sábado, 20 de junio de 2009

Como nació el día de homenaje a la bandera

.
Desde el año 1938 se festeja en todo el país el "Día de Homenaje a la Bandera". Resulta sumamente curioso que acentuándose año a año la dedicación que el Gobierno Nacional, las Fuerzas Armadas, Ministerio de Educación, Institutos, etc., le brindan a esta fecha, 20 de junio, pocos sepan de dónde proviene la misma, pese a ser ese día el único que hace comulgar a todos los argentinos en un mismo altar, a pesar de sus convicciones políticas y que hoy en día es utilizado para el juramento de aquellos que se incorporan a nuestras Fuerzas Armadas.

Como secuela de la Guerra Civil Española, reinaba un ambiente en nuestro país, y sobre todo en nuestra ciudad de Buenos Aires, cuyo barómetro acusaba un clima tenso, aunque estático. La mayor parte del tiempo, la baja presión hacía presumir de continuo que estallaría un violento ciclón. Estas presiones del ambiente las determinaban los partidarios de ambos bandos por aquel entonces en pugna.

Con este ambiente cada vez más tenso, llegó el 1º de mayo de 1936, y fuera de las violencias registradas en manifestaciones callejeras, había quedado un amargo sabor en el pecho de los legítimos argentinos, ante los agravios inferidos a nuestros símbolos nacionales por las calles de Buenos Aires. Esto sucedía en nuestra tierra generosa, de los argentinos que no habíamos hecho otra cosa que albergar a todo extranjero que buscara hogar, amor, calor y forjarse un porvenir. ¡Así respondían a nuestra cordial actitud!

Fue entonces cuando un grupo de ciudadanos con un verdadero espíritu argentinista, prescindiendo de todo color político y extremismo, reunidos en número de diez - señores Dr. Luis Agote Robertson, capitán de fragata Eduardo Videla Dorna, Luis María Ferraro, diputado nacional Daniel Videla Dorna, Ramón Oscar Castilla, Dr. Carlos Rojas Torres, Raúl Etcheverry Videla Dorna, Alfredo J. Etcheverry, Ricardo Alberdi y Jorge Seré - en casa del Dr. Ricardo Alberdi, comentando con desagrado y pena las manifestaciones tan diferentes que habían contemplado ese 1º de mayo de 1036, y ante la indiferencia general, surgió la idea de desagraviar a nuestros símbolos llamando a la juventud argentina; así sucedió, como desagravio, se decidió entregar una bandera en nombre de ellos a la Municipalidad, para honrarla en sus días magnos, lo que se hizo el día 20 de junio de 1936.

Esta bandera fue adquirida en la antigua Casa Vacca, de la calle Carlos Pellegrini entre Santa Fe y Arenales con los aportes provenientes de los diez mencionados y otros colaboradores entusiastas en su adquisición de la misma, como fueron Samuel Amadeo y Videla, Luis A. Chávez, Carlos Bianchi, José Echagüe, Oscar Chavarría Cano, Edmundo Vallejo, Carlos Vallejo, Manuel Chávez, y otros, quienes a su vez fueron el alma de los sucesivos desfiles secundarios y universitarios.

La bandera estaba confeccionada totalmente en gro de seda, de 15 metros de largo y con un sol bordado con hilos dorados que pesaba él solo, 8 kilogramos. El cofre que la guarda fue construido en el Arsenal de Guerra Esteban de Luca, habiéndosele encargado al entonces coronel Francisco Reynolds, jefe del Arsenal, que lo confeccionara según su propio criterio. Las medidas del cofre eran 2,30 x 2,30 y 0,50 m de altura.

Constaba de cuatro cristales. A los costados, ocho manijas de bronce, provenientes de la fundición de un cañón usado por el Ejército del Alto Perú, comandado por el general Belgrano, teniendo adherido una placa que decía: "Al general Belgrano; homenaje de la juventud argentina de Buenos Aires en el 116 aniversario de su fallecimiento y como creador de la Bandera Nacional".

Ese día, 20 de junio de 1936, con entusiasmo patriótico se llevó a cabo la ceremonia de la entrega de la bandera, con la presencia del Presidente de la Nación, ministros, gobernadores de provincias, autoridades eclesiásticas y gran fervor popular, enarbolándose en el mismo sitio donde fuera izada por primera vez en Buenos Aires, el 12 de agosto de 1812, en la ex iglesia de San Nicolás de Bari y habiéndose elegido el 20 de junio, precisamente, para recordar la triste y solitaria muerte de su creador.

La bandera fue bendecida el día anterior - 19 de junio - al pie del mausoleo de Belgrano, por el primer Cardenal Primado argentino, monseñor Santiago Luis Copello, asistido por monseñor Figueroa. Prestaron marco a esta ceremonia altas autoridades nacionales y el intendente municipal Dr. Mariano de Vedia y Mitre. La Guardia de Honor la conformaban cadetes de la Escuela Naval, Colegio Militar y la totalidad del Regimiento III de Infantería Manuel Belgrano.

Reunidos en la casa del Dr. Alberdi, quedó resuelto mediante acta un proyecto de Ley a las Cámaras Legislativas, para lo cual fue comisionado el diputado nacional Daniel Videla Dorna. Tal proyecto fue tratado primeramente por la Cámara de Senadores el 7 de junio de 1938, siendo objetado por el senador Rothe, quien observó que hacer de todos los 20 de junio feriado nacional era introducir muchos días de fiesta en el almanaque, y proponiendo que se festejara el primer domingo posterior al 20 de junio. Sin embargo, los senadores Sánchez Sorondo, Eguiguren, Landaburu, Palacios, Arenas y otros votaron favorablemente.

El 9 de junio de 1938 fue tratado en la Cámara de Diputados, oportunidad en que el diputado Solari propuso el tercer domingo de junio de todos los años, para evitar muchos días de fiesta. Otros diputados propusieron aprobar el proyecto tal como había sido recibido de la Cámara Alta. Esta última moción fue la que finalmente prevaleció convirtiéndose en Ley Nº 12.361, promulgada ese mismo día 9 y firmada por el ministro Taboada y el presidente Dr. Ortiz. (Diario de Sesiones Cámara de Diputados de esa fecha).

Era evidente que desde 1816, cuando el Congreso de Tucumán sancionaba la blanca y celeste como emblema de los argentinos hasta el año 1938, es decir, después de 122 años transcurridos de vida intensa nacional - años por los que habían desfilado marejadas de dignos militares y tribunos que nos habían dado libertad, civilización y leyes, nadie se había acordado de designarle en el calendario nacional un día para su exclusivo homenaje, sabiendo que es el único emblema que une a todos los argentinos, sin distinción alguna.

Ambos objetos, bandera y cofre, fueron entregados en custodia al señor intendente de Vedia y Mitre, teniendo el honor de haberla hecho izar en el mástil de la Plaza de Mayo, con enormes formaciones escolares como pueden atestiguarlo los grandes periódicos de las fechas 19, 20 y 23 de junio de los años 1936, 1937 y 1938.

Con fecha 23 de agosto de 1960 el director del Museo Histórico Nacional consideró que esta bandera tenía méritos suficientes como para ser guardada en dicho Museo y le requirió al Intendente Municipal que le fuese remitida, solicitud ésta a la cual se accedió. El 23 de octubre de 1971 la bandera y su correspondiente cofre fueron trasladados al "Museo del Monumento a las Banderas" de la ciudad de Rosario donde actualmente permanecen.

Fuente: Los Vascos - Euskaldunak Año III N° 7 - Agosto de 1997.
http://www.juandegaray.org.ar


La Muerte de Belgrano (crónicas) - 5



El cabo Anchorena quedó en silencio, retornando el trabajo del palito, siempre pensando. Después continuó:

-Se puede decir que estos tres meses en Güenoj Aires han sío tres meses di agonía. Un dia vino a verlo el general Lamadrí y esa sí que jue una gran alegría, pues ricordaron sucedidos de la campaña y tantos dias, algunos gloriosos y otros negros y disgraciaos. Y cuando salió, yo vide que el general Lamadrí tenía los ojos llenos de lágrimas, y me dijo el general tiene pocos días e vida. Y asi jue, fetivamente, porque a los pocos dias murió, dispués de sufrir como nunca, aunque siempre sin quejarse.
Y tuvo que morirse en medio de este asco, con estos tres gobernadores y estas ambiciones y luchas. Antej e morir, entuavia estaba priocupao por lo que le debía a cada uno, asi qui al dotor le dejó el reló di oro y le dijo qui era l'única prenda valiosa que le quedaba, y que quería que él lo acetara porque habia sido tan noble con él. A mí, que estaba parao en la puerta, me llamó y me dio de ricuerdo la bala que en la batalla del Tucumán no lo mató de milagro y quedó entre la chaqueta y el hombro. Dispués de haberse confesao y de recebir los santoj ólios, echó una mirada, como si se despidiera y aunque casi no podía hablar con mucho ejuerzo entuavía dijo ay patria mía.

Y tuitos cáimoj e rodillas, el dotor Rejé, suj hermanoj y el capitán Pacheco y yo también del otro lao e la puerta. Probecito, al menoj a dejao e sufrir. Y áura lo llevaremos al Santo Domingo.

El cabo se calló. Por entre las grietas y marcas de su cara caían ahora silenciosas lágrimas. Los años, los combates, los infortunios habían pasado por esa cara, dejando sus señales duras y profundas, como, el ácido sobre la plancha de un grabado. Pero los ojos no habían perdido esa misteriosa condición que los hace hasta el fin sensibles al dolor, ese atributo que los hace, con el corazón, las últimas regiones que resisten al endurecimiento que inexorablemente traen el tiempo y la desdicha.

Las campanas doblaban a muerto y una creciente melancolía empezó a adormecer a la mendiga. Arrebujada en su manto, en un rincón del atrio de Santo Domingo, por entre sus ojos semicerrados, pudo ver que llegaba un entierro humilde y pobretón, con un cura delante y cinco o seis hombres de negro. Con el tiempo horrible, con la llovizna helada y el viento del sudeste, todavía parecia más humilde y desamparado.

-Vienen pal Santo Domingo -pensó La Capitana-, y sus ojos se cerraron sin esperarlo. Así que ni siquiera pudo advertir que sobre el cajón habla una vieja bandera que ella había conocido.


Santos Lugares, junio de l963.

(De: Crónicas del pasado; Jorge Alvarez Editor; 1965)
http://www.portaldesalta.gov.ar/muertebelgrano.htm

La Muerte de Belgrano (crónicas) - 4

.

Durante unos instantes se calló, sacando punta al palito, pensando. Después prosiguió:

-Pero allí no jue nada al lao de lo que pasó dispués. El general se puso muy grave y no había un techo donde pudiera cobijarse bien. Así que se dispuso ir a Capilla El Pilar, a unas nueve leguaj e Córdoba. El dotor inglés que estaba siempre con él, el mesmo, que lo ha tráido hasta acá, el dotor Rejé que se llama, lo prisionaba pa que siguiera viaje hasta Güenoj Aires. Porque asigún decía, su salú no daba más y no se lo podía curar en aquelloj andurriales. Pero el general determinó esperar la llegada de su segundo, el coronel don Francisco de la Cruz. Pero sucedió que demientraj esperaba hubo una sublevación sin concencia ni honor. El coronel Feliciano e la Mata jue herío e un bayonetazo, y el coronel Domingo Soriano Arévalo jue hecho prisionero. Y entonces un capitán oriental con l'alma más negra qu'el infierno, dentro en la pieza donde estaba el general en su cama. El dotor quiso interponerse ante esa gente armada, pero el general le dijo no dotor, nada puede hacer uste, si es necesaria mi vida aquí está mi pecho. Avergonzaos loj infames se quedaron sin saber qué hacer y entonces el oriental ordenó que le pusieran una barra e grillos remachada. El dotor gritó pero no ven cómo tiene las piernas, que ni la ropa puede aguantar, así que aquel judas ordenó que quedara un centinela de vista en la puerta.

El cabo volvió a callarse, mientras seguía con el palito, sacándole punta, probablemente seguía tratando de comprender la clave que explica y ordena ese conjunto de traiciones, injusticias, oprobios, infamias y muertes que marca el curso de una vida humana.

-Sí, señores, el hombre que había libertado tuito el norte del páis, el hombre que había dado los cuarenta mil pesos que le regaló el gobierno pa jundar escuelas.

Escupió pensativamente, en medio del silencio general y después continuó, con una especie de empecinamiento en el relato de las sucesivas injurias, como si tratara de confirmar alguna oscura teoría suya sobre la vida y los hombres y sus miserias.

-Así quedó el general, en medio e sus sufrimientos, abandonao, sin un riál. Agatas si lo visitaba alguno qui otro amigo, el dotor inglés y yo, que le servía lo que podía servirse. El dotor le golvió a decir que debía bajar cuanto antes a Güenoj Aires, pero el general le contestaba con qué dotor. Había pedío al gobierno el Tucumán unos pesos pal traslado, pero le rispondieron que no tenían un cobre. Y un señor le quiso emprestar el dinero, pero el general se negaba a acetarlo, pero entoncej el dotor Rejé l'obligó a acetarlo y él dijo que a su muerte se lo devolverían con los sueldos que le debía el gobierno. Así llegamos hasta Córdoba, donde emprincipió la mesma historia: el general pidiendo al gobierno que le diera unos pesos pa llegar a Güenoj Aires y el gobierno diciéndole que no tenía un cobre. Y yo le oí cómó le decía al dotor Rejó que como ya no tenía esperanzas, al menos quería morir en Güenoj Aires, en la casa donde había nació. Y esto lo dijo con una voz que nunca se la habla óido antes, pues ya estaba vencío y demasiado triste y quería al menos ver de nuevo la casa donde había sio niño y donde sindudamente había sido feliz con su madre. Así que aunque tenía poco tiempo e vida, áura estaba maj empeñao que nunca en llegar a Güenoj Aires.

Entonces, un señor Balbín, un hombre qu' había vendío pañoj y otros menesteres pal ejército del norte y que rispetaba mucho al general, le dijo que no había que desagerar y que tenía que acetar el dinero que él quería emprestarle, si no él se ofendería pa siempre, que era un pecao en la situación en que estaba el general, y no sé cuántaj otras cosas le dijo. Pero risulta qui al general áura li hablan dentrao dudas sobre si el gobierno le pagarla sus sueldos que le debía una vez muerto, y tenía miedo que el señor Balbin se clavara, pero tanto hicieron con el dotor Rejé qui al final acetó unos pesos, lo justo pa llegar hasta Güenoj Aires, ni un peso mas, y jue así como pudimos hacer l'última parte el viaje. Viaje que jue una iniquidá: habla que bajarlo en andas, y en una posta, habiendo quedao solo en su catre y necesitando agua, se la pidió al maistro e posta y este desálmao le rispondió vaya usté a buscarla. Y yo que desde el patio habla óido las palabras de este hombre sin entrañas me le fuí encima y no lo maté porque el general me vido y me gritó que me sosegara. Y así seguimos viaje al otro día y llegamos por fin a la Guardia de Luján. Allí nos anoticiamos lo que pasaba acá, las luchas y ambiciones, y entonces el general le dijo al dotor Rejé y para esto hemos hecho la regolución y hemos combatió en el Paraguay, en Chile y en el Alto Perú, y se quedo muy triste y ya no quiso hablar más.

(De: Crónicas del pasado; Jorge Alvarez Editor; 1965)
http://www.portaldesalta.gov.ar/muertebelgrano.htm

La Muerte de Belgrano (crónicas) - 3

Chupó el mate, pensativamente. Luego prosiguió:

-E modo que seguimos la marcha, hasta que llegamoj a aquel pueblito indio d'apelativo Macha o Mocha. Sin perder un momento, el general emprincipió a organizar las juerzas, mandando partidas en tuitas diriciones, tanto pa riunir loj elementos dispersos e la batalla e Vilpacugio como pa hostilizarlo a Pezuela. Y pronto se nos jueron riuniendo loj efetivoj e Diaz Velez, Zelaya, Arenales y Ocampo. Todo jue al cuete. Nos dístrozaron en Ayuma. Y así emprincipó la retirada final hacia el sur, primero hacia el Potosí, donde n'otro tiempo habiamoj entrao con tanta bulla, y dispués por toda la quebrada di Humahuaca, hasta Jujuy. Y dispués hasta Salta y el Tucumán, donde terminó la vía crucis. Unas trescientas leguas de retirada, muertos di hambre, enfermoj y heríos. Allí el general entregó el mando al general San Martín. -Anchorena se calló y quedó sumido en sus reflexiones, con una mirada abstracta. Al cabo de un rato, agregó:

-No, señores. Jamás naidej ha visto quejarse al general Belgrano.

Un chico blanco, que había escuchado el relato con los ojos fijos en el veterano, preguntó:

-¿Y por qué le quitaron el mando?

El cabo levantó la mirada, pareciendo advertir recién la presencia del niño blanco en la cocina. Lo miró con perplejidad.

-Ete e el niño Bonifacio Acevedo, l'hijo e Misia Tlinidá -le explicaron.

Anchorena lo consideró.

Mocito -respondió al fin-, esas son cosaj e los gobiernos, esa lente que manda desde la ciudá. Pa ellos todo es siempre muy fácil, pero yo pagaría cualquier cosa pa verlos en junción, allá, a quinientas leguas de Güenoj Aires. El general San Martín será un gran general, no mi aparto. Pero le prometo que naides habería podido hacer lo que mi general hizo nel Alto Perú. Naides, niño. Y jue una gran injusticia.

Miró con cierta severidad al chico y luego a los negros que llenaban la gran cocina. Después, mientras murmuraba "una gran injusticia, si señor", agarró un palito y sacando su cuchillo empezó a sacarle punto, como para distraerse.

-¿Y qué pasó en Cluz Alta, mi cabo? -preguntó el viejo Basilio.

El cabo Anchorena siguió sacando punta al palito, luego escupió y finalmente, como si sintiera un infinito asco, explicó:

-En Cruz Alta emprincipió a ponerse pior. Llovía y de noche yelaba, viviamoj en cuevas, en medio el barro. Estábamos casi desnudos y pasábamoj hambre. El general estaba postrado dentro un ranchito casi sin techo, un techo lleno di aujeros, asi qu'el agua y el frío lo empioraron. Había pedío provisiones al gobierno, pero el gobierno l'había rispondío que las consiguera por ái, porque no podia darle nada. Pero como el general nunca quería sacarle nada a naides, no teníamos ni carne, ni ginebra, ni yerba, ni pilchas pa cubrirnos. Y pa pior el tiempo parecía como que quería emperrarse con nojotros. El general estaba cada día maj hinchao, casi no podía moverse y había que llevarlo d'un lao al otro en babuchas, como a un tullido ....


(De: Crónicas del pasado; Jorge Alvarez Editor; 1965)
http://www.portaldesalta.gov.ar/muertebelgrano.htm

La Muerte de Belgrano (crónicas) - 2


El cabo Anchorena tomó el mate que le alcanzó la negrita y chupó con lentitud, como si más que chuparlo estuviera pensándolo; como si el liquido no se estuviera incorporando a su cuerpo sino a sus pensamientos, a sus tristes pensamientos. Sentado sobre la sillita de paja, cabizbajo, reconcentrado, su cara marcada de viruelas y cicatrices parecía de piedra arrugada. Los negros lo escuchaban en silencio, pero él no parecía hablar para nadie: más bien parecía hablar para sí mismo, juntando trozos del infortunio total, para ver, quizá, si esos trozos organizaban algo, formaban alguna figura, revelaban algún designio,.algún plan del gobierno o de los hombres, o de Dios.

-Nunca en tantas campañas la vide quejarse. Nunca.

Chupó el mate pensativamente.

-No, jamás de los jamases. Ricuerdo en Vilpacugio, cuando los godos nos distrozaron. Riunió los pocos que habíamos quedao, los que no estábamos muertos o juidos nos dijo: Soldaos, hemos perdió la batalla dispués de tantos sacrificios y cuando ya teníamos el triunfo casi en las manos. Pero no importa.

¡Entuavia flamea l'enseña e la Patria! y hacia flamiar la bandera qui'habíamos jurao al pasar el río Pasaje. Y entonces hizo echar pie a tierra, pa que los caballos sirviesen pa llevar los heríos y también el caballo dél, porque siempre era el primero en dar l'ejemplo, y si había que quedar sin comer él era el primero, y si había que marchar a pie también era el primero. Así que tuitos noj apiamos y cargamos loj heridos y empezamos la marcha, y ditrás venía el general, con su jusil al hombro y sus cosas cargadas sobre suj espaldas. Y así caminamos hasta que llegó la noche. Pero no podíamos parar porque teníamos los godos cerca. Así que seguimos andando, entre aquellaj altísimas montanas, en medio e la escuridá, y pa colmo emprincipió a cair nieve. Muerto e frío y hambre, di vej en cuando había que parar pa'tender algún herio que no daba más, O que se moría, y ái había qu'enterrarlo, buscando algún lugar con un poco e tierra, pa poder hacer un hoyo y taparlo, pa qu'el finao no quedara ejpuesto al sol y loj animales, cuanti más que por ái menudean loj cóndores y las águilas. A veces había qu'atender también algún caballo o alguna mula, que venía malherida y que sufría como un cristiano y se quejaba y en más d'un caso hubimos de despenarla de un chumbo. Y así fuimoj avanzando hasta qu'el general ordenó hacer alto en un sitio tan solitario en medio e las montañas y l'escuridá que parecía como si jamás e los jamases naide, animal o crijtiano, podería haber vivió allí. Y dispué de haber colocao centinelaj y mandao patrullas, el general se tiró al suelo y trató de discansar un poco envuelto nel poncho. ¡Qué herejia, compañeros!

Tan enfermo que siempre estaba. Y cuando amaneció ya estaba dispersando a tuitos, caminando d'un lao al otro, dando órdenes y organizando tuito pa seguir la marcha, no juera que los godos noj alcanzaran y nos terminaran. Felizmente, algunaj e las patrías qu'había mandao golvieron con unos caballos, y con un caballo qu'había muerto esa noche pudimos comer algo. La poca carne se ripartió entre los más necesitaos, pero el general no quería probar bocao. Andaba muy amarillo y parece como que había vomitao varias veces. En cuantito si hubo terminao con l'animal, seguimos la marcha, durante ese dia y la noche de ese día. Pero como intonces malició qu'andábamos muy desanimaos, nos riunió en cuadro, entró al cuadro con su jusil al hombro y nos dijo que pensaba llegar hasta un lugar que loj indio llaman Mocho, y que alli trataría de riunirse con los dispersaos de otros cuerpos, pa presentar de nuevo frente al enemigo, qu'estaba dispuesto a resistir hast'el fin y que esperaba que nojotro supiéramos comportarnos como buenos soldaos e la patria. Pa dicirles la verdá, estábamos cáidos y teníamos miedo e enfrentar a los godos, porque no teníamos ni caballos suicientes, ni hombres, ni bastimento ni cañones, ni nada. No nos quedaba un cañoncito ni pa rimedio. Y ellos tenían de todo. Sinceramente, eramos cuatro forajidos rotosos, con algunos jusiles y algunos matungos flacos y muertoj e cansancio y di hambre. Y en medio de aquella soledá, de montañas que llegan al cielo y nada más que piedras y yelo, lij asiguro que l'alma se noj había güelto chiquita como un pichón e pájaro abandonado por la madre.

Mientras el general hablaba, yo pensaba en eso y ricordaba los compañeros qu'habían muerto a mi lao, con un chumbo nel vientre, como Cirilo Reyes, que entuavía toy oyendo sus quejidos, o como el Payo Patrocinio, aquel que supo venir conmigo acá a tomar mate por el año 10, pobre qui una bala e cañon l'arrancó una pierna, y como tantos otros que quedaron allá en Vilpacugio: Sosa, Pedernera, Toribio Leguizamón y tantoj otros. Así que yo pensaba tuito eso y tenia l'alma atribulada, porque llega el momento en qui uno se pregunta ¿y pa qué tanta muerte y tanto sacrificio y tanta sangre, cuando nos decían qu'íbamoj a libertar los pueblos y total que loj indios nos miraban pasar callaos y duros como estacas? Y creo que eso mesmo que yo cavilaba estaban cavilando loj otros. Y de juro que el general lo alvirtió, porque mirándonos a la cara, uno por uno con mirada muy triste, dijo estas palabras: Soldaos. ¡Si por disgracia ustedes m'abandonan yo moriré solo, con este jusil y esta bandera, pa salvar l'honor e nuestra patria!

El cabo Anchorena se pasó una mano por la cara y por los ojos, quedándose callado por unos momentos. Luego agregó:

-Se nos cáiban lágrimas e loj ojos cuando vimos a ese hombre tan sufrido, tan enfermo, tan delicao, que parecia haber nació p'andar en los salones y vestir con sedas, agotao, muerto di hambre. Entonces gritamos que moriríamos con él, que nunca l'abandonaríamos. Y yo puedo dicirles, carajo, que si alguno se habería acobardao estaba dispuesto a matarlo con mis propias manos.

(De: Crónicas del pasado; Jorge Alvarez Editor; 1965)
http://www.portaldesalta.gov.ar/muertebelgrano.htm