viernes, 30 de enero de 2009

Biografía de Charles Bukowski

Es escritor, poeta y varios "títulos" más; me llega mucho lo que escribió, es un poco duro en la mayoría de los casos, pero no por duro deja de ser real. Hoy tuve un día complicado...entonces lo hago cargo a él de lo que pienso en este momento. La culpa de todo la tiene el poeta maldito, él produce todo esto en mí, soy un simple hombre manejado por un hermoso rejunte de sentimientos y sensaciones, imposible de llevar a las palabras. Lo bueno es que tuve días peores, eso me relaja. La perfección no existe, no tiene línea de meta ...


Biografía de Charles Bukowski





El 16 de agosto de 1920 nació en Andernach, Alemania, el escritor y poeta estadounidense que, pese a llamarse, en verdad, Heinrich Karl Bukowski, adquirió fama en el ámbito literario bajo el nombre de Charles.
Tras las dificultades económicas que comenzó a sufrir la familia luego de la Primera Guerra Mundial, sus padres decidieron, en 1923, instalarse en Baltimore y, más tarde, se mudaron a un suburbio de Los Ángeles, donde Charles terminó sus estudios secundarios y adquirió conocimientos artísticos, periodísticos y literarios en la universidad de la ciudad.
Si bien Bukowski comenzó a publicar sus textos con 24 años (en “Story Magazine”), no sería hasta fines de la década del “?60 que el escritor comenzó a dedicarse en exclusiva a las actividades literarias. Antes, alternaba su tiempo entre trabajos temporales, pensiones baratas, un puesto en el servicio postal de los Estados Unidos (tarea que desarrolló durante varios años), una estadía hospitalaria a causa de una úlcera sangrante, la creación de poesías y su matrimonio con la también escritora Barbara Frye, de quien se divorció en 1959.
En 1969, tiempo después de haber publicado algunos poemas en la revista literaria “The Outsider” y escribir columnas para el periódico independiente “Open City” (de Los Ángeles) y luego para "Los Angeles Free Press", Charles Bukowski decidió vivir de la literatura influenciado por Jon Webb y Gypsy Lou. A partir de ese entonces, su obra (compuesta por infinidad de relatos cortos, cerca de cincuenta libros y muchos poemas) comenzó a tomar forma con títulos como “Escritos de un viejo indecente”, “El cartero”, “Mujeres”, “Erecciones, eyaculaciones, exhibiciones”, “Hollywood”, “La senda del perdedor”, “Madrigales de la pensión” y “Pulp”, entre otros.
Víctima de leucemia, este hombre cuya producción literaria fue traducida a diversos idiomas como el español, el francés, el alemán y el portugués, falleció el 9 de marzo de 1994 en San Pedro, California.


A solas con todo el mundo - Charles Bukowski

A solas con todo el mundo

La carne cubre el hueso
y dentro le ponen
un cerebro y
a veces un alma
y las mujeres arrojan
jarrones contra las paredes
y los hombres beben demasiado
y nadie encuentra al otro
pero siguen
buscando
de cama
en cama,
la carne cubre
el hueso y la
carne busca algo más carne.
no hay ninguna posibilidad:
estamos todos atrapados
por un destino
singular.
nadie encuentra jamás al otro.
los tugurios se llenan
los vertederos se llenan
los manicomios se llenan
las tumbas se llenan
nada más

se llena.

http://www.pagaelpato.com/ .... muy lindo sitio



Abraza la oscuridad - Charles Bukowski

Charles Bukowski

ABRAZA LA OSCURIDAD

La confusión es el dios
la locura es el dios
la paz permanente de la vida
es la paz permanente de la muerte.
La agonía puede matar
o puede sustentar la vida
pero la paz es siempre horrible
la paz es la peor cosa
caminando
hablando
sonriendo
pareciendo ser.
No olvides las aceras,
las putas,
la traición,
el gusano en la manzana,
los bares,
las cárceles
los suicidios de los amantes.
Aquí en Estados Unidos
hemos asesinado a un presidente y a su
hermano,
otro presidente ha tenido que dejar el
cargo.
La gente que cree en la política
es como la gente que cree en dios:
sorben aire con pajitas
torcidas
no hay dios
no hay política
no hay paz
no hay amor
no hay control
no hay planes
mantente alejado de dios
permanece angustiado
deslízate.

Versión de Rafael Díaz Borbón
http://amediavoz.com


Acto creativo

Por el huevo roto en el suelo
Por el 5 de julio
Por el pez en la pecera
Por el viejo de la habitación nº 9
Por el gato sobre el muro
Por ti mismo
No por la fama
Ni por el dinero
Tienes que seguir luchando
Cuanto te haces viejo
Disminuye el atractivo
Es más fácil cuando se es joven
Cualquiera puede alcanzar
Las alturas alguna que otra vez
La clave consiste en Resistir




jueves, 29 de enero de 2009

Símbolo máximo de los Argentinos

.

No importa si hay gente que prefiere otra, eso pasó a lo largo de nuestra historia, porque no va a pasar actualmente?, hasta usamos una cucarda roja. Lo importante, es que nosotros la mantengamos siempre como nuestro emblema y no solamente cada cuatro años.

La bandera es lección, mensaje y desafío. En sus pliegues se reúne lo que fuimos: lo que se logró a fuerza de fe y perseverancia; lo que somos como pueblo que padece pero sueña con el porvenir de prosperidad que promete nuestra enorme riqueza; como comunidad que confía en alcanzar una concordia nacida de la honradez de gobernantes y gobernados, del respeto por la ley y de la vocación hacia el bien común de cada componente de la sociedad. Y lo que seremos cuando sepamos oír claramente las voces de la historia e imaginar y transitar día a día por caminos nuevos.
¿Qué otro símbolo nos identificaría de manera tan raigal y unánime; qué distintivo, sin desmedro de los que la tradición y la ley han adoptado, nos envuelve y protege con una sensación de seno materno, como la bandera?Signo de la unión; garantía de igualdad en la diversidad; expresión de abrazo desinteresado para los que llegaron de las remotas latitudes en busca de pan, trabajo y libertad, fue un lazo que anudó vigoroso los anhelos y esperanzas de argentinos y extranjeros. ¿O no está probado el legítimo orgullo con que los inmigrantes de distintas procedencias la adoptaron como manifestación de amoroso reconocimiento hacia el suelo, los hombres y las instituciones y dignificante existencia?

Miguel Ángel de Marco(Presidente de la Academia Nacional de la Historia)
Teléfono: (0220) 4820467
.

Origen del nombre ARGENTINA


Está bueno saber el por qué de algo tan importante


La palabra argentina proviene del latín argentum ('plata'). Ya desde las épocas de Pedro de Mendoza para referirse a la región del Río de la Plata, se utilizaron los nombres de Gobernación del Río de la Plata y Provincias del Río de la Plata. En 1776 el nombre del territorio se oficializó como Virreinato del Río de la Plata.
El río que da su nombre al virreinato, es el que en 1516 Juan Díaz de Solís denominó Mar Dulce, llamado también río de Santa María y río de Solís. Los portugueses lo denominaban Rio da Prata a causa de los rumores que postulaban la existencia de metales preciosos, y que finalmente se impuso como Río de la Plata.
La latinización del nombre apareció en un atlas veneciano de 1536, y luego Martín del Barco Centenera, miembro de la expedición de Juan Ortíz de Zárate, imitando a Ercilla con su La Araucana, publicó en 1602 un largo poema de la historia del río de la Plata y de los reinos del Perú, Tucumán y del Estado del Brasil, bajo el título La Argentina, en el que se denomina al territorio del río de la Plata como El Argentino.

Ya en el Alto Perú se llamaba a Charcas, la Ciudad de la Plata o Ciudad de Argentina, como figura en los textos del Capítulo General de la Orden Franciscana, celebrado en Valladolid en 1565.
Entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX el poeta Manuel José de Lavardén incluyó el adjetivo "argentina" en su obra, y desde el periódico El Telégrafo Mercantil se expandió el término Argentina como nombre del país, apareciendo en la obra de Vicente López y Planes Triunfo Argentino, así como en el texto del Himno Nacional.
El nombre de Argentina sin embargo, no se utilizó en los comienzos del Estado, figurando en cambio Provincias del Río de la Plata para la Primera Junta; Provincias Unidas del Río de la Plata en 1811 y en la Asamblea de 1813; y Provincias Unidas de Sudamérica para el Congreso de 1816.
El Congreso de 1824 la denominó Provincias Unidas del Río de la Plata en Sudamérica, Nación Argentina, República Argentina y Argentina, en la constitución sancionada el 24 de diciembre de 1826 la Constitución de la República Argentina; aunque por su carácter unitario la Constitución de 1826 nunca entró en vigor, sentó el precedente del término, que aparecería en todos los bocetos subsiguientes.
Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, se emplearon entre otros los nombres de Confederación Argentina, Estados Unidos de la República Argentina, República de la Confederación Argentina y Federación Argentina.
La Constitución de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la Confederación Argentina, pero la Convención Nacional de Santa Fe modificó el texto constitucional promulgándolo el 1º de Octubre de 1860, donde se cambió el término Confederación por Nación, y Provincias Confederadas por Provincias; se agregó además un nuevo artículo, el número 35, que dice: "Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber, Provincias Unidas del Río de la Plata, República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintos para la designación del gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras Nación Argentina en la formación y sanción de las Leyes".
El 8 de octubre de 1860 en la ciudad de Paraná, el presidente Derqui decretó que "siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación República Argentina".
Desde 1860 el General Mitre utilizó el nombre de Presidente de la República Argentina, quedando fijado desde entonces definitivamente el nombre con el que se reconocería mundialmente a este país.
.

miércoles, 28 de enero de 2009

Más del Maestro


Esta foto es más que clara, no es un niño ya. Otro dato ... sacaba fotos pero no era de ir al gimnasio.
Seguimos agregando frases, en este caso es algo diferente, ya que estoy obligado a hacerlo, no hay alternativa, están buenas...qué irrespetuoso de mi parte el calificativo que empleo para hacer referencia a las palabras de un Maestro... Prometí empezar con la biografía, pero para eso hay tiempo, por lo pronto a deleitarse con esto.






"...Hay ríos metafísicos, ella los nada como esa golondrina está nadando en el aire, girando alucinada en torno al campanario, dejándose caer para levantarse mejor con el impulso. Yo describo y defino y deseo esos ríos, ella los nada. Yo los busco, los encuentro, los miro desde el puente, ella los nada. Y no lo sabe, igualita a la golondrina. No necesita saber como yo, puede vivir en el desorden sin que ninguna conciencia de orden la retenga. Ese desorden que es su orden misterioso, esa bohemia del cuerpo y el alma que le abre de par en par las verdaderas puertas. Su vida no es desorden más que para mí, enterrado en prejuicios que desprecio y respeto al mismo tiempo. Yo, condenado a ser absuelto irremediablemente por la Maga que me juzga sin saberlo. Ah, dejame entrar, dejame ver algún día como ven tus ojos..."



"...Como si se pudiera elegir en el amor...como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio..."



.

En algo nos parecemos


..... y por qué sólo en eso!!!. Es una foto de 1938. Me sentí muy bien cuando la ví. Usaba esos anteojos feos como yo, se peinaba feo como yo. Pero en algún punto nuestro parecido dejó de ser tal (debe ser porque él no escuchó Heavy Metal) ... se bifurcaron las líneas y a mí sólo me quedó ese parecido .......
y por qué sólo en eso!!!

El niño de la foto



Ya en esta foto se nota mucho quién es y en la primera frase lo confirmás. Queda claro que le gusta el ajedrez, también el jazz. Me resultó muy complicado hacer una elección de frases, empecé con la idea de poner muy pocas pero fuí agregando, claro, me fuí entusiasmando hasta que me dí cuenta que había demasiadas. Calculo que cada vez que entre, querré poner la que falta.... En la próxima arranco con la biografía.




"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal como me son dadas".

"A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo. Al contrario, en el objeto mesa y en la palabra madre empezaba para mí un itinerario misterioso que a veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba".

"Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo".

"Si la personalidad humana no adquiere toda su fuerza, toda su potencia, entre las cuales lo lúdico y lo erótico son pulsiones fundamentales, ninguna revolución va a cumplir su camino".

"El ajedrez es un juego que me apasionó de joven, pero un buen día me empezó a tomar demasiado tiempo y entonces lo eliminé".

"Fui una letra de tango para tu indiferente melodía".

"Por eso no seremos nunca la pareja perfecta, la tarjeta postal, si no somos capaces de aceptar que sólo en la aritmética el dos nace del uno más el uno".


martes, 27 de enero de 2009

Señoras y señores, erase una vez un niño...

Un médico le recetó "prohibirle los libros durante cuatro o cinco meses".

"Como todos los niños aficionados a la lectura, pronto comencé a querer escribir. Acabé mi primera novela cuando contaba nueve años de edad. Era una novela muy lacrimógena, muy romántica en la que todo el mundo moría al final"

"uno de esos primeros golpes que te marcan para siempre y que te hacen descubrir que todo es relativo, precario, que había que vivir en un mundo que no era ese mundo de inocencia y de total confianza en el que se había creído"

Fácil no?. Ya en la primera frase sale a la luz quién es. Hay un libro que siempre lo vuelvo a leer, pero nunca lo pude hacer desde el pricipio, me tomé esa costumbre, abro el libro y empiezo a leer. Lo bueno es que cada vez leo algo nuevo sobre ese texto viejo.

lunes, 26 de enero de 2009

Manuel Belgrano: luchador hasta la muerte


Manuel Belgrano: luchador hasta la muerte

http://www.mercuriodelasalud.com.ar/notas.asp?IdNota=146


Las dolencias que Manuel Belgrano sufrió a lo largo de su vida, condicionaron su accionar político y militar; al mismo tiempo que reflejó la ingratitud de los dirigentes de la época.


Cuando en 1819 el creador de la bandera vuelve a empuñar las armas dado que el gobierno le ordena reprimir las montoneras federales del Litoral, Belgrano comenzó con los primeros síntomas de vaya uno a saber qué enfermedad. Por tal motivo, al poco tiempo solicita una licencia por razones de salud. Como si esto fuera poco, su tienda de campaña poco lo ayudaba ya que era desabrigada y húmeda. Así, las noche fueron cada vez más duras y la respiración anhelante y dificultosa, dejaba escapar algunas sospechas del cuadro. La noticia sobre el diagnóstico del General se conoció poco tiempo después: La avanzada hidropesía era incurable.
A partir de esto, todos los planes sufrieron un vuelco ya que la enfermedad no le permite continuar en servicio. Pero las negativas del propio Belgrano no tardaron en llegar, y sólo al cabo de sus fuerzas y ante la insistencia de los más allegados, solicita licencia.
El 11 de septiembre de 1819 dejó el mando a su sucesor, el general Francisco Fernández de la Cruz. El día anterior se había despedido del ejército con sentidas palabras: ”Me es sensible separarme de vuestra compañía, porque estoy persuadido de que la muerte me sería menos dolorosa. Auxiliado de vosotros, recibiendo los últimos adioses de la amistad”. Los lazos íntimos y entrañables que tenía en Tucumán lo impulsan a dirigirse a esa provincia tan unida a sus recuerdos. Sin embargo, a poco de llegar, tras un viaje mortificante por los achaques de su enfermedad, un cuartelazo dirigido por un oficial irresponsable lo enfrentó con el vejamen: pretendieron arrestarlo en su domicilio.
La enérgica actitud de su amigo, el médico don José Redhead, impidió que se consumara la afrenta. Días después, impuesto el Congreso del hecho insólito; recomendó al nuevo gobernador, don Bernabé Aráoz, que atendiese y prestase toda la colaboración que le requiriese el General en Jefe del Ejército. Desmoralizado y cada vez peor de su enfermedad, Belgrano piensa en marcharse de su tierra por considerar como un desprecio el trato recibido. Sólo lo detiene la falta de recursos. Felizmente, lo que el erario público no pudo hacer por él, lo hizo un comerciante argentino, don José Celedonio Balbín Antiguo: ”Me honraba siempre llamándome su amigo” - fue de los pocos que lo acompañaron en sus tribulaciones en la postrera visita a Tucumán. Que nunca falta al virtuoso que pena quien lo reconforte con el aliento de su presencia.

Un duro regreso a casa


En enero de 1820 Belgrano siente que su estado empeora. ”Yo quería a Tucumán como a mi propio país -dice el General a un amigo -pero han sido tan ingratos conmigo, que he determinado irme a Buenos Aires, pues mi enfermedad se agrava día a día”. Resuelto el viaje, solucionados, en parte, los problemas económicos con el préstamo de 2.500 pesos que le concede su amigo Balbín, Belgrano inicia la marcha a principio de febrero junto al doctor Readhead, su confesor el padre Villegas, y los dos ayudantes, los sargentos mayores Jerónimo Helguera y Emilio Salvigni.
A las incomodidades de un viaje hecho sobre caminos marcados a rueda de vehículos, y al alarmante avance de la enfermedad -debe ser bajado en cada posta y conducido a la cama- se unen desaires y contrariedades. Llegado a Córdoba, la falta de dinero obliga a interrumpir el viaje. Por tal motivo, un amigo porteño, Carlos del Signo, decidió financiar los 400 pesos necesarios para concluir el viaje. A fines de marzo, Belgrano llegó a su ciudad natal conducido por la solicitud y la generosidad de unos pocos y consecuentes amigos. Después de permanecer algunos días en la quinta de San Isidro, entró en la vieja casona de la calle Pirán (hoy Belgrano) a pocos pasos de Santo Domingo. Con la conciencia muy tranquila por saber que su paso por la vida no ha sido en vano, el creador de nuestra bandera esperó la hora de su muerte. Sabe que llega para morir y cristianamente espera la hora decisiva


Su situación económica es tan apurada que gestiona, por nota, la ayuda oficial. Lo preocupan las deudas y los anticipos, aunque confía que la sucesión podrá cumplir con todos. El gobierno de Buenos Aires, sin dinero en sus arcas, en lucha con Santa Fe, abocado a los mil problemas de la caótica situación, se esfuerza por hacer llegar al héroe agonizante, los recursos que necesita. Consigue entregarle a cuenta de los 15 mil pesos que se le adeudan de sueldos, 2.300 pesos. Esta ayuda, y, sobre todo, la concurrencia de íntimos y de conocidos que le hacen compañía, confortan los últimos días del héroe.Poco antes de morir, en un momento de lucidez dijo: ”Pensaba en la eternidad donde voy y en la tierra querida que dejo. Espero que los buenos ciudadanos trabajarán para remediar sus desgracias”. En las primeras horas del 20 de junio, cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata se hallaban sumidas en la más profunda anarquía, ocupado todavía su pensamiento sobre por la tierra argentina a la que amó con toda la potencia de su ser, murió el ilustre general MANUEL BELGRANO. Amortajado según su deseo con el albo hábito dominico, fue enterrado a la entrada de la Iglesia de Santo Domingo por un núcleo reducido de parientes y de amigos. Un solo periódico dio la noticia, El despertador teofilantrópico de fray Francisco Castañeda. El torbellino político absorbía la atención de la ciudad. Y los hombres ignoraron, en el día de los tres gobernadores», que se había extinguido el más puro de los hombres de mayo.

Gabino García Pintos

Les envio tu nombre Almafuerte!!



No lo descubrí de chico, pero la vida me dió una excelente forma de expresar lo que siento. La biografía es buena en datos y fechas. Me gusta mucho Almafuerte y se va a notar demasiado.


Pedro Bonifacio Palacios ... Almafuerte







Pedro Bonifacio Palacios, nació en San Justo, Buenos Aires, Argentina el 13 de Mayo de 1854. Sus padres fueron gente modesta y su educación no superó la de la escuela primaria. De adolescente intentó estudiar pintura, pero no logró ser becado para perfeccionarse en Europa. A pesar de no tener un título habilitante, por vocación, logró dedicarse a la docencia en escuelas de la provincia de Buenos Aires.
Tuvo que dejar este puesto, por su carencia de título, pero no obstante esto, gozaba de una gran reputación, gracias a artículos suyos que se publicaban en algunos diarios que lo hizo obtener un empleo en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. También fue bibliotecario y Traductor de la Dirección General de Estadísticas de la misma Provincia. Luego de trabajar de Periodista en la ciudad de Buenos Aires para el diario homónimo. Pero regresó a La Plata (ciudad en la que estaba desde 1887), ya que no le gustó vivir en una gran ciudad. Allí siguió su carrera dentro del periodismo para el diario "El Pueblo". Publicaba artículos y poemas con el seudónimo de "Almafuerte
También fue deficiente la cultura que logró adquirir más adelante por su solo esfuerzo, ya que su vida azarosa y llena de privaciones no le permitió superar la categoría de un rudimentario autodidacto. Pero su vocación era evidente y fue así como su generosa personalidad le condujo a ejercer la docencia en algunas localidades del interior, como maestro sin título. La actuación que le cupo como periodista en ciertas publicaciones de campaña dieron popularidad a su figura y gracias a ello, después de haber desempeñado el cargo de prosecretario de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, pudo obtener del Congreso una pensión vitalicia, que aseguró una relativa tranquilidad doméstica a los últimos años de su vida.
La casa que habito en La Plata hasta su muerte, ocurrida el 28 de febrero de 1917, fue escenario de sentidos homenajes populares, y constituye hoy un lugar de interesante recordación. No existe, por el momento, edición que comprenda la totalidad de su obra literaria, ya que su copiosa producción aparece diseminada en algunas colecciones populares, mientras es menester recurrir a los periódicos y revistas de aquella época para conocer sus discursos y conferencias.
Existen empero algunas recopilaciones de su labor poética: Lamentaciones, publicada en La Plata en 1906; Evangélicas, editada en Buenos Aires en 1915 ,y Poesías aparecida en 1916 con el prólogo de Juan Más y Pí, que había escrito en 1907 una laudatoria biográfica del autor. En 1917 se publicó en Montevideo un tomo titulado Poesías Completas, con prólogo de Alberto Las places. La mejor de éstas recopilaciones es sin duda la que, bajo el título de Poesías Completas, apareció en "Grandes Escritores Argentinos", dirigida por Alberto Palcos. El primer tomo, que lleva el número XIV de la colección, tiene prologo de Alfredo D. Torcelli y el segundo, número XXI, con prologo de Ernesto Morales.
Entre las poesías más famosas de Almafuerte figuran: La sombra de la patria, Jesús, Olímpicos, Milongas clásicas, El misionero, Cristianas, Cantar de los Cantares, Sonetos medicinales, La inmortal, Dios te salve, etc.
Los valores de Almafuerte son tan desiguales que la crítica literaria no ha dejado de discutirlo. En los años en que alcanzó indudable notoriedad se le consideró como inspirado bardo y modelo de maestros y puede decirse que su modo de vivir provocaba tales juicios. La opinión ulterior no le ha sido siempre favorable, pues se le ha reprochado su incapacidad para discernir entre lo noble y lo prosaico y su carencia de fineza artística.
Calixto Hoyuela declara que Almafuerte no merece ser incluido en su conocida Antología poética hispanoamericana, pero que porque otros lo elogian se decide a darle cabida en ella.
La nota dominante de la producción de Almafuerte, sea en verso sea en prosa, es la exaltación de las clases humildes de la sociedad, que él llamaba "la chusma de mis amores" y que presentaba siempre como oprimida y despreciada por los poderosos, a la espera de transformarse en una raza futura de superhombres.
Este tono profético, sus expresiones airadas contra los ricos y los anatemas que le arrancaba la visión de las miserias humanas, le valieron cierto prestigio popular. Se le aplaudió como "profeta bíblico" y "apóstol laico". Pero sus detractores sostienen que sus sentimientos, lejos de ser cristianos, parten de meras pretensiones retóricas, que sus indignadas imprecaciones son declamaciones vulgares y que la "vida suprema" y "la humanidad de mañana" , prometida por Almafuerte a los humildes, gracias a la educación, no pasa de ser una brumosa utopía romántica, ora entre las modernistas.
Son sus características el excesivo realismo, la agresividad impetuosa, la fantasía no siempre espontánea y el constante afán moralizador. A pesar de haber incurrido en defectos de lenguaje, propios de su falta de instrucción, y de haber abundado en neologismos a veces incompresibles, su personalidad tuvo aún bastante vigor como para ejercer cierta influencia sobre el estilo de algunos poetas de los primeros años del siglo XX.

jueves, 22 de enero de 2009

Belgrano - Pensamiento Económico y Filosófico


Es verdad, dije que más adelante iba a ir agregando información, pero para qué esperar. Este es un artículo que tiene un resumen muy interesante del pensamiento económico y filosófico de Don Manuel. Les paso la dirección donde pueden encontrar esta información y muchas cosas más http://www.todo-argentina.net


Pensamiento Económico y Filosófico


Belgrano residió ocho años en España, donde pudo imponerse de las nuevas ideas. En 1724, Ustariz publica su Teoría y práctica de comercio y marina, donde manifiesta que la grandeza de los pueblos reside en el comercio, sin perjuicio de la liberación de gravámenes y del fomento de la industria. Ulloa está de acuerdo en que España se ocupe en este aspecto de sus colonias americanas, poblándolas, repartiendo sus tierras, fomentando sus cultivos y tomando decisiones necesarias para su desarrollo.En los mismos pensamientos están orientados los trabajos de Martínez de Matta, Moncada, Osorio, con especial referencia a Campomanes y Jovellanos, sin olvidarnos de Cabarrús y Olavide, refiriéndonos a escritores españoles. Todos ellos, reciben inspiración en las ideas de Quesnay, Dupont de Nemours, Turgot, Gournay y, por último, de Adam Smith.Se considera por entonces como primera fuente de riqueza la tierra. Es preciso trabajarla, o sea explotarla, aumentando su productividad, dándola en propiedad a quienes se dediquen a tales tareas. Entre los españoles, Jovellanos fue el más capacitado, cuyo "Informe sobre la ley agraria" constituyó su más importante contribución. Por entonces decía: enseñanza primaria aun para labradores, técnicas en el laboreo, enajenación de baldíos por venta o enfiteusis, etcétera. "La riqueza nace de la cultura, luego, las naciones más instruidas, y por consiguiente ricas, gozarán de los beneficios de la paz."Pero la riqueza intelectual de Belgrano se formó en importantes pensadores como Rousseau, Condillac, Locke, Genovesi, Turgot, D'Alembert y otros, cuyas ideas luego se vieron reflejadas en sus escritos en el Consulado y en sus artículos en el "Correo de Comercio". Fue Belgrano el iniciador de los estudios económicos en el Río de la Plata y además un publicista de variada y profunda cultura que imprimió fundamentos a la emancipación. Fue además un divulgador consciente y sistemático de la filosofía económica y política del siglo XVIII. En sus Memorias, escritos, notas o artículos periodísticos, se aprecia sus ideas económicas y filosóficas frente a los criterios que por entonces regían provenientes de las viejas teorías económicas, en momentos de profundas transformaciones en la Europa de su época y que más tarde América también emprendería. Su pensamiento responde al mercantilismo de Genovesi y Galiano, a la fisiocracia de Quesnay, al liberalismo de Adam Smith, aplicando los principios de cada escuela o autor. Es pragmático, con un criterio flexible, aplicando las teorías o escuelas de los distintos autores de acuerdo con la materia por tratar, los momentos por encarar, los dineros disponibles y el medio en que debía operar, en la defensa de lo inherente a una libertad económica orientada al bienestar de sus conciudadanos.Hay que observar que era el secretario del Consulado, un cuerpo colegiado y, por lo tanto, con gran habilidad tendía a lograr lo posible, considerando la época, las circunstancias y los intereses que se debatían y entrelazaban. Mas tarde con la revolución de mayo de 1810 podrá impulsar la obra de acuerdo a esas ideas formadas en "el espíritu de la época". Es así como lo vemos sostener que la agricultura es la única industria considerada productiva, "constituyendo los fabricantes y los artesanos una clase estéril".Por sus estudios, por su época y por sus ideas, Belgrano pertenecía a la filosofía social y económica del siglo XVIII, pudiendo considerárselo como racionalista moderado.Lo demuestran sus ideas fisiócratas y las inspiradas en Smith, cuyo rigor individualista y liberal moderó con una postura ecléctica. No olvidó empero la enseñanza escolástica que recibió en sus primeros años de estudio en Buenos Aires, impartida por su maestro Chorroarín y completada después en Salamanca y Valladolid. En Condillac halla una intento de defensa respecto de la espiritualidad del alma, que Voltaire y otros materialistas negaban.Señala Julio V. González que "Puede admitirse sin temor de equivocarse, que toda la prédica doctrinaria de Belgrano, expuesta en la forma referida, es un resumen del economismo liberal español, de la fisiocracia francesa y del industrialismo inglés".

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano


Un ejemplo ... una persona a la que admiro mucho.
Para empezar, me pareció interesante una cronología de su vida y los puntos salientes. Luego con el tiempo voy a ir agregando temas puntuales que me interesan.

La información está en el Intituto Nacional Belgraniano (muy completo el sitio, http://www.manuelbelgrano.gov.ar/ ). Av. Bulrrich 481 - C.A.B.A. - TE: 4775-1550


BIOGRAFÍA CRONOLÓGICA
1770


03/06: Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nace en Buenos Aires, en la casa paterna sita en el solar que hoy corresponde al 430 de la avenida que lleva su nombre. Hijo de María Josefa González y Domingo Belgrano Pérez.

1789

06/06: Se traslada con su hermano Francisco a España, con el objetivo de estudiar Derecho en la Universidad de Salamanca.Enero La Universidad de Valladolid, en la que completó sus estudios, le otorga el diploma de bachiller en leyes.

1790

11/07: El Papa Pío VI le da permiso para leer libros prohibidos. Mientras tanto preside la Academia de Derecho Romano, Política Forense y Economía Política de la Universidad de Salamanca.

1793

31/01: Se gradúa de abogado en la Cancillería de Valladolid.

1794

30/01: Se crea el Consulado de Buenos Aires02/06: Asume la Secretaría del Consulado.

1797

07/03: Se le concede el grado de capitán de las milicias urbanas de infantería de Buenos Aires.

1799

Inician sus actividades las escuelas de Dibujo, Matemáticas y Náutica, Propiciadas por Belgrano y creadas por el Consulado. 1801 Colabora con Francisco Cabello y Mesa en el Telégrafo Mercantil, Primer periódico del Río de la Plata.

1802

01/09: Hipólito Vieytes, contando con el auspicio de Belgrano, inicia la edición del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio.

1806

26/06: Participa en la fallida defensa de la ciudad contra el invasor inglés. Para no prestarle juramento de obediencia, poco después pasará a la Banda Oriental. Después de la victoria, se lo elegirá sargento mayor del Cuerpo de Patricios.

1807

5 y 6/7: Participa en la defensa de Buenos Aires frente al ataque inglés, como ayudante del cuartel maestre general, coronel César Balbiani.

1809

01/01: Se opone al movimiento dirigido por Martín de Álzaga para derrocar a Liniers.

1810

03/03: Comienza a editar el Correo de Comercio, satisfaciendo un pedido del Virrey Cisneros14/04: Concurre por última vez a las sesiones del Consulado, cuya secretaría deja de ejercer.22/05: Concurre al Cabildo Abierto, en el que vota a favor de la cesantía virrey Cisneros.25/05: Es designado vocal de la Junta Provisoria de Gobierno.04/09: Es nombrado Comandante de las fuerzas destinadas a la Banda Oriental.22/09: Se lo designa General en Jefe de la Expedición Militar a los pueblos de la Banda Oriental, Santa Fe, Entre Ríos y Paraguay.16/11: Funda los pueblos de Curuzú-Cuatiá y Mandisoví.19/12: Victoria de Campichuelo.

1811

19/01: Derrota de Paraguari.09/03: Derrota de Tacuarí.06/04: Circula el último número del Correo de Comercio.11/04: Después de haber llegado a Concepción del Uruguay, designa segundo jefe interino a José Gervasio Artigas 02/05: Entrega el mando a José Rondeau y marcha a Buenos Aires para responder a los cargos que le formulan como Jefe de la Expedición al Paraguay.09/08: Se cierra el proceso y le reponen en sus cargos con todos los honores. 04/10: Llega a Asunción junto con Vicente Anastasio Echevarría, enviado en misión diplomática por la Junta de Gobierno.12/10: Se firma con el gobierno paraguayo un tratado de amistad, en procura de una futura un respetando la autonomía de Paraguay.13/11: Es designado en Buenos Aires coronel del Regimiento N 1 ( primer tercio de Patricios).

1812

18/02: El triunvirato aprueba la propuesta de Belgrano acerca de la creación de la escarapela nacional con los colores blanco y celeste.27/02: Enarbola por primera vez en las barrancas del Paraná la bandera de su creación. Es designado Comandante en Jefe del Ejército del Perú.1 o 2/3: Parte a hacerse cargo del Ejército del Norte.03/03: El gobierno desaprueba la creación de la bandera. 26/03: Recibe en Yatasto el mando de las fuerzas que retroceden desde el Alto Perú. 25/05: Belgrano hace bendecir la bandera en Jujuy el canónigo Juan Ignacio Gorriti. 23/08: Éxodo jujeño, el ejército y todos los habitantes abandonan la ciudad de Jujuy., debido al avance realista.03/09: Victoria de Las Piedras.24/09: Vence a los realistas en la batalla de Tucumán.27/10 Belgrano proclama Generala de su ejército a la Virgen de la Merced y le entrega su bastón de mando.

1813

13/02: Belgrano y su ejército juran obediencia a orillas del río Pasaje a la Asamblea General Constituyente, inaugurada en Buenos Aires el 31 de enero de ese año.20/02: Victoria de Salta.8/03: La Asamblea otorga premiso a los vencedores de Salta. Le obsequia a Belgrano un sable y le donan 40.000 Pesos, que él destinará a la construcción De cuatro escuelas públicas.25/05: Redacta el reglamento para dichas escuelas.19/06: Entra en la ciudad altoperuano de Potosí.01/10: Derrota de Vilcapugio14/11: Es derrotado en la pampa de Ayohuma.

1814

29/01: Encuentro en Algarrobos, cerca de Yatasto, con el coronel José de San Martín, quien llega al frente de refuerzos enviado por el gobierno porteño.30/01: San Martín asume el comando en jefe del Ejército del Perú. Belgrano parte hacia Buenos Aires acatando la Orden de someterse a proceso por sus derrotas.12/03: Permanece arrestado en Luján hasta que se permite alojarse en una quinta en San Isidro, debido a su mal estado de salud. Abierto el proceso, no habrá ninguna acusación seria en su contra y finalmente se dispondrá el sobreseimiento de la causa.14/09: Belgrano y Bernardino Rivadavia son designados para realizar una misión diplomática en Europa.

1815

07/05: Belgrano y Rivadavia arriban a Inglaterra, donde se informan del retorno de Napoleón al trono imperial (Los Cien Días).15/11: Belgrano abandona Europa.

1816

Marzo: De regreso en Buenos Aires, es designado Jefe del Ejército de Observación de Mar y Tierra, cuyos efectivos Concentrados en Rosario, por un pacto hecho en Santo Tomé por uno de sus subordinados y los caudillos Federales del Litoral, será depuesto y arrestado hasta que se marcha a Buenos Aires.17/05: El director supremo Juan Martín de Pueyrredón desde San Miguel de Tucumán le pide que se traslade a esa Ciudad.06/07: Es recibido por los diputados en sesión secreta. Traza un panorama de la situación política europea y propicia la instauración de una monarquía.20/07: El Congreso de Tucumán otorga a la bandera celeste y blanca el carácter de símbolo patrio.03/08: Es designado comandante en jefe del Ejército del Perú en reemplazo del general José Rondeau.07/08: Belgrano asume el mando del Ejército del Perú.

1817

01/03: Reconquista de Humahuaca, que había sido tomada por tropas de José de la Serna. A propuesta de Belgrano, el gobierno otorga premios a los Vencedores.

1818

26/01: En carta que envía a su subordinado Martín Miguel de Güemes describe las penurias que soporta su ejército.

1819

06/01: El Directorio le ordena tomar el mando del ejército está operando sobre Santa Fe.25/07: Jura con el Ejército del Perú, obediencia a la Constitución aprobada por el Congreso.29/08: Pide licencia para atender su salud02/09: Se concede su licencia.10/09: Se despide de sus soldados al dar la Orden del día.11/09: Entrega el mando del ejército al mayor general Francisco Fernández de la Cruz. Se dirigirá a Tucumán.11/11: Como consecuencia de un movimiento armado en contra del gobierno civil de Tucumán, se pretende humillarlo colocándole grillos, lo que es evitado por su médico.10/12: El Congreso reunido en Buenos Aires, informado de lo ocurrido, manda que se le dispensen las consideraciones debidas a su jerarquía.

1820

Febrero: Partirá hacia Buenos Aires y llegará allí a de marzo.19/05: El gobierno provincial le da una exigua ayuda financiera para atender su salud.25/05: Dicta su testamento.19/06: Recibe los auxilios religiosos y enseguida inicia su agonía.20/06: Fallece a las siete de la mañana y se lo sepulta en el atrio del convento dominicano e iglesia de Nuestra Señora del Rosario.28/06: Se inician sus funerales.

1873

23/09: Se inaugura su estatua, erigida en ala Plaza 25 de Mayo.

1903

20/06: Se trasladan sus restos al mausoleo levantado en el atrio de la basílica de Nuestra Señora del Rosario, esquina Belgrano y
Defensa, en la ciudad de Buenos Aires.
Véase. INSTITUTO NACIONAL BELGRANIANO, Manuel Belgrano.Los ideales de la Patria. Buenos Aires, Manrique Zago Ediciones, 1995, pp. 103-105.

miércoles, 21 de enero de 2009

25 º Aniversario - Bon Jovi


ALBUMS

1984 : Bon Jovi
1985 : 7800 Degrees Fahrenheit
1986 : Slippery When Wet
1988 : New Jersey
1992 : Keep The Faith
1994 : Crossroad
1995 : These Days
2000 : Crush
2001 : One Wild Night:Live 1985-2001
2002 : Bounce
2003 : This Left Feels Right
2004 : 100'000,000 Bon Jovi Fans Can't be Wrong
2005 : Have a Nice Day
2007 : Lost Highway

21 de enero de 1984 - Bon Jovi



El primer album salió el 21 de enero de 1984 y se llamó "Bon Jovi". En él apareció el tema "Runaway", y fue todo un éxito.... es mi gran Banda, los escucho desde 1986.


La previa:
En 1983 Chip Hobart, director de la estación WAPP FM, lanzó un disco donde se recopilaba una canción de cada artista nuevo y Jon aprovechó para llevar su single "Runaway" (canción que él escribió en 1980 y que grabó ese año cuando el estudio estaba vacío) y fue la canción que más se destacó de ese álbum. Debido a la gran acogida le pidieron hacer un concierto, pero necesitaba una banda propia, entonces Polygram, quien se había fijado en Jon, le hace un gran contrato dándole la libertad de contratar a los músicos que él quisiera. Jon reclutó a David Bryan, a quien conocía desde el instituto y con quien ya había tocado anteriormente, el bajista Alec John Such, miembro de The Message, quien llamó a Tico Torres para que se instalara en la batería. Más tarde se uniría Richie Sambora, que acababa de hacer una prueba para entrar en el grupo Kiss, pero fue rechazado por no cumplir el perfil. Richie estuvo viendo tocar a la banda de Jon Bon Jovi y posteriormente se presentó al casting para ser el nuevo guitarrista; cuando Jon vio a Richie entrar por la puerta dijo «¿Quién será este imbécil?», pero tras unos minutos tocando convenció a Jon y se convirtió en el nuevo guitarrista.
El 21 de enero de 1984 sale a la venta su primer disco homónimo (Bon Jovi), con el ya mencionado single "Runaway", que llega al top 40, sin olvidar otros temas como "She Don't Know Me", "Love Lies" y "Roulette".

Listado de Temas

1.Runaway
2.Roulette
3.She Don't Know Me
4.Shot Through The Heart
5.Love Lies
6.Breakout
7.Burning For Love
8.Come Back
9.Get Ready

Runaway

ON THE STREET WHERE YOU LIVE

THE GIRLS TALK ABOUT THEIR SOCIAL LIVES

THEY'RE MADE OF LIPSTICK, PLASTIC AND PAINT

A TOUCH OF SABLE IN THEIR EYE

SALL YOUR LIFE ALL YOU'VE ASKED

WHEN IS YOUR DADDY GONNA TALK TO YOU

BUT YOU WERE LIVING IN ANOTHER WORLD

TRYING TO GET A MESSAGE THROUGH

NO ONE HEARD A SINGLE WORLD YOU SAID

THEY SHOULD HAVE SEEN IT IN YOUR EYES

WHAT WAS GOING AROUND YOUR HEAD

CHORUS:

OOH, SHE'S A LITTLE RUNAWAY

DADDY'S GIRL LEARNED FAST

ALL THOSE THINGS HE COULDN'T SAY

OOH, SHE'S A LITTLE RUNAWAY

A DIFFERENT LINE EVERY NIGHT

GUARANTEED TO BLOW YOUR MIND

SEE YOU OUT ON THE STREETS

CALL ME FOR A WILD TIME

SO YOU SIT HOME ALONE

CAUSE THERE'S NOTHING LEFT THAT YOU CAN DO

THERE'S ONLY PICTURES HUNG IN THE SHADOWS

LEFT THERE TO LOOK AT YOU

YOU KNOW SHE LIKES THE LIGHT

SAT NIGHT ON THE NEON BROADWAY SIGNS

AND SHE DON'T REALLY MIND

IT'S ONLY LOVE SHE HOPED TO FIND

CHORUS:

OOH, SHE'S A LITTLE RUNAWAY

DADDY'S GIRL LEARNED FAST

ALL THOSE THINGS HE COULDN'T SAY

OOH, SHE'S A LITTLE RUNAWAY

NO ONE HEARD A SINGLE WORD YOU SAID

THEY SHOULD HAVE SEEN IT IN YOUR EYES

WHAT WAS GOING AROUND YOUR HEAD

CHORUS:

OOH, SHE'S A LITTLE RUNAWAY

DADDY'S GIRL LEARNED FAST

ALL THOSE THINGS HE COULDN'T SAY

OOH, SHE'S A LITTLE RUNAWAY

http://www.bonjovi.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Bon_Jovi#Formaci.C3.B3n_y_primeros_trabajos_.281983-1985.29

martes, 20 de enero de 2009

GENOCIDIO DE LOS PUEBLOS DE AMERICA


Aquella primera y lejana mirada con la que Europa descubrió a América, la que creyó encontrar deformidades de lo humano y lo natural en todo lo que no se le asemejara ni le resultara asimilable.
A partir de esa visión comienza la negación del otro, quien ya no será asumido como tal sino como un estado inferior e imperfecto de nosotros mismos.
La conquista de América, desgraciadamente, conlleva el estigma de esta negación. Para España fue 1492 el año de la expulsión y el descubrimiento. Expulsados los judíos y derrotados los moros, eliminada la heterogeneidad interna, un hombre sin patria, Colón, “descubrió” un continente sin más contenido, para él y sus compañeros, que los animales, las plantas, la riqueza y el paisaje. La heterogeneidad fue interpretada en función de los valores de los recién llegados, por lo tanto, quienes hablaban en una lengua distinta ni siquiera hablaban, quienes adoraban a otros dioses no los tenían y quienes amaban de diferente manera no eran capaces de amar.
Colón, apenas llegado a estas tierras, y con la exaltación que otorga la codicia, no tardará en calcular que esclavizando y vendiendo a todos los habitantes de La Española y explotando el palo brasil de la isla, “conseguiría unos 40 millones de maravedíes”.
Gonzalo Fernández de Oviedo un aventurero devenido en cronista de las primeras épocas de la conquista escribía sobre las consecuencias de guerras y encomiendas, para manifestar -con cierta naturalidad- que había en la Isla La Española en 1492 (hoy Haití y República Dominicana)" un millón de indios e indias de todas las edades (...) no se cree que haya al presente, en este año 1548, quinientas personas (...) que sean naturales".
Las nuevas tierras, como proclamó un soldado de la conquista, les ofrecía que “en lugar de azadones, manejarían tetas, en vez de trabajos, cansancio y vigilias, placeres y abundancia y reposo”.
En su increíble carrera para justificar la matanza colectiva, los animales y el territorio de América fueron, también, objetos del menoscabo. Voltaire diría que en la selva amazónica existen cerdos con el ombligo en la espalda y leones calvos y cobardes. Así Buffon, Kant y Hegel "concibieron a América como el territorio de la inmadurez, de la fatalidad geográfica y la pura marginalidad irredimible. Territorio en el que hasta los pájaros cantan mal, porque no lo hacen como la alondra".
También Montesquieu, Bacon, De Maistre y Hume se negaron a reconocer como semejantes a los hombres degradados del Nuevo Mundo.
Sustentados, además, en ciertas afirmaciones teológicas de que los indios eran amentes, como los calificara el Papa Pablo III en 1537, “faltos de razón como para considerarlos integralmente humanos -según Alcira Argumedo- el patrón señorial reproducirá a lo largo de los siglos una contundente distancia con las capas sociales oprimidas. En este marco, la deshumanización y el exterminio no podían considerarse como una afrenta a Dios. Por el contrario, muchas veces se hacían necesarios para honrar su nombre y otras para alcanzar la civilización”. Para Ginés de Sepúlveda (1547), los “bárbaros del Nuevo Mundo” estaban más cerca del mono que del hombre, y eran por lo tanto “siervos por naturaleza”. Someterlos para civilizarlos era hacerles un bien, pero la mayor justificación de la esclavitud se cifraba en la necesidad de enseñarles el Evangelio -obligación que pesaba sobre el encomendero- y que venía a justificar el despojo y la explotación despiadada.
Otro atributo cultural de los nativos era la ausencia de propiedad privada como ocurría en "occidente", que los españoles -y luego los ingleses- consideraban natural a la civilización. En la mayoría de las sociedades indígenas la comunidad concedía derechos sobre tierras arables en proporción con los requerimientos de cada familia en las diversas etapas de su ciclo vital. Este sistema de gestión agraria era considerado por los europeos una anomalía, propia de esclavos, una convocatoria para que los extranjeros fueran a transformarla. El mismo Charles Darwin en 1833 expresó respecto de nuestros Yámanas que eran los hombres más desgraciados del mundo a causa de la perfecta igualdad que reina entre los individuos. Le parecía imposible que mejore el estado político de Tierra del Fuego mientras los pueblos que la habitaban no adquieran la idea de propiedad, que permite la superioridad de unos sobre otros. No como hasta ahora que “nadie puede ser más rico que el vecino”.
La cultura y el arte, se consumieron en esta hoguera del “descubrimiento”. Millones de indígenas murieron asesinados por los Europeos y muchos cayeron víctimas de la viruela, el sarampión, la gripe y otras enfermedades desconocidas, (en muchos casos los conquistadores favorecieron el contagio para acelerar el exterminio) que hicieron fácil presa en cuerpos desnutridos por la mala alimentación, producto del abandono forzado de sus cultivos tradicionales y el trabajo esclavo a que fueron sometidos los pueblos originarios de estas tierras.
“La viruela era el capitán de los soldados de la muerte (en la guerra biológica del Nuevo Mundo), la fiebre tifoidea era el primer lugarteniente, y el sarampión el segundo lugarteniente (...) Eran los antecesores de la civilización, los compañeros del cristianismo, los amigos del invasor”.
El movimiento de resistencia del Jefe Pontiac en 1763, fue desmantelado cuando el general Sir Jeffery Amherst, comandante del ejército inglés en América del Norte, ordenó que se enviaran mantas contaminadas de viruela a los americanos nativos para acelerar su extinción.
En la colonia portuguesa de Brasil, durante los meses de 1562-1563 en que 30 mil americanos nativos morían de viruela en las misiones y campamentos de esclavos de las capitanías otorgadas a propietarios portugueses en la costa, los portugueses permanecieron ilesos, testigos de lo que N. D. Cook llamó "el juicio secreto de Dios". Lo mismo entre los comentaristas católicos franceses: "En cuanto a estos salvajes, hay una cosa que no puedo dejar de comentar, y es que parece manifiesto que Dios desea que cedan su lugar a nuevos pueblos". Así escribió un observador de los otrora poderosos matchez, cuyo número se había reducido en un tercio en las décadas de 1530 y 1540.

La imagen indígena del otro

Esos ojos que habían almacenado centenares de años y miradas. Seguramente grande hubo de ser el asombro cuando se encontraron con esos hombres desconocidos, venidos de más allá de las aguas inmensas. El “jueves santo” de 1519, Hernán Cortés, ponía pie en tierra firme, al norte de la hoy llamada ciudad de Veracruz. Proyectando primero sus viejos mitos, creyeron los mexicas que Quetzacóatl y los otros teteo (dioses) habían regresado. Pero, al irlos conociendo más de cerca, al ver su reacción ante los objetos de oro que envió Motecuhzoma, al tener noticias sobre la matanza de Cholula efectuada por los españoles el 14 de octubre de 1519 y al contemplarlos por fin frente a frente en Tenochtitlan, una de las ciudades más bellas del mundo, que los conquistadores intentaban tomar con el estruendo de las armas, los mexicas ya no creían en el porvenir de sus cosechas y que Quetzacóatl y los dioses hubieran regresado, por el contrario a los españoles se les llamaba popolocas (bárbaros) .
Los cronistas indígenas conciben una imagen notable acerca de la codicia de los europeos. Esas imágenes están precisamente en los textos que acerca de la Conquista escribieron los vencidos.
En Los escritos de los informantes indígenas de Sahagún, preservado en el Códice Florentino, narran que cuando Motecuhzoma envió objetos de oro para satisfacer a los europeos: "Les dieron a los españoles banderas de oro, banderas de pluma de quetzal, y collares de oro. Y cuando les hubieran dado esto, se les puso risueña la cara, se alegraron mucho (los españoles), estaban deleitándose. Como si fueran monos levantaban el oro, como que se sentaban en ademán de gusto, como que se les renovaba y se les iluminaba el corazón. Como que cierto es que eso anhelan con gran sed. Se les ensancha el cuerpo, tienen hambre furiosa de eso. Como unos puercos hambrientos ansían el oro".

El Genocidio

La intención manifiesta de dejar atrás los viejos dolores de la historia -que han sido sepultados con el propósito de no dejar ni siquiera vestigios- sabiendo que sólo el olvido “rubrica la muerte”, sólo fue eso: un intento. La memoria nos da alcance. Neruda siglos después interrogaba desde la poesía: señaladme la piedra en que caísteis y la madera en que os crucificaron.
En las mismas argumentaciones con que los europeos en general consideraban a los habitantes del Nuevo Mundo como homúnculos, criaturas que sólo tenían vestigios de humanidad, se encuentra la razón contraria.
Es imposible no oír el dolor de las víctimas, en tantos lugares y en distintos tiempos de horror de este "planeta de infortunios". El recuerdo como eco de las penalidades a que ha sobrevivido la condición humana nos demuestra una y otra vez que el mal, como dice Semprún, “es uno de los proyectos posibles de la libertad constitutiva del hombre”.
Partimos del supuesto que ningún genocidio ha de ser justificado y las razones que se invocan para excusar a los victimarios, como los contextos históricos y culturales, no pueden actuar ni siquiera como atenuantes.
Ya contemporáneos de la conquista como Fray Antonio de Montesinos provocó el escándalo de los señores de Santo Domingo cuando pronunció delante de ellos, encabezados por el necio Diego Colón, su célebre sermón de 1511:
“Decid: ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban en sus tierras, mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas con muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los tenéis tan opresos y fatigados sin darles de comer, ni curarlos en sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dáis incurren y se os mueren y, por mejor decir, los matáis para sacar y adquirir oro cada día?”.
En 1542 el misionero franciscano Toribio de Benavente, Motolinia, advertía sobre los españoles: “...se hacen servir y temer como si fuesen señores absolutos y naturales, y nunca están contentos; a doquiera que están todo lo enconan y corrompen, hediondos como carne dañada y no se aplican a hacer nada sino mandar; son zánganos que comen miel que labran las pobres abejas, que son los indios”.
En los primeros 50 años de la Conquista la población indígena de las zonas dominadas quedó reducida a un 25%. La Escuela Berkeley sostiene que los 25.200.000 que había en México Central en 1519 se redujeron a 1.075.000 en 1605, lo que representaba apenas el 4,25% del total inicial. Según Rowe, los 6 millones de habitantes que tenía Perú en 1532 descendieron a 1.090.000 en 1628. Otro cálculo indica que los aztecas, mayas e incas sumaban en conjunto entre 70 y 90 millones al producirse la Conquista, de los que en un siglo y medio después quedaban sólo 3.500.000, o sea apenas el 5% de la cifra más baja. Hernán Cortés y Francisco Pizarro son los nombres mayores del exterminio. Verdaderos cruzados contra la condición humana. Semejante genocidio causó la completa desaparición de cientos de grupos étnicos, y también de un incalculable caudal de conocimientos.
Esta cruzada contra los indígenas fueron utilizadas todas las armas de destrucción, de desarraigo, de degradación. Las guerras de exterminio más crueles y los actos de genocidio más espantosos que registra la historia humana. Posteriormente la esclavitud consumió millones de indígenas en las minas, en las plantaciones. La erradicación de sus líderes eruditos, de los artistas y de los técnicos que dan voz y figura a la civilización, los dejó en estado de orfandad cultural durante largos períodos.
Sin embargo el anciano Cortés, retirado en su casa de Madrid, era centro de “una academia que proponía diálogos sobre cuestiones humanísticas y religiosas”. El hombre era muy admirado por los franciscanos que “en sus historias de la Conquista” escribieron de él “como el hombre escogido por Dios para allanar el camino de la evangelización de la humanidad”.
Celebrar el 12 de octubre no deja de ser una perversión. Germán Arciniegas en 1937 ya había escrito que los españoles no descubrieron América, porque no es posible considerar como descubridores a quienes obligaron a callar el misterio a velar el encanto del hombre de América. En realidad dice Arciniegas, aquel fue el tiempo de los conquistadores, de los asesinos, de los antidescubridores, que ya en su misma tierra se afanaban en suprimir los escandalosos restos de la cultura árabe, quemando bibliotecas enteras. Arciniegas decía que descubrir y conquistar son dos posiciones opuestas. Descubrir es una función sutil, desinteresada, espiritual. Conquistar es una función grosera, material. No podemos -entonces- celebrar lo que conlleva algunas exigencias, un certificado de olvidos, una firme garantía de amnesia, una cara de no habernos dado cuenta, de que nunca habíamos estado aquí, tal como si el mundo, las calles y nosotros hubiéramos sido creados esta mañana por un Dios algo distraído que nos dejó residuos de una memoria que no nos pertenece.

Artículo publicado en la Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE) Fuentes consultadas: 1) Colombres, Adolfo; A los 500 años del choque de dos mundos; Ediciones del Sol - CEHASS, Buenos Aires, 1989. 2) Watts, Sheldon; Epidemias y poder; Ediciones Andrés Bello, Barcelona, 1997. 3) Elliott, J. H.; Spain and its World 1500-1700: Selected Essays, Yale University Press, Londres, 1989. 4) Casalla, Mario; América en el pensamiento de Hegel. Admiración y rechazo; Catálogos Editora, Buenos Aires, 1992. 5) Herren, Ricardo; La conquista erótica de las Indias, Editorial Planeta,Madrid,1991. 6) León-Portilla, Miguel; Visión de los vencidos, UNAM, México, 1978.

Pedro B. Palacios - La yapa

Como una sola estrella no es el cielo,
ni una gota que salta, el Océano,
ni una falange rígida, la mano,
ni una brizna de paja, el santo suelo:
tu gimnasia de jaula no es el vuelo,
el sublime tramonto soberano,
ni nunca podrá ser anhelo humano
tu miserable, personal anhelo.
¿Qué saben de lo eterno las esferas?
¿de las borrascas de la mar, las gotas?
¿de puñetazos, las falanges rotas?
¿de harina y pan, las pajas de las eras?...
¡Detén tus pasos Lógica, no quieras
que se hagan pesimistas los idiotas!

Soneto - Francisco Luis Bernárdez

"Si para recobrar lo recobrado
debí perder primero lo perdido,
si para conseguir lo conseguido
tuve que soportar lo soportado,

si para estar ahora enamorado
fue menester haber estado herido,
tengo por bien sufrido lo sufrido,
tengo por bien llorado lo llorado.

Porque después de todo he comprobado
que no se goza bien de lo gozado
sino después de haberlo padecido.

Porque después de todo he comprendido
que lo que el árbol tiene de florido
vive de lo que tiene sepultado".

Trata de Martín Fierro

Pido a los Santos del Cielo
Que ayuden mi pensamiento;
Les pido en este momento
Que voy a cantar mi historia
Me refresquen la memoria
Y aclaren mi entendimiento.
Yo he visto muchos cantores,

Con famas bien obtenidas,
Y que después de adquiridas
No las quieren sustentar
Parece que sin largar
se cansaron en partidas
Mas ande otro criollo pasa

Martín Fierro ha de pasar;
nada lo hace recular
ni los fantasmas lo espantan,
y dende que todos cantan
yo también quiero cantar.
Yo no soy cantor letrao,

Mas si me pongo a cantar
No tengo cuándo acabar
Y me envejezco cantando:
Las coplas me van brotando
Como agua de manantial.
Yo soy toro en mi rodeo

Y torazo en rodeo ajeno;
Siempre me tuve por güeno
Y si me quieren probar,
Salgan otros a cantar
Y veremos quién es menos.

No me hago al lao de la güeya

Aunque vengan degollando,
Con los blandos yo soy blando
Y soy duro con los duros,
Y ninguno en un apuro
Me ha visto andar tutubiando.
En el peligro, ¡qué Cristos!

El corazón se me enancha,
Pues toda la tierra es cancha,
Y de eso naides se asombre:
El que se tiene por hombre
Ande quiere hace pata ancha.
Junta esperencia en la vida

hasta pa dar y prestar
quien la tiene que pasar
entre sufrimiento y llanto,
porque nada enseña tanto
como el sufrir y el llorar.