sábado, 10 de abril de 2021

El tango en el barrio de Belgrano - Parte 6

 También se oyeron tangos en el Dietze

Po­cos lu­ga­res son tan gra­tos a los re­cuer­dos de Bel­gra­no, co­mo el res­tau­ran­te Diet­ze, con su am­plio jar­dín al fren­te, en la es­qui­na de Eche­ve­rría y Vuel­ta de Obli­ga­do. Ha­bía si­do la re­si­den­cia del doc­tor Jo­sé Ma­ria­no As­ti­gue­ta don­de en 1880 se alo­jó el pre­si­den­te Ave­lla­ne­da lue­go de una bre­ve es­ta­día en el ho­tel Wat­son. En 1930 se inau­gu­ró el res­tau­ran­te cu­ya vi­da se pro­lon­gó por tres dé­ca­das has­ta que ce­rró y en su lu­gar se ins­ta­ló uno de los su­per­me­ca­dos Mi­ni­max, de pro­pie­dad del gru­po Roc­ke­fe­ller. La no­che del 26 de ju­nio de 1969 es­te co­mer­cio fue in­cen­dia­do jun­to con otros quin­ce ubi­ca­dos en dis­tin­tos ba­rrios de la ciu­dad. En el so­lar se al­za hoy un edi­fi­cio de de­par­ta­men­tos, pe­ro en la me­mo­ria de los vie­jos bel­gra­nen­ses, per­du­ra el re­cuer­do del Diet­ze.
La or­ques­ta de Jo­sé Be­nes —pia­no, vio­lín y ce­llo— que du­ran­te mu­chos años ac­tuó en es­te res­tau­ran­te, in­cluía va­rias crea­cio­nes de la Guar­dia Vie­ja en­tre sus in­ter­pre­ta­cio­nes y de mo­do es­pe­cial el tan­go de San­ders y Ve­da­ni ti­tu­la­do Adiós Mu­cha­chos que go­za­ba de fa­ma in­ter­na­cio­nal. Tam­bién eje­cu­tó com­po­si­cio­nes el trío Zí­ca­ri, Men­do­za Di­ma y asi­mis­mo lo hi­cie­ron en so­los de pia­no, Raúl Zí­ca­ri, Ivan Bank, Char­lie Franz, Pa­blo Lu­kas y Or­lan­do Gia­cob­be, en­tre otros. El Diet­zie aco­gió las es­te­la­res ac­tua­cio­nes de los vio­li­nis­tas Da­jos Be­la e Il­ya Liv­cha­koff, quie­nes tam­bién in­clu­ye­ron tan­gos en sus re­per­to­rios.
Por úl­ti­mo ca­be men­cio­nar las ac­tua­cio­nes del pia­nis­ta y com­po­si­tor Jo­sé Ti­ne­lli, au­tor, en­tre otros te­mas de Por la vuel­ta, La llu­via y yo, Se­rá una no­che, etc., quien ob­via­men­te eje­cu­tó un re­per­to­rio ín­te­gra­men­te de tan­gos.
La última actuación
de Azucena Maizani

La Mai­za­ni ac­tua­ba por 1966 en un lo­cal de la ca­lle Ju­ra­men­to en­tre Mol­des y Ciu­dad de la Paz, a po­cas cua­dras de mi ca­sa. Su nom­bre en la mar­que­si­na se­guía sien­do una atrac­ción, aun­que no mu­chos sa­bían de su pre­ca­rio es­ta­do de sa­lud y de su ma­la si­tua­ción eco­nó­mi­ca, a la que Hu­go del Ca­rril, en si­len­cio y con gran­de­za —co­mo hi­zo to­das sus co­sas— tra­ta­ba de mi­ti­gar en lo po­si­ble. A fi­nes de 1966, Azu­ce­na su­frió un ata­que que la de­jó he­mi­plé­ji­ca y la pos­tró has­ta su muer­te ocu­rri­da el 15 de ene­ro de 1970. Su úl­ti­ma ac­tua­ción en pú­bli­co ha­bía si­do en Bel­gra­no.

Tangos en el Chalchalero
En oc­tu­bre de 1979 se inau­gu­ró, en la es­qui­na de Cu­ba y Ola­zá­bal, un lo­cal de­di­ca­do al fol­klo­re: El Chal­cha­le­ro. Yo lo ad­mi­nis­tré has­ta fi­nes de 1980. No des­car­to ha­ber in­flui­do pa­ra que los días jue­ves fue­ran de­di­ca­dos al tan­go. Por ese es­ce­na­rio —don­de de vier­nes a do­min­gos so­na­ban los can­tos de la tie­rra— pa­sa­ron, se­gún mi im­pre­ci­so re­cuer­do, Hu­go del Ca­rril, Al­ber­to Cas­ti­llo, Ro­ber­to Go­ye­ne­che, Ro­ber­to Ru­fi­no, el dúo Sal­gán-De Lío y un muy jo­ven­ci­to co­mo in­me­jo­ra­ble can­tor lla­ma­do Gui­ller­mo Gal­vé que re­cién aso­ma­ba al aplau­so del pú­bli­co.

Tangos para Belgrano
No es ta­rea fá­cil ras­trear los po­cos tan­gos de­di­ca­dos o que men­cio­nan al ba­rrio de Bel­gra­no. Las ci­tas, por lo co­mún, se ago­tan con Ba­jo Bel­gra­no de An­sel­mo Aie­ta y Fran­cis­co Gar­cía Ji­mé­nez y el vals Ca­se­rón de Te­jas de Se­bas­tián Pia­na y Cá­tu­lo Cas­ti­llo por­que son dos com­po­si­cio­nes muy bue­nas y muy di­fun­di­das. Am­bos mues­tran cla­ra­men­te el con­tras­te en­tre las dos zo­nas de nues­tro ba­rrio. El Ba­jo —aun­que idea­li­za­do por la plu­ma de Gar­cía Ji­mé­nez— se pre­sien­te con su pe­cu­liar for­ma de vi­da, sus ba­ña­dos y jun­ca­les, sus bo­li­ches y sus studs, el río y el arro­yo des­bor­dan­te. Era la vi­da mar­gi­nal.
Cá­tu­lo, en cam­bio, es­cri­bió una pos­tal evo­ca­ti­va del Bel­gra­no bu­có­li­co, del Bel­gra­no se­ño­rial con ca­se­ro­nes de te­jas, man­sio­nes en­re­ja­das y sa­las de mú­si­ca don­de se­gu­ra­men­te no arras­tra­ban sus me­lo­días los pia­nos tan­gue­ros que Uli­ses Pe­tit de Mu­rat nom­bra en El ba­rrio co­mo no hay otro, si­no los dul­ces pia­ni­tos que san­gra­ban en las sies­tas la pu­ra ter­nu­ra de un vals.
Pe­ro hay al­gu­nos más. Cuen­ta En­ri­que Ma­rio Ma­yo­chi que allá por 1907 em­pe­zó a cons­truir­se un pa­la­cio con apa­rien­cia de cas­ti­llo en la es­qui­na de Gu­tem­berg y Vi­rre­yes (hoy Luis Ma­ría Cam­pos y Jo­sé Her­nán­dez). El edi­fi­cio re­cor­da­ba a una mo­le me­die­val de to­rres al­me­na­das, con un pór­ti­co de en­tra­da so­bre el que lu­cían sen­das es­cul­tu­ras de un par de leo­nes. Pa­ra abre­viar, el lla­ma­do Cas­ti­llo de los Leo­nes fue ad­qui­ri­do por el Dr. Teó­fi­lo La­cro­ze, hi­jo de don Fe­de­ri­co, quien vi­vió con su fa­mi­lia muy po­co tiem­po en ese sin­gu­lar edi­fi­cio. Nun­ca se su­po por qué, pe­ro las puer­tas se ce­rra­ron con ca­de­nas y to­do que­dó ta­pia­do.
Un día co­men­za­ron a co­rrer por el ba­rrio ex­tra­ñas his­to­rias que ha­bla­ban de rui­dos en la me­dia­no­che, co­mo si al­guien arras­tra­se ca­de­nas y emi­tie­se que­ji­dos y la­men­tos en el Cas­ti­llo de los Leo­nes. Sín­te­sis: los fan­tas­mas no eran otros que al­gu­nos so­cios del Club Bel­gra­no que en­tra­ban al pa­la­cio por un lu­gar que só­lo ellos co­no­cían. El edi­fi­cio fue de­mo­li­do, pe­ro en 1969 Ale­jan­dro Do­li­na com­pu­so un tan­go —le­tra y mú­si­ca su­ya— ti­tu­la­do Fan­tas­ma de Bel­gra­no que, si bien no re­cuer­da exac­ta­men­te es­ta his­to­ria, tam­bién llo­ra por to­das las ca­lles / de Con­gre­so has­ta La­cro­ze / y en la vie­ja es­ta­ción / arras­tra sus ca­de­nas / y un do­lor.
El 21 de ju­lio de 1909 se fun­dó allí el lla­ma­do Cír­cu­lo Bel­gra­no que tro­có su nom­bre, en 1920, por el de Club Bel­gra­no si­tua­do hoy so­bre la ba­rran­ca en las ca­lles Luis Ma­ría Cam­pos, La Pam­pa, Arri­be­ños y Jo­sé Her­nán­dez. Fue el pro­ta­go­nis­ta in­vo­lun­ta­rio de la his­to­ria de fan­tas­mas re­cién na­rra­da. Pa­ra es­ta ins­ti­tu­ción, el con­tra­ba­jis­ta Ma­rio Ca­na­ro, her­ma­no me­nor de Pi­rin­cho, com­pu­so en 1926 su tan­go Club Bel­gra­no, que fue gra­ba­do por Fran­cis­co Ca­na­ro y su or­ques­ta en el mis­mo año.
En 1928, la mis­ma or­ques­ta de Fran­cis­co Ca­na­ro gra­bó un tan­go de M. Sa­li­na ti­tu­la­do Mu­cha­chi­ta de Bel­gra­no. Y trein­ta años des­pués, el 12 de di­ciem­bre de 1958, Juan D´A­rien­zo lle­vó al dis­co el tan­go de Ela­dio Blan­co —ban­do­neo­nis­ta de la or­ques­ta— ti­tu­la­do Ba­rrio Bel­gra­no. Blan­co es au­tor tam­bién de otros su­ce­sos de la or­ques­ta de D´A­rien­zo, co­mo El Ne­ne del Abas­to y Don Al­fon­so.
Otros tan­gos ha­blan de Bel­gra­no aún cuan­do no lo con­ten­gan en su tí­tu­lo. Es el ca­so de Ca­lle Ca­bil­do de Ed­mun­do Ri­ve­ro; de La Me­sa del Tan­go de Leo­pol­do Díaz Vé­lez, en uno de cu­yos pa­sa­jes di­ce: Y mil re­cuer­dos del Ba­jo y Pa­ler­mo / de Flo­res, Bel­gra­no y La Pa­ter­nal ; o de ¿En qué es­qui­na te en­cuen­tro Bue­nos Ai­res? de Héc­tor Stam­po­ni y Flo­ren­cio Es­car­dó que le di­ce a la ciu­dad Es­tás en to­das, to­das las es­qui­nas / del arra­bal y el cen­tro / en las ver­des Ba­rran­cas de Bel­gra­no / y es­tas en las ri­be­ras del Ria­chue­lo.
Mu­chos años atrás, Eu­ge­nio Nó­bi­le, Luis Co­sen­za y Dan­te A. Lin­ye­ra fir­ma­ron el tan­go Co­co­li­che en el que se ci­ta al ba­rrio en una de sus lí­neas: Vi’a em­pe­zar a pa­tear/ de Bel­gra­no has­ta La­nús. Otro tan­go cu­rio­so es el que fir­man Ed­mun­do Bian­chi y J. Ál­va­rez, ti­tu­la­do Juan Car­los, cu­ya le­tra me­re­ce la tras­crip­ción de al­gu­nos ver­sos, co­mo ejem­plo de ram­plo­ne­ría y au­sen­cia de crea­ti­vi­dad: Yo lo ado­ra­ba a Juan Car­los / y en el ni­do que allá en Bel­gra­no / ha­bía él for­ma­do / lo ha­bía ale­gra­do / nues­tro amor­ci­to / y un va­ron­ci­to.
De la co­no­ci­da lo­cu­to­ra Ra­fí (Ro­sa An­gé­li­ca Fab­bri, ac­tual pre­si­den­ta del Con­se­jo de Pre­vi­sión So­cial de Ar­gen­to­res) es el tan­go ti­tu­la­do Tan mi­na co­mo yo, don­de en uno de sus pa­sa­jes poé­ti­ca­men­te des­cri­be …y Bel­gra­no y el sol / jus­to en Pam­pa y la vía. Y por su­pues­to no de­ja­ré de nom­brar al re­cor­da­do vals de Sciam­ma­re­lla y Pe­tit, Los cien ba­rrios por­te­ños, gra­ba­do por Al­ber­to Cas­ti­llo el 20 de no­viem­bre de 1945, que co­mien­za enu­me­ran­do Ba­rra­cas, La Bo­ca, Boe­do, Bel­gra­no, Pa­ler­mo, Saa­ve­dra y Li­niers…
El vio­li­nis­ta An­to­nio Ar­cie­ri (in­te­gró du­ran­te mu­chos años la lí­nea de vio­li­nes de Ri­car­do Tan­tu­ri) y el le­tris­ta Ve­nan­cio Juan Pe­dro Clau­so (Ju­ven Clau­ber, a quien Gar­del le gra­bó Vos tam­bién vas a so­nar con mú­si­ca de An­to­nio Po­li­to), com­pu­sie­ron un tan­go que ti­tu­la­ron A Bel­gra­no, que es una cá­li­da evo­ca­ción de ese lin­do ba­rrio del pa­sa­do co­mo di­ce uno de sus ver­sos.
Aun­que sin mú­si­ca, Bel­gra­no tam­bién es­tá en Car­los de la Púa con esen­cia de tan­go:

Ba­jo Bel­gra­no, sos un mon­to crio­yo
ta­ya­do en­tre las pa­tas de los pin­gos
cre­yen­te y ju­ga­dor, pal­más el ro­yo
re­zan­do y tau­rean­do
en la mis­ma bu­rre­ra del do­min­go…

Ba­jo Bel­gra­no, pa­tria del por­tón
sos un ba­rrio que­ren­dón
Y re­ga­lás a las pi­bas es­tu­le­ras
que se pa­san bor­dan­do los man­di­les
pa­ra el crac que des­pués re­sul­ta un cu­co
el ra­mi­to de flo­res ori­ye­ras
que cre­ce en la ma­ce­ta de tus tru­cos.

lo mis­mo que en Ce­le­do­nio Flo­res:

Por el Ba­jo de Bel­gra­no
no te pa­seas­te ufa­no
y de­ci­dor
en­tre el te­mor de la gen­te
que te cre­yó pre­po­ten­te
y fa­ja­dor.

Es­tá tam­bién en la plu­ma cos­tum­bris­ta y por­te­ña de Fé­lix Li­ma, y en una evo­ca­da ca­sa de Tro­na­dor 1746, vi­vien­da de No­rah Lan­ge y Oli­ve­rio Gi­ron­do don­de ocu­rrían reu­nio­nes se­ma­na­les en las que Bor­ges vio bai­lar el tan­go al fi­nal de esas ter­tu­lias cul­tu­ra­les.

La tertulia de don Eugenio Reville
He ci­ta­do un par de ve­ces a Re­né Briand y su li­bro Cró­ni­cas del Tan­go Ale­gre. De­bo re­cu­rrir nue­va­men­te a él. En las lí­neas ini­cia­les Briand di­ce que al­gu­nos de los re­la­tos de su li­bro es­tán ba­sa­dos en los re­cuer­dos de un ca­ba­lle­ro, don Eu­ge­nio Re­vi­lle, quien los vi­vió per­so­nal­men­te y so­lía re­me­mo­rar­los en sus afa­ma­das ter­tu­lias de los do­min­gos por la tar­de en su an­ti­gua ca­so­na de Bel­gra­no. Esos re­cuer­dos tu­vie­ron tres épo­cas de­fi­ni­das: de 1875 a 1902, que Briand lla­ma la épo­ca pri­mi­ti­va; de 1903 a 1914, lla­ma­da la épo­ca bo­rras­co­sa, y de 1919 a 1932, de­no­mi­na­da la re­me­mo­ra­ti­va o se­re­na.
No voy a abun­dar en de­ta­lles pa­ra ir al gra­no. De­más es­tá de­cir que don Eu­ge­nio Re­vi­lle, en su mo­ce­dad, era un ca­la­ve­ra de aque­llos. En sus ter­tu­lias siem­pre se eje­cu­tó mú­si­ca. En la épo­ca pri­mi­ti­va, obras clá­si­cas de mo­da, pe­ro en la épo­ca bo­rras­co­sa, la an­ti­gua ca­so­na de Bel­gra­no ga­nó el fa­vor del tan­go “… que se cul­ti­vó allí mu­cho an­tes de que fue­ra acep­ta­do en los tra­di­cio­na­les sa­lo­nes de man­sio­nes de la so­cie­dad por­te­ña”.
Las ter­tu­lias de Re­vi­lle em­pe­za­ban a las cua­tro de la tar­de y se­guían has­ta la me­dia no­che. Y en­tre sus asis­ten­tes hu­bo mú­si­cos de car­tel, in­vi­ta­dos o con­tra­ta­dos, pa­ra to­car tan­gos: Ro­sen­do Men­di­zá­bal, Ju­lio Doutry, el Ne­gro Ca­si­mi­ro (Ca­si­mi­ro Al­cor­ta, ami­go de don Eu­ge­nio), Sa­muel Cas­trio­ta, Er­nes­to Pon­zio, Al­fre­do Be­vi­lac­qua, el Gor­do Ba­zán, Ma­nuel Cam­poa­mor y mu­chos más. Con­cu­rrían tam­bién don León Abe­ras­tury, Mar­ce­lo de Al­vear, Jo­sé Arre­don­do, Ma­nuel Gál­vez, Ben­ja­mín Zu­biau­rre y otros ape­lli­dos de la aris­to­cra­cia ver­ná­cu­la, jun­to con ac­to­res, li­te­ra­tos, po­lí­ti­cos, es­tan­cie­ros y …al­gún que otro tau­ra. Es de la­men­tar que Briand no apor­te una re­fe­ren­cia pre­ci­sa so­bre la ubi­ca­ción de la ca­so­na de don Eur­ge­nio Re­vi­lle, sal­vo la ge­né­ri­ca men­ción de que es­ta­ba en el ba­rrio de Bel­gra­no.

Belgrano, ¿barrio sin tango?
Des­pués de im­po­ner­me es­ta in­ves­ti­ga­ción, vi­no un tiem­po de du­das. ¿Qué de­cir de la pre­sen­cia del tan­go en un ba­rrio que fue aje­no al tan­go? Aho­ra, en el mo­men­to de con­cluir es­tas lí­neas, me lle­ga la in­cer­ti­dum­bre de pen­sar si Bel­gra­no fue, en ver­dad, un ba­rrio tan ale­ja­do del tan­go.

 


Información adicional

HISTORIAS DE LA CIUDAD. Una revista de Buenos Aires
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Año IV N° 22 – Agos­to de 2003
I.S.S.N.: 1514-8793
Registro de la Propiedad Intelectual N° 100.991
Declarada de “Interés de la Ciudad de Buenos Aires” por la Legislatura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Categorías: ESPACIO URBANO, Vida cívica, Bares, Café, Tango
Palabras claves:

Año de referencia del artículo: 1949

Historias de la Ciudad. Año 4 Nro22

Ricardo Ostuni

https://buenosaireshistoria.org/juntas/el-tango-en-el-barrio-de-belgrano/

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario