sábado, 10 de abril de 2021

El tango en el barrio de Belgrano - Parte 5

 La confitería de la estación


Uno de los si­tios más re­cor­da­dos por los bel­gra­nen­ses, es la Con­fi­te­ría La Paz, ubi­ca­da en la es­qui­na de la es­ta­ción Bel­gra­no “C”, pe­ga­da a la mis­ma ba­rre­ra de la ca­lle Ju­ra­men­to. Se la inau­gu­ró jun­to con el fe­rro­ca­rril por 1876 con el nom­bre de Con­fi­te­ría Bel­gra­no y era pro­pie­dad de los her­ma­nos de la Fuen­te que la ven­die­ron, años des­pués a don Fe­lix Me­na­si.

Por mu­chos años, el an­dén y el pa­sa­je ad­ya­cen­te fue­ron una suer­te de pa­tio de la con­fi­te­ría don­de in­clu­so se ha­bían ins­ta­la­do me­sas. Por las no­ches, el tan­go rei­na­ba a ple­no. Al prin­ci­pio hu­bo una or­ques­ta de se­ño­ri­tas co­mo era ha­bi­tual en aque­llos años. Lue­go co­men­za­ron a en­tre­ve­rar­se dis­tin­tos can­to­res. Allí de­bu­tó el can­tor Jor­ge Vi­dal, quien me na­rró en el cur­so de una no­ta, que la no­che de su de­but, en años fi­na­les de la dé­ca­da de 1940, ocu­rrió el gra­ve su­ce­so que de­ter­mi­nó el cie­rre de la con­fi­te­ría: en una pe­lea a cu­chi­llo, per­dió la vi­da su due­ño. En­tre mu­chos otros can­to­res, en 1943, ac­tuó en la Con­fi­te­ría La Paz, con la or­ques­ta de Cris­tó­bal He­rre­ros, un muy jo­ven Al­ber­to Mo­rán to­da­vía des­co­no­ci­do pa­ra el gran pú­bli­co.

Con to­da se­gu­ri­dad hu­bo otros lo­ca­les, tal vez de efí­me­ra fa­ma o de cor­ta vi­da, aun­que no de­be­ría­mos ol­vi­dar los studs, don­de en los días de fes­te­jos el tan­go no pu­do fal­tar. Pe­ro en ge­ne­ral —de­bo in­si­si­tir— Bel­gra­no no fue ba­rrio de tan­go por más que ha­ya te­ni­do —y ten­ga— ilus­tres ve­ci­nos tan­gue­ros co­mo Ed­mun­do Ri­ve­ro, Ati­lio Stam­po­ne, Ame­li­ta Bal­tar, Leo­pol­do Díaz Vé­lez.

Re­sul­ta cu­rio­so que El He­ral­do —pe­rió­di­co se­ma­nal no­ti­cio­so, so­cial e in­de­pen­dien­te— fun­da­do el 2 de mar­zo de 1913 ba­jo la di­rec­ción de Car­los A. Tur­chi, ha­ya pu­bli­ca­do el 6 de sep­tiem­bre de 1916 —cuan­do lo di­ri­gía En­ri­que W. Bur­gos— es­te sin­gu­lar poe­ma de Ar­man­do Mos­que­ra, ti­tu­la­do El Tan­go:

Dúc­til, fá­cil ca­den­cio­sa
es la dan­za po­pu­lar
con un al­ma can­do­ro­sa
co­mo el al­ma del lu­gar.
Por gen­te vul­gar y ocio­sa
fue en­he­bran­do su ri­mar
y hoy se ex­hi­be pre­sun­tuo­sa
al ca­lor de nues­tro ho­gar

Dan­za ale­gre, dan­za tris­te
que en Pa­rís la se­da vis­te
y las pie­les del cha­cal

la que na­ció tan sen­ci­lla
mos­tran­do la pan­to­rri­lla
por los plie­gues de per­cal.

Re­pá­re­se en los ver­sos del se­gun­do cuar­te­to. El tan­go ya ha­bía vuel­to a Bue­nos Ai­res san­ti­fi­ca­do por Pa­rís. El aca­dé­mi­co Jean Re­cher­pin, el 25 de oc­tu­bre de 1913 ha­bía leí­do en la So­bor­na su di­ser­ta­ción ti­tu­la­da “A pro­pos du Tan­go”. En 1911 Ri­car­do Güi­ral­des y Al­ber­to Ló­pez Bu­char­do con dos o tres ar­gen­ti­nos más y el ca­ta­lán Jo­sé Sen­tis, ha­bían im­pues­to el tan­go en la ter­tu­lia pa­ri­si­na de Md­me. Resz­ké. En sep­tiem­bre de 1913 el ba­rón An­to­nio Ma­ría De Mar­chi —yer­no del Ge­ne­ral Ro­ca— ha­bía or­ga­ni­za­do la fa­mo­sa ve­la­da en el Pa­la­ce Thea­tre abrién­do­le las puer­tas de la so­cie­dad por­te­ña. No nos de­be ex­tra­ñar que en 1916 el poe­ta di­je­ra que el tan­go se ex­hi­bía pre­sun­tuo­so al ca­lor de los ho­ga­res bel­gra­nen­ses… (¡Cuán­ta ver­dad ha­bía en aque­llo de que Pa­rís bien va­le una mi­sa!)

Es­tá re­gis­tra­da la pre­sen­cia del Cir­co An­sel­mi en el Ba­jo Bel­gra­no, con su car­pa le­van­ta­da en Blan­den­gues en­tre Eche­ve­rría y Su­cre, muy cer­ca del stud Los Ran­que­les. El 22 de abril de 1910 la Gran com­pa­ñía ecues­tre, gim­nás­ti­ca y de dra­mas y co­me­dias, di­ri­gi­da por el ac­tor Vi­cen­te Vi­ta, re­pre­sen­tó el dra­ma de Ab­dón Arós­te­gui ti­tu­la­do Ju­lián Agui­rre, es­cri­to en 1890, que fue el pri­me­ro en lle­var a la es­ce­na un bai­le de tan­go. Di­ce Iñi­go Ca­rre­ras: “el cul­to al co­ra­je y su him­no es­tán allí, im­pues­tos al es­ce­na­rio y bien aden­tra­dos en los peon­ci­tos del stud que a em­pe­llo­nes han ga­na­do un lu­gar en la car­pa”.

La es­ce­na es la si­guien­te: To­can un tan­go en las gui­ta­rras y el tío Juan y la tía Ma­ría se co­lo­can uno fren­te del otro. Can­tan y bai­lan (no ol­vi­dar que es­ta­mos en 1890):

Una ne­gla y un ne­gli­to
Se pu­sie­ron a bai­lá
El tan­gui­to más bo­ni­to
Que se pue­da ima­gi­ná
Y ahí no­más los tíos Juan y Ma­ría la em­pren­die­ron con los pri­me­ros pa­sos de tan­go que se han da­do so­bre un ta­bla­do.

Dos años an­tes, el miér­co­les 11 de no­viem­bre de 1908, en el bar Bel­gra­no de Eche­ve­rría y Blan­den­gues, se oye­ron los com­pa­ses de El Cho­clo, uno de los tan­gos más em­ble­má­ti­cos de to­dos los tiem­pos. Fé­lix Li­ma, cro­nis­ta im­par de aque­llos años, cuen­ta en “No­che de mo­da” del li­bro En­tra­ña de Bue­nos Ai­res, que ese día en el Pa­be­llón Bel­gra­no, de Blan­den­gues en­tre Su­cre y Eche­ve­rría, se pre­sen­tó la Com­pa­ñía Dra­má­ti­ca Na­cio­nal de los her­ma­nos Fon­ta­ne­lla, con un ex­ten­so pro­gra­ma. En la pri­me­ra par­te hu­bo nú­me­ro de ex­cén­tri­cos, jue­gos de sa­lón, tra­pe­cis­tas y otras no­ve­da­des. En la se­gun­da “…a pe­di­do del pú­bli­co y de las fa­mi­lias de la lo­ca­li­dad. Gran éxi­to: La gran­dio­sa obra na­cio­nal en tres ac­tos y en ver­so, ori­gi­nal del lau­rea­do poe­ta na­cio­nal don Mar­tín Co­ro­na­do, ti­tu­la­da: “Jus­ti­cia de an­ta­ño”.
En­tre una y otra sec­ción vi­no el in­ter­va­lo “El cir­co que­da ca­si va­cío, La con­cu­rren­cia apa­ga la sed ba­jo la im­pro­vi­sa­da glo­rie­ta de la (men­cio­na­da) con­fi­te­ría. Diez mi­nu­tos. Dos cho­pes. Una li­mo­na­da. Un co­ña­que… Y el tan­go El Cho­clo pro­lon­ga el pri­mer ac­to de Jus­ti­cia de an­ta­ño”.

Li­ma, en dos tra­zos, da una sem­blan­za de ese bar Bel­gra­no: “Su­pe­rior a La Per­la de Lo­mas de Za­mo­ra —di­ce— Be­bi­das no­bles, he­la­dos, bu­se­ca a to­da ho­ra, co­me­dor­ci­tos re­ser­va­dos, tran­vía a la puer­ta, ba­ños, etc. Por lo lu­jo­so se­me­ja pe­dra­da en ojo aje­na. Ima­gi­naos la Con­fi­te­ría del Águi­la con su­cur­sal en el Ba­jo Bel­gra­no”.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario