viernes, 9 de abril de 2021

El tango en el barrio de Belgrano - Parte 3

 Si bien en esos días de 1880 hu­bo que im­pro­vi­sar­ al­gu­nas ca­sas de pen­sión pa­ra alo­jar a los con­gre­sa­les y otros obli­ga­dos hués­pe­des, Bel­gra­no no co­no­ció los con­ven­ti­llos, esa ba­bel mo­der­na de fi­nes del si­glo XIX y prin­ci­pios del XX, don­de, se­gún la pro­fe­cía de Flo­ren­cio Sán­chez, na­ce­ría la ra­za fuer­te del país. Fue en los con­ven­ti­llos don­de el tan­go se­du­jo a las cla­ses hu­mil­des y en­con­tró sus pri­me­ras his­to­rias pa­ra ser can­ta­das.

Las es­ta­dís­ti­cas le­van­ta­das por Raw­son en 1880, por Ga­che en 1898 y por el De­par­ta­men­to Na­cio­nal del Tra­ba­jo en 1912, no re­gis­tran la exis­ten­cia de in­qui­li­na­tos en Bel­gra­no. Su po­bla­ción, si bien fue cre­cien­do de mo­do sos­te­ni­do, no lo hi­zo con el rit­mo ver­ti­gi­no­so de otros ba­rrios: en 1881 so­bre 6.054 ha­bi­tan­tes de to­do el par­ti­do, só­lo 3.387 vi­vían en la zo­na ur­ba­na, por lo que no se pro­du­jo ese fe­nó­me­no de ha­ci­na­mien­to que tan­ta alar­ma des­per­ta­ra en Wil­de y en Raw­son.

To­do es­te pró­lo­go ex­pli­ca por ­qué el tan­go en Bel­gra­no, en­tró por la úni­ca puer­ta po­si­ble, la del Ba­jo, acom­pa­ñan­do la vi­da de los studs, pe­ro le fue muy di­fí­cil fran­quear el lí­mi­te de la ba­rran­ca. En rea­li­dad, el pro­ce­so fue idén­ti­co al que se dio en Bue­nos Ai­res: el tan­go se ges­tó y na­ció en las ori­llas y des­pués de mu­cho an­dar pu­do arri­mar­se has­ta las lu­ces del cen­tro. La di­fe­ren­cia sus­tan­cial, es que en Bel­gra­no, aún cuan­do su­pe­ró el por­tal de las vías, el tan­go no en­con­tró re­duc­tos es­ta­bles si­no es­ce­na­rios oca­sio­na­les. Ca­bil­do no fue Co­rrien­tes.

Só­lo en los ca­fés, en las fon­das, en los bo­li­ches en tor­no del arro­yo Ve­ga —y hor­nea­dos en la clan­des­ti­ni­dad— se oye­ron los pri­me­ros des­plan­tes de aque­lla mú­si­ca bra­vía he­cha a pu­ra com­pa­dra­da y des­ca­ro. Jor­ge La­rro­ca con­fe­só en su li­bro En­tre cor­tes y api­la­das que no lo­gró es­ta­ble­cer si en al­gu­no hu­bo pal­qui­to pa­ra mu­si­can­tes co­mo en otros que­ri­dos rin­co­nes de es­ta Bue­nos Ai­res, aun­que sa­be­mos por Fé­lix Li­ma, que a una cua­dra del vie­jo Hi­pó­dro­mo Na­cio­nal, en Blan­den­gues y Blan­co En­ca­la­da, los sá­ba­dos se arrin­co­na­ban las me­sas y si­llas del chup­ping-hou­se y me­ta bai­le has­ta cla­rear.

De boliches, fondas y cafés

El Ba­jo Bel­gra­no tu­vo lu­ga­res de va­ria­da fa­ma, pe­ro nin­gu­no igua­ló en re­nom­bre a La Pa­pa Gros­sa, un sin­gu­lar es­ta­ble­ci­mien­to si­tua­do en la an­ti­gua Blan­den­gues y Eche­ve­rría que de­sa­pa­re­ció al pro­lon­gar­se la ave­ni­da del Li­ber­ta­dor.

En los pri­me­ros años del 1900, fren­te a La Pa­pa Gros­sa, ha­bía ins­ta­la­do una de sus Aca­de­mias pa­ra en­se­ñar bai­le de tan­go, un hom­bre le­gen­da­rio en­tre los bai­la­ri­nes: Jo­sé Ovi­dio Bian­quet, El Ca­cha­faz. Fun­cio­nó por po­co tiem­po; fue clau­su­ra­da a ins­tan­cias del en­tre­na­dor Vi­cen­te “Ta­pón” Fer­nán­dez, —el mis­mo que ha­bía si­do joc­key del crack Old Man— por­que los peo­nes de su stud po­nían más em­pe­ño en los cor­tes y fi­ru­le­tes que en la aten­ción de la ca­ba­lla­da.

Dis­cí­pu­lo de es­ta Aca­de­mia fue el mo­re­no Luis Ma­ría Can­te­ro, fa­mo­so va­rea­dor de aque­llos años, que por 1912 de­jó su ocu­pa­ción en los studs pa­ra con­sa­grar­se co­mo el ma­yor bai­la­rín del Ba­jo Bel­gra­no, co­no­ci­do des­de en­ton­ces, co­mo El Ne­gro Pa­vu­ra. En 1926 en su do­mi­ci­lio de Su­cre y Ar­ti­lle­ros, fun­dó el Dan­cing Bleu, don­de tam­bién im­par­tió cla­ses de tan­go. Des­pués se ubi­có en Ca­bil­do en­tre Ola­zá­bal y Blan­co En­ca­la­da con su com­pa­ñe­ra La Pe­ti, es­po­sa del com­po­si­tor Bru­no Gi­no­chio.

La Pa­pa Gros­sa era, co­mo di­je, un cu­rio­so es­ta­ble­ci­mien­to, pro­pie­dad de la fa­mi­lia Fe­rret­ti, que reu­nía en un mis­mo y am­plio lo­cal, el des­pa­cho de pa­pas y car­bón y un ge­ne­ro­so es­pa­cio pa­ra ju­gar a los nai­pes, ta­quear al bi­llar y to­mar ca­fé. Con los años, le agre­ga­ron una glo­rie­ta ba­jo la cual, en las no­ches de ve­ra­no, ac­tua­ban or­ques­tas de tan­go y pa­ya­do­res.
Allí can­ta­ron Ga­bi­no Ezei­za, Jo­sé Be­ti­not­ti, Pa­che­qui­to y Nés­tor Fe­ria en­tre mu­chos otros fa­mo­sos. Afir­ma Vic­tor Di San­to en su li­bro El can­to del pa­ya­dor en el cir­co crio­llo, que “…en el año 1909, Ig­na­cio Aguiar —apo­da­do el gu­rí can­tor—, can­tó de con­tra­pun­to con Hi­gi­nio Ca­zón en La Pa­pa Gros­sa de Blan­den­gues y Eche­ve­rría, es­tan­do pre­sen­tes Ezei­za, Be­ti­not­ti y Pa­che­qui­to pa­dre, acom­pa­ña­do de su hi­jo…” quien le re­la­tó la his­to­ria.

Se di­ce que tam­bién Gar­del can­tó allí al­gu­na no­che y aun­que de ello no hay tes­ti­mo­nio cier­to, tam­po­co pue­de ne­gar­se por­que, se­gún es sa­bi­do, Gar­del so­lía can­tar en cuan­ta reu­nión de ami­gos es­tu­vie­ra. Se sa­be, tam­bién, que en­tre las or­ques­tas es­tu­vo la de Pe­dro Maf­fia y en­tre los vi­si­tan­tes ilus­tres, la ne­gra de éba­no Jo­se­fi­na Ba­ker, cuan­do vi­no por pri­me­ra vez al país. Hay al­gu­na no­ti­cia de que se le ha­bría ar­ma­do un pal­qui­to y que la Ba­ker ha­bría ac­tua­do cu­bier­ta con una po­lle­ra he­cha con ba­na­nas.

Anéc­do­tas apar­te, eran ha­bi­túes de La Pa­pa Gros­sa los joc­keys Ire­neo Le­gui­sa­mo, Fe­li­ci­to So­la, Isa­be­li­no Díaz, los her­ma­nos Tor­te­ro­lo, el cui­da­dor Vi­cen­te Fer­nán­dez “Ta­pón” y de­más nom­bres fa­mo­sos del turf. Le­gui­sa­mo, el lá­ti­go más ilus­tre del Río de la Pla­ta, fue can­ta­do por Ma­rio Jor­ge De Le­llis:

Uno lo vio otra vez y lo vio otra
Lo sil­ba­ban bo­le­tos no pla­cé
lo fes­te­ja­ban gor­dos ga­na­do­res.
Se ena­mo­ró de él dis­co tras dis­co
aga­za­pa­da go­rra, mé­to­do lo­co
de en­trar con el pul­món a rien­da suel­ta
fí­si­co fá­cil fa­mi­liar
aga­llas, aga­cha­das, aga­rran­do
la vi­da co­do a co­do.

Por eso quie­re a Le­gui­sa­mo
mu­ñe­ca, pe­lo en pe­cho, co­ra­zón
lá­ti­go, ha­ma­ca, vis­ta, re­fu­si­lo.

El pa­ya­dor Aguiar, de ori­gen uru­gua­yo, vi­vió y mu­rió trá­gi­ca­men­te, por su pro­pia ma­no, en su ca­sa de la ca­lle Arri­be­ños y Ugar­te cuan­do só­lo te­nía 28 años de edad. Mu­chos pa­ya­do­res an­du­vie­ron por los ca­fés y bo­li­ches del Ba­jo, aun­que tam­bién so­lían pre­sen­tar­se en la So­cie­dad Ita­lia­na de So­co­rros Mu­tuos e Ins­truc­ción de Bel­gra­no, con se­de en Mol­des 2159 don­de, en­tre otros, can­ta­ron So­lís Gon­zá­lez, Juan Et­che­pa­re y el dúo Ar­güe­llo-Már­quez el 20 de agos­to de 1917.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario