domingo, 9 de enero de 2022

Entrevista a Adalbert Krieger Vasena por Juan Carlos De Pablo – Parte 5

Con los resultados del período, uno debe pensar que usted es un mago; porque bajó el déficit aumentando la inversión, y bajó la inflación aumentando la tasa de crecimiento de la economía. ¿Cómo explica esto?

El primer año no fue como usted dice, porque todavía teníamos una tasa de inflación alta, cercana al 27 por ciento, o sea que había lo que los economistas llaman una inflación reprimida; después bajó en el ’68 y en el ’69 hasta un seis por ciento.

Por otra parte, ahora, resumiéndola, pareciera que la tarea fue fácil, pero todo lo contrario: nos costó un enorme trabajo porque había que convencer a un país que estaba descreído, y en el mejor de los casos indiferente.

Pero cuando comenzó a ver en los hechos lo que nos habíamos propuesto, entonces comenzó a creer en nuestro plan. Creció la inversión privada y se produjo en el segundo año un gran reflujo de fondos del exterior; los argentinos volvían a traer la plata al país. Es inútil pretender solucionar el problema con capitales extranjeros si los argentinos desconfían en el país y dejan sus ahorros en el exterior. Entonces cuando los extranjeros vieron que nosotros habíamos repatriado gran parte de nuestros capitales, en 1968, comenzaron a llegar las inversiones directas. Pero primero los argentinos creyeron en la estabilidad y el peso argentino se cotizó, a mediados del ’68, en todas las principales capitales del mundo, como peso fuerte.

Sin pretender detallar todo el programa, quiero señalar dos hechos fundamentales más. La iniciación de una creciente inversión en la construcción de viviendas, en base a ciertos incentivos impositivos y al uso de ahorro genuino para su financiación, lo cual permitió reactivar rápidamente la economía; y la sanción de la ley que permitió la participación privada en la explotación de petróleo. En energía contábamos con un gran equipo: Gotelli, Thibaud, Robertson, Lavalle etc. Todo ello nos llevó, recién para 1969, a propiciar la medida del cambio del signo monetario, suprimiendo un par de ceros. Un dólar pasaba a costar 3.50 pesos.

De todos modos debe quedar claro que no es cuestión de magia. Primero tratamos entre todos los integrantes del gabinete de convencernos con el diagnóstico, sobre el cual no hubo diferencias sustanciales. Segundo, se hizo un programa global y simultaneo, pero gradual, o sea que lo implementamos para que se pudiera aplicar en dos o tres años, porque sabíamos que la inflación no bajaría de inmediato en 1967, pero bajó al año siguiente y se consolidó en 1969 y nótese que la estabilidad llegó hasta 1970; me sucede Dagnino Pastore, quien con su gran capacidad logra mantener por un año más esa estabilidad hasta junio del ’70. O sea que la gente recobró la fe en su país y en el programa que era no sólo bueno, sino que tenía un profundo sentido de equidad hacia todos los sectores que componen la sociedad argentina.

¿En junio de 1969 usted renuncia o le piden la renuncia?

Hasta ahora siempre me he negado a discutir el tema político, pero a propósito de la pregunta voy a salir un poco del mutismo que he guardado durante tantos años sobre este tema. A mí no me pidieron la renuncia, sino que todos los integrantes del gabinete la presentamos en forma espontánea, porque considerábamos que debíamos dejar al presidente Onganía en libertad de elegir lo que tenía que hacer de ahí en adelante. Se habían producido los acontecimientos de mayo de 1969. Fíjese usted qué curioso, pero tienen una analogía bastante grande con lo que sucedió en Francia en mayo de 1968; es decir que la Argentina no vive aislada como muchos piensan.

Los problemas de las universidades ya habían comenzado mucho tiempo atrás, y en mayo de 1968 París arde; fue mucho más grave que lo ocurrido en la Argentina. O sea que ese malestar estudiantil ya existía en todo el mundo y poco tiempo después estallaría en Estados Unidos.

Con esto quiero significar que lo que sucedió en la Argentina era algo que ya venía ocurriendo en el resto del mundo; no soy un experto en el tema pero sé muy bien que tuvimos un embate muy parecido al que sufrieron también otros países del mundo libre. Sobre este tema, que se denominó el Cordobazo, se ha escrito con mucha superficialidad, justamente porque la Argentina siempre se encierra en sus problemas y nunca reflexiona sobre lo que pasa en el resto del mundo. Los salarios pagados a los obreros de la industria automovilística de Córdoba eran los más altos del país y teníamos a mediados de 1969, la tasa más baja de desempleo de los últimos 20 años. ¿Dónde estaba el problema social?

¿El Cordobazo fue diagnosticado por el Gobierno como un problema básicamente económico?

No. No fue ese el análisis que hizo el Gobierno. Por eso justamente cuando le presenté la renuncia al Presidente, éste se mostró sorprendido y recuerdo que me dijo que yo no tenía nada que ver con lo que había pasado. Fue entonces cuando le expliqué que quienes integrábamos el gabinete considerábamos que él debía tener plena libertad para poder elegir sus colaboradores y decidir quiénes debían quedar y quiénes no.

Cabe destacar que Onganía no cambió la política económica, porque a mí me sucede Dagnino Pastore, que estaba trabajando en el CONADE, y que había manifestado su apoyo en reiteradas oportunidades sobre la política económica que nosotros habíamos implementado; y no sólo hasta ese momento, sino que una vez que él asume en el ministerio, el programa no sufre variaciones importantes. Así que la causa del Cordobazo no fue económica, por más que se lo haya querido presentar de esa manera por muchos intereses políticos. Creo que los argentinos somos bastante inteligentes como para dejarnos engañar fácilmente. Considero, por consiguiente, que el motivo de lo que sucedió en 1969 fue estrictamente político, mejor dicho, político-militar.

Estos resultados, junto a la finalización de su gestión a mediados de 1969, obligan a preguntar: si Onganía lo hubiera ratificado en su puesto, el deterioro económico que se produjo en el período 1970-73, ¿se hubiera producido igual, se hubiera producido con menor intensidad? ¿O no se hubiera producido?

Las diferencias ideológicas e instrumentales que existen entre los ministros que me sucedieron y yo son, en algunos casos, importantes; pero el grueso del deterioro económico posterior sólo se puede explicar por la crisis político-militar. La solución de ésta última era necesaria para mantener los resultados obtenidos durante mi gestión.

Doctor Krieger Vasena: ¿es usted una persona de fortuna?

No, tengo la suerte de vivir de mi trabajo.

Cuando deja el ministerio, se va a su casa, y como toda la gente que no tiene mucha plata usted tiene que salir a buscar trabajo. Alguien le ofrece la posibilidad de comenzar a desempeñarse en la actividad privada, y a partir de ese momento usted se convierte en el responsable de cuanta calamidad existe en la Argentina. ¿Cómo vivió ese período?

Siempre pensé que cuando una persona ésta en la función pública debe dedicar todo su tiempo a la tarea para la cual la han designado, descuidando los intereses privados e incluso a su familia. Una vez que se deja la función pública cada ciudadano tiene el derecho de hacer lo que quiere. En la Argentina se ha exagerado mucho aquello de que un hombre público se convierte en una reserva; yo pienso que esa no es la vida real en los países modernos. Mírese lo que sucede con Kissinger; escribe libros, da conferencias por las cuales pide una remuneración, forma parte de directorios de grandes compañías y nadie, ni siquiera la izquierda liberal, lo critica por eso.

Algunos viejos y obsoletos políticos piensan que quien deja la función pública tiene que transformarse en una momia. Nada más alejado de la realidad; no comparto ese pensamiento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario