lunes, 25 de abril de 2016

Lo Pasado Pensado - Arturo Umberto Illia - 2008 - Parte 2

Lo Pasado Pensado - Arturo Umberto Illia - 2008 - Parte 1

La Catedral de Morón



Hacia 1637 la zona que hoy es Morón se la conocía como Cañada de Juan Ruiz. En aquel tiempo se encontraba dentro de un extenso territorio conocido como de "las Conchas" (nombre que llevaba en el período colonial el río Reconquista). Allí el Obispo de Buenos Aires decidió crear un curato o parroquia que no logró prosperar y así el 23 de octubre de 1730, el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires crea el Curato de Matanza.
Esta nueva parroquia tiene una amplia jurisdicción: al norte el río Reconquista, al sur el río Matanza, al este el actual barrio porteño de Caballito y al oeste el río Salado.
No habiendo iglesia en lo que era el caserío de Morón, la parroquia funcionó provisoriamente en la capilla de Francisco de Merlo hasta 1776. Su patrona era la Inmaculada Concepción del Buen Viaje, advocación que recibió de la costumbre popular de pedir a los pies de la virgen de Morón (primera posta del Camino Real al norte) por un buen viaje, ante la amenaza de los peligros del indio, que acechaba la inmensa llanura.
La modesta Iglesia sobrevivió con muchos arreglos hasta 1852. Este primer edificio fue testigo de la presencia del Obispo de Buenos Aires, Mons. Benito Lué y Riega, quién visitó la parroquia en 1803 y se refugió en ella durante la segunda invasión inglesa en 1807. Asi como de En 1824, ofició misa formando parte de la delegación pontificia el canónigo Juan Mastai-Ferretti futuro papa Pío IX. Otros figuras como Pedro Goyena pasaron por la Parroquia.
Un lugar destacado en la historia nacional ocupó uno de los párrocos José Valentín Gómez, quien fuera miembro de la Asamblea del año XIII y Rector de la Universidad de Buenos Aires.
El segundo templo, fue levantado por el párroco Francisco Romero en 1854, cuando el país ya recibía los primeros contingentes de inmigrantes y comenzaba una nueva etapa institucional con la sanción de la Constitución de 1853.
El mismo cura Romero, el 31 de julio de 1868, luego de una trágica epidemia de cólera que azotara a toda la Argentina como consecuencia de la Guerra de la Triple Alianza, colocó en solemne ceremonia la piedra fundamental del tercer y actual templo, ante autoridades locales, pueblo y siendo padrino de la misma el Gobernador de la Provincia Adolfo Alsina.
El templo fue librado al culto en 1871 y terminado cuando finalizó la construcción de sus dos torres en 1885. El 15 de agosto de 1944 fue consagrado. En 1947 se realizó la coronación diocesana de la Virgen presidiendo la ceremonia el Obispo de Iborá, Mons. Julián Martínez.
El Papa Pío XII elevó al templo a Iglesia Catedral cuando creó el Obispado en 1957. En 1961 se realizó la Coronación Pontificia de la imagen patronal, representando a Su Santidad el Cardenal Caggiano, Primado y Arzobispo de Buenos Aires, contándose entre los asistentes al Presidente de la República el Dr. Arturo Frondizi y Sra..
En agosto de 1963, el Papa Juan XXIII la declaró Basílica Menor, En junio de 1982, el Papa Juan Pablo II, se detuvo en Morón y oró ante la imagen de la Inmaculada Concepción del Buen Viaje.

Prof. Ezequiel Pavese 
Coordinador General del Museo de la Catedral de Morón



viernes, 15 de abril de 2016

LIMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET - Parte 4

Artículo V

Las Partes se comprometen a adoptar medidas eficaces para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia y catástrofes que pudieran sobrevenir y que afecten las actividades que se realicen en el sector objeto del presente Acuerdo. En virtud de estas medidas se facilitarán los medios de auxilio más adecuados disponibles, de acuerdo con los procedimientos vigentes.

Artículo VI

Forman parte integrante del presente Acuerdo, los Anexos I y II.

Artículo VII

El presente Acuerdo entrará en vigor en la fecha del canje de los instrumentos de ratificación.

Hecho en la Ciudad de Buenos Aires, a los dieciseis días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y ocho, en dos ejemplares del mismo tenor, siendo ambos igualmente auténticos.

Por la República de Chile: JOSÉ MIGUEL INSULZA
Por la República Argentina: GUIDO DI TELLA


https://es.wikisource.org/wiki/Acuerdo_para_precisar_el_recorrido_del_l%C3%ADmite_desde_el_Monte_Fitz_Roy_hasta_el_Cerro_Daudet_de_1998

LIMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET - Parte 3

Las coordenadas señaladas precedentemente figuran en el Anexo I del presente Acuerdo en el sistema WGS 84.

En este sector no será aplicable el Protocolo Específico Adicional sobre Recursos Hídricos Compartidos de fecha 2 de agosto de 1991.

Artículo II

Las coordenadas de la Sección A indicadas en el Anexo I del presente Acuerdo, corresponden a valores establecidos por los sistemas de proyección Conforme Gauss Krügger (Datum Geodésico Campo Inchauspe, 1969) y WGS 84.
En la Sección B establecida en el Artículo I del presente Acuerdo, los valores de las coordenadas a partir del Monte Fitz Roy están referidas al Punto Astronómico Hito 62 de la Comisión Mixta de Límites Chile-Argentina. En el Anexo I se indican estas últimas coordenadas en dicho sistema y en el sistema WGS 84.

Artículo III

En el marco del presente Acuerdo las Partes declaran que todas las aguas que fluyen hacia y desaguan por el río Santa Cruz serán consideradas a todos los efectos como recurso hídrico propio de la República Argentina. Asimismo, serán consideradas a todos los efectos como recurso hídrico propio de la República de Chile las aguas que fluyen hacia los fiordos oceánicos.

Cada Parte se compromete a no alterar, en cantidad y calidad, los recursos hídricos exclusivos que corresponden a la otra Parte en virtud del presente Acuerdo.

Artículo IV

Las Partes cooperarán estrechamente a fin de aplicar estrictas medidas de protección del medio ambiente en el sector objeto del presente Acuerdo y promoverán actividades científicas conjuntas y otros usos susceptibles de realizarse acorde con las características naturales de las áreas protegidas, conforme a las disposiciones del Tratado sobre Medio Ambiente de fecha 2 de agosto de 1991.


jueves, 14 de abril de 2016

LIMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET - Parte 2

Desde el punto O la línea se dirige por medio de un segmento de recta al cerro Teniente Feilberg, desde donde prosigue por la divisoria de aguas que la conduce hasta el punto identificado con la letra P.

Desde el punto P la línea prosigue uniendo, mediante segmentos de recta, el punto Q, el Cerro Stokes, los puntos R, S, T y el Cerro Daudet, donde termina su recorrido.
Las coordenadas de los puntos antes indicados figuran en el Anexo I del presente Acuerdo. La traza antes descripta, que ha sido representada en la imagen satelital Spot (escenas pancromáticas), escala 1:100.000, se incluye a modo ilustrativo y referencial en el Anexo II del presente Acuerdo.

Para la demarcación en el terreno las Partes encomiendan a la Comisión Mixta de Límites Chile-Argentina, conforme a lo dispuesto en el Protocolo de Reposición y Colocación de Hitos en la Frontera Chileno-Argentina de fecha 16 de abril de 1941 y en el Plan de Trabajos y Disposiciones Generales, la realización de los levantamientos a fin de confeccionar conjuntamente una carta a escala 1:50.000 como requisito imprescindible para llevar a cabo la referida demarcación.

Sección B

Desde la cumbre del Monte Fitz Roy hasta el Cerro Murallón.
Desde la cumbre del Monte Fitz Roy la línea descenderá por la divisoria de aguas hasta un punto de coordenadas X=4.541.630 Y=1.424.600. De allí proseguirá en línea recta hasta un punto situado en coordenadas X=4.540.950 Y=1.421.200, siendo la traza descripta representada en la imagen satelital Spot (escenas pancromáticas), escala 1:100.000 que se incluye a modo ilustrativo y referencial en el Anexo II del presente Acuerdo.

Desde el último punto indicado en el párrafo precedente la línea seguirá por el paralelo del lugar hacia el Occidente, y será trazada dando cumplimiento a lo dispuesto en los instrumentos aplicables que se establecen en el Protocolo sobre Reposición y Colocación de Hitos en la Frontera Chileno-Argentina de fecha 16 de abril de 1941 y en el Plan de Trabajos y Disposiciones Generales que rige a la Comisión Mixta de Límites Chile-Argentina, en particular el Punto 1.21 de este último.
En el área determinada entre los paralelos de Latitud Sur 49º10'00" y 49º47'30" y los meridianos de Longitud Oeste 73º38'00" y 72º59'00", según sistema de coordenadas geográficas Campo Inchauspe 1969, las Partes encomiendan a la Comisión Mixta de Límites Chile-Argentina la realización del levantamiento a fin de confeccionar conjuntamente la carta a escala 1:50.000, conforme a lo dispuesto en el citado Protocolo de 1941 y en sus documentos conexos. Dicho levantamiento cartográfico en la mencionada escala constituirá un requisito imprescindible para llevar a cabo la demarcación en el terreno.


LIMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET - Parte 1

ACUERDO ENTRE LA REPUBLICA DE CHILE Y LA REPUBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LIMITE DESDE EL MONTE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET

Firmado en Buenos Aires el 16 de diciembre de 1998.

Ratificaciones canjeadas en Santiago el 15 de julio de 1999.

La República Argentina y la República de Chile, en adelante las Partes;
DESEOSAS de completar la demarcación de la frontera común;
TENIENDO PRESENTE el Tratado de Límites de fecha 23 de julio de 1881, el Protocolo de fecha 1 de mayo de 1893 y demás instrumentos aplicables en la materia objeto del presente Acuerdo;

RECORDANDO los propósitos señalados en la Declaración Presidencial de fecha 2 de agosto de 1991;
DECIDIDAS a intensificar las relaciones de vecindad que se expresan en una auténtica y efectiva integración;

ACUERDAN:
Artículo I Las Partes, a fin de precisar el recorrido del límite entre ambos países desde el Monte Fitz Roy hasta el Cerro Daudet, establecen dos secciones conforme a lo que se indica a continuación:

Sección A

Desde el Cerro Murallón hasta el Cerro Daudet.
La línea del límite queda determinada de la siguiente manera: partiendo desde el Cerro Murallón la línea sigue la divisoria de aguas que pasa por los cerros Torino Este, Bertrand-Agassiz Norte, Agassiz Sur, Bolados, Onelli Central, Spegazzini Norte y Spegazzini Sur.

A partir del Cerro Spegazzini Sur, la línea prosigue mediante segmentos de recta que unen, sucesivamente, los puntos señalados con las letras A, B, C, D, E, F, G, H, I y J.
Entre el punto J y el identificado con la letra K la línea corre por la divisoria de aguas determinada por ambos puntos. Desde el punto K la línea continúa mediante segmentos de recta que unen los puntos identificados con las letras L y M.
Desde el punto M la línea sigue por la divisoria de aguas hasta el punto señalado con la letra N, desde donde continúa por la divisoria de aguas que une este último punto con los cerros Pietrobelli, Gardener, Cacique Casimiro y el punto Ñ. Enseguida, mediante un segmento de recta la línea alcanza el punto identificado con la letra O.


martes, 12 de abril de 2016

República de Tucuman - Parte 2


Por otra parte, y era frecuente que ocurriera con las monedas de cobre, el valor del metal en el mercado podía superar el nominal de acuñación, con lo cual las “chirolas” iban a parar a un horno de fundición para hacer la diferencia.
Con el advenimiento de la vida independiente, la situación monetaria empeoró, en especial para las provincias del interior, ya que la Casa de la Moneda de Potosí, que era la mayor proveedora de metálico, pasó a estar en manos realistas. Y las provincias del norte fueron las más perjudicadas por depender en gran medida de la comercialización con el Alto Perú.
En 1819 hubo una revuelta en Tucumán que repercutió en todo el país, su líder fue Bernabé Aráoz, quien se proclamó gobernador interino.

En 1820, con la derrota en la Batalla de Cepeda, renunció el Director Supremo Gral. Rondeau y quedó disuelto el Congreso Nacional. Las provincias quedaban en libertad de decidir sus gobiernos y leyes dentro de los lineamientos federales. Allí nació la República de Tucumán, creada por el Gobernador Intendente general Bernabé Aráoz. Pero con la salvedad que el término de “república” no tenía los alcances que en la actualidad se le atribuye. La República de Tucumán abarcó los actuales territorios de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero.

El gobernador Aráoz pone en marcha  un taller de amonedación que reproduciría la macuquina que se utilizaba en Potosí por ser la más rudimentaria de las piezas que circulaban en el territorio. La moneda tucumana era de plata feble, es decir que no respondía a la calidad ni al peso que exigían  las leyes monetarias en uso. Y ante la falta de maquinarias y recursos adecuados, las monedas eran demasiado imperfectas. Pronto proliferó la falsificación; se instalaron talleres clandestinos, como el de Nicolás Corro. El problema de falta de moneda de plata buena era tan grave que se obligó al curso forzoso de toda moneda, sea oficial o falsa. Como es de suponer, en otras provincias no las aceptaban, salvo que se les impusiera una importante quita de su valor, pero de ningún modo se podía transar con el exterior si no se contaba con oro o plata genuina.

Las consecuencias eran predecibles: se generó un malestar generalizado de la población y hubo un golpe de estado en 1821 que le dio fin a la República del Tucumán, separándose definitivamente Catamarca.

Se clausuró la ceca tucumana, pero las monedas siguieron circulando, ante la falta de metal para crear nuevas monedas. La crisis se agravaba, ya que los comercios comenzaron a bajar sus persianas porque los clientes querían deshacerse del dinero, que rápidamente perdía valor. Los más afectados por el problema de circulante eran la clase medio y alta, ya que los pobres y campesinos seguían haciendo uso del trueque, prescindiendo del dinero.

En 1824 asumió Javier López y decretó el fin de la moneda federal. A nivel provincial, solo quedaban circulando las monedas de plata y oro. La economía se resintió aún más por un tiempo y la población debió adaptarse. Muchas provincias comenzaron a emitir sus primeros billetes. Que dieron, en parte, solución a este acuciante problema monetario. Recién en 1881 se logró unificar la moneda en todo el territorio argentino, cuando se instauró el peso moneda nacional.

Antonella Gutiérrez La Bruna

República de Tucuman - Parte 1


¿Sabías que… en el siglo XIX fue declarada la República del Tucumán y hasta tenía su propia moneda federal?

Con la independencia, la situación monetaria empeoró, en especial para las provincias del interior. Bernabé Aráoz lanzó la primera moneda federal.


A partir de la Revolución de Mayo la situación nacional mostraba los altibajos de cualquier país que busca constituirse. Buenos Aires mantenía su poder por poseer el puerto. 
El interior estaba muy relegado, los gastos y pérdidas por las guerras eran cada vez mayores. Potosí estaba generalmente ocupado por realistas, y las provincias del norte no podían comerciar allí.

Una de las cuestiones que más preocupaba por aquel entonces, era la falta grave de circulante: las importaciones eran mayores que las exportaciones, lo que generaba una balanza comercial negativa. Había que pagar la diferencia con oro y plata.

Este último punto, hace darnos cuenta que hay situaciones que parecen una constante en nuestra historia: la falta de monedas.

Ya en épocas del Virreinato se notaba la escasez de circulante. 

Las monedas de oro solían subir a los barcos que las llevaban a Europa o ser atesoradas por los que querían mantener un ahorro, sin casi tener la oportunidad de pasar de mano en mano. Las de plata, nunca resultaban suficientes para las crecientes transacciones comerciales de mercado en crecimiento como eran Mendoza, Tucumán o Buenos Aires.


miércoles, 6 de abril de 2016

Director Supremo de las Provincias Unidas - Parte 5


Disuelta la Asamblea del año XIII, el Cabildo de Buenos Aires creó una Junta de Observación, que dictó el Estatuto Provisional de 1815, por cuyas disposiciones quedaba supeditada la autoridad del Director Sustituto a dicha Junta y al Cabildo. El Cabildo envió a las provincias una circular en la cual expresaba que Buenos Aires no se proponía establecer una dominación prepotente sobre ellas; que respetaba sus opiniones y estaba pronto para modificar lo hecho, si ello era conveniente, en cuanto la voz de los pueblos lo indicara. Por entonces la división no era entre morenistas y saavedristas; empezaba a surgir una división mucho más grave y profunda que desembocaría en unitarios y federales.
Los primeros, reclutados entre los sectores más ilustrados en la ideología revolucionaria liberal europea, eran partidarios de la concentración del poder, que según su visión facilitaría la unidad política del país; no reconocían las autonomías provinciales y consideraban que el gobierno debía ser ejercido por los estratos más aristocráticos.
Los segundos, con mayor arraigo en el interior (aunque Buenos Aires constituirá un Partido Federal muy fuerte, así como el interior generara destacados unitarios) eran defensores de la capacidad de cada provincia para autogobernarse, sin que ello implicara desconocer su pertenencia a una misma nación, pero reconociendo en un gobierno central (que en todo caso debía estar fuera de Buenos Aires) solamente a un representante, en especial en el desempeño de las Relaciones Exteriores.
La revolución contra Alvear fue preparada por los federales. Como consecuencia, Álvarez Thomas, Director Sustituto, cumplió las promesas del Cabildo. En abril de 1815 convocó a un Congreso Nacional Constituyente, para resolver la situación del país. Como la mayoría de las autoridades provinciales resistían la centralización del gobierno en Buenos Aires, se estableció que el Congreso se reuniría en San Miguel de Tucumán.
Ya vimos que a fines de 1815, durante el mandato de Álvarez Thomas como Director interino, el ejército del Norte, al mando de Rondeau, fue completamente destrozado en 
Sipe Sipe. Como principal consecuencia de este desastre, todo el Alto Perú quedó definitivamente aislado de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La gestión de Álvarez Thomas no fue muy afortunada en otros aspectos; por ejemplo, persiguió con intolerancia a sus adversarios políticos. Se vio obligado a renunciar el 16 de abril de 1816. Lo sustituyó por breve tiempo en el Directorio el general Antonio González Balcarce, también interinamente, hasta el 3 de mayo de 1816.

http://historiaybiografias.com/gobiernos_patrios7/

Director Supremo de las Provincias Unidas - Parte 4


Alvear (imagen abajo) dio a los representantes argentinos instrucciones secretas que insinuaban la posibilidad de someter el país al protectorado de Gran Bretaña, si fracasaban las gestiones para asegurar la independencia.
Estas provincias desean pertenecer a la Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del, pueblo inglés.”)





Carlos María de Alvear, sobrino de Posadas, no tiene buena imagen en la historiografía argentina. Signado por un marcado autoritarismo, su estilo intrigante y su enfrentamiento con San Martín han dejado una imagen negativa de él, que posiblemente sea por demás exagerada. Bartolomé Mitre fue uno de los que iniciaron esta tradición.
En uno de sus escritos, Mitre señaló que “San Martín y Alvear, auxiliados por la habilidad de Monteagudo, fueron por mucho tiempo los árbitros de la Logia; pero esta buena inteligencia no podía ser de larga duración.
Los amigos se convirtieron muy luego en dos irreconciliables enemigos. Diversas causas produjeron este rompimiento. La petulancia juvenil de Alvear no podía sobrellevar con paciencia el ademán imperioso, la palabra incisiva y la voluntad de hierro de San Martín, convencido de su superioridad militar y que apenas notaba los pueriles celos de su competidor”.

El Fútbol es Historia. Capítulo 5 - El Sueño (1975 -1986)


Primera serie documental que analiza el fútbol argentino enmarcado en la historia y la cultura popular, desde su nacimiento hasta la aparición de Lionel Messi. Producida por @KoalaContenidos para el Bacua. El Fútbol es Historia. Capítulo 5 - El Sueño (1975 -1986) El 20 de octubre de 1976 debutó en Argentinos Juniors el representante más fuerte de la cultura popular argentina y un futbolista que puso en escena aspectos en los que la ficción aún no superó a la realidad. Su aparición no solamente coincidió con la época más gloriosa de la selección, sino que con momentos políticos clave de la historia contemporánea argentina. Detrás de su sueño Diego Maradona terminó motorizando una revolución, en la que el suyo, se termino transformando en el sueño de todos.

martes, 5 de abril de 2016

Director Supremo de las Provincias Unidas - Parte 3


El Cabildo designó provisionalmente Director Supremo al general José Rondeau; pero como éste se hallaba al frente del ejército del Norte, actuó como Director Sustituto, Alvarez Thomas, el jefe de la sublevación de Fontezuelas.
En aquel momento los hombres más representativos del país pensaron realizar gestiones diplomáticas en el extranjero para resolver el problema de nuestra independencia. Sabíase que en España se estaba preparando un poderoso ejército para recuperar el Río de la Plata; entre nosotros no se confiaba en el éxito del ejército patriota y se esperaba, en cambio, que el apoyo de Portugal y Gran Bretaña decidiera al gobierno español a reconocer nuestros derechos a la soberanía.

Cuatro representantes del gobierno nacional actuaron en el extranjero: Manuel José García en Río de Janeiro, donde inició gestiones ante el ministro inglés lord Strangford (imagen derecha); Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, en la corte española y en Londres, donde debían proceder de conformidad con Manuel de Sarratea, que ya se hallaba en la capital de Inglaterra preparando el terreno para las negociaciones.

Director Supremo de las Provincias Unidas - Parte 2


Pero poco después que Rondeau asumió el mando se supo que Posadas había designado a Alvear para reemplazarlo. Entonces sus jefes y oficiales se sublevaron contra el Director negándose a aceptar el cambio; Rondeau continuó en el mando del ejército. Posadas resolvió entonces renunciar, y así lo hizo el 9 de enero de 1815.

En la Asamblea dominaba Alvear, que fue designado para reemplazar a Posadas como Director Supremo. En verdad, todo estaba preparado para llevar al gobierno al reciente triunfador de Montevideo.
Alvear, el nuevo Director Supremo, joven e inexperto, tuvo que afrontar problemas muy difíciles. La situación militar se agravaba en el Norte, donde los realistas amenazaban con una nueva invasión desde el Alto Perú. En el interior del país, los gobernadores provinciales, disgustados porque no tenían participación directa en el gobierno se oponían al nuevo Director Supremo.
El descrédito de Alvear, por su errónea política exterior y su oposición a los caudillos gobernadores provinciales, determiné su rápida caída. El 2 de abril de 1815, es decir, menos de tres meses después de haber asumido el poder, se sublevó en la posta de Fontezuelas, situada cerca de Buenos Aires, el ejército que Alvear había enviado a Santa Fe para actuar contra los gobernadores del litoral, especialmente contra Artigas, virtual jefe de la Banda Oriental.
Dirigió la sublevación el comandante Ignacio Alvarez Thomas, quien regresó a Buenos Aires con las tropas para proteger la ciudad. En Buenos Aires el Cabildo asumió una vez más la representación popular y pidió la renuncia al Director Supremo. Alvear tuvo que salir del país. La Asamblea Constituyente, reunida desde 1813, se disolvió inmediatamente.

Director Supremo de las Provincias Unidas - Parte 1


La Asamblea del año XIII creó un poder ejecutivo unipersonal, el Director Supremo de las Provincias Unidas. Sin embargo, en 1815, el Directorio no pudo con la suma de dificultades y colapsó, dejando como herederas a un conjunto de provincias autónomas.



El Directorio (1814-20): El primer Director Supremo fue don Gervasio Antonio de Posadas (imagen izq.) , tío de Alvear, el joven jefe militar que dirigía la Logia Lautaro y dominaba la Asamblea.
Posadas inició su gobierno el 22 de enero de 1814. Actuó con serenidad y eficacia. Durante su administración se creó la escuadrilla de Brown, con la que se logró dominar el Río de la Plata y preparar la rendición de Montevideo. Esta plaza fue tomada el 20 de junio de 1814 por un ejército comandado por Alvear. El 10 de agosto del mismo año se nombraba gobernador intendente de Cuyo al general San Martín.
Posadas, que había actuado con mesura desde el comienzo de su gobierno, se encontró en situación difícil a fines del año 1814. Había nombrado al general Rondeau (imagen derecha) jefe del ejército del Norte, después del relevo solicitado por San Martín.