucción virtual de asentamientos militares del siglo XIX” en Patrimonio cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas, Oscar Martín Palacios y Cristina Vázquez (eds), pp 139 – 144. Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica.

38. Santos, M. (1994). O retorno do território. Território: globalização e fragmentação, Nº 4: 15-20.

39. Santos, M. (1996). Tecnica, Espacio, Tempo. Gobalizazao e meiotenico-cientifico. Editora Hucitec. Sao Pablo.

40. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.Barcelona: Ed. Ariel.

41. Soja, E. (1985). “Regions in context: spatiality, periodicity, and the historical geography of the regional question” en Environment and Planning D: Society and Space 3 (2): 175- 190.

42. Tilley, C. (1994). “A phenomenology of landscape: places, paths, and monuments” en Oxford: Berg.

43. Thill, J. y Puigdomenech J. (2003). “Guardias, fuertes y fortines de la Frontera Sur. Historia, antecedentes y ubicación catastral. Tomos I y II” en Servicio Histórico del Ejército. Buenos Aires: Editorial Edivern.

44. Schuster, F. (1992). “El método en las ciencias sociales” CEAL. Buenos Aires.

45. Thomas, J. (2001). “Archaeologies of Place and Landscape” en Archaeological Theory Today, Ian Hodder Ed., pp165-186. Cambridge: Ed: Polity.

46. Valenzuela, C. (2006). “Contribución al concepto de escala como instrumento clave en el contexto multi-paradigmático de la geografía contemporánea” en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía 59: 123-134.

47. Villafañez, E. (2011). “Entre la geografía y la arqueología. El espacio como objeto de representación” en Revista de Geografía Norte Grande (Otros temas) 50: 135-150.

Recibido: 01-06-2017
Aceptado: 17-07-2017

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/article/view/1663/3531