lunes, 7 de mayo de 2018

Frondizi y la política petrolera - Parte 2

Quinto. En 1958, después de 50 años de explotación, se producía en la Argentina, a través de YPF y de un par de compañías que tenían viejas concesiones, 5 millones y medio de metros cúbicos de petróleo. En 1962, entre YPF y las compañías, se produjeron en el país 18 millones de metros cúbicos de petróleo y gas equivalente. Se triplicó la producción. Esto quiere decir que dos tercios del petróleo y la nafta que se consume hoy en el país son fruto de nuestra política petrolera.

Sexto. En 1958, el país producía el 35 por ciento del petróleo que consumía y se importaba el resto. En 1962, producía el 84% y exportaba los primeros excedentes. En 1958 importaba 10 millones de metros cúbicos. En 1962 importaba menos de 3 millones de metros cúbicos.

Séptimo. En 1957 el país gastó más de 270 millones de dólares en importar petróleo. En 1962 la cifra no pasó de 30 millones y, además, exportamos.

Octavo. El precio promedio pagado por el petróleo importado es de 10 dólares por metro cúbico. El precio promedio que se paga a las compañías por el trabajo de extracción es menor de 10 dólares por metro cúbico. El costo promedio de YPF no ha podido determinarse con certeza, pero se sabe que es muy superior al precio que reciben los contratistas. Como caso concreto, señalo que el costo del petróleo que extrae YPF por administración en Chubut es de 22,63 dólares por metro cúbico, sin incluir intereses sobre capital; en la misma zona, el costo promedio de la empresa contratista es de 9,32 por metro cúbico (Folleto “Evolución de la Producción Nacional de Petróleo 1958-1962” de la Secretaría de Combustibles, octubre 1963, página 24). No es verdad, pues, que el petróleo que extraen las compañías sea más caro que el importado y que el que produce YPF por administración.

Noveno. Cuando se importa petróleo, la totalidad del precio pagado a la compañía exportadora se vuelca al exterior. Cuando se pagan servicios  a una compañía que trabaja en el país, la situación es distinta: los obreros son argentinos y no extranjeros, los fletes que pagan son a los ferrocarriles o a la flota del Estado argentino, no a barcos de bandera extranjera, las regalías va a acrecentar los fondos de las provincias argentinas y no las arcas de un rey o un jeque extranjero. Parte de los materiales usados por las compañías son comprados en la Argentina y no en el extranjero. Lo sustancial, pues, queda en el país, lo que se exporta es tan solo la ganancia, en la hipótesis de que no haya ninguna reinversión.

Décimo. La retribución que se paga a las compañías que extraen petróleo es abonadas en divisas en un 60 por ciento. Un 40 por ciento se abona en pesos argentinos, que quedan en el país en forma de salarios y pagos a proveedores y contratistas.

Fuente:  Revista Qué sucedió en 7 días. 1° de enero de 1964

http://www.visiondesarrollista.org/que-con-petroleo-rompimos-el-estancamiento/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario