lunes, 4 de septiembre de 2017

Santa Cruz - Parte 2


Allí se profundiza su degradación física, moral e intelectual y entonces pierde su sentido Heroico y la razón esencial de su prolongación existencial. (ref. Centenario de P. San Julian, tomo I)

PRIMEROS CONTACTOS

Luego del histórico viaje de Colon a América (1942) se abre una nueva época para Europa, desde innumerables puntos parten navegantes: al oeste primero, en busca de la ruta de Marco Polo y luego hacia el sur. El continente no concebido aún comienza a tomar forma gracias a las exploraciones y crónicas de estos audaces marinos. La imagen del continente va surgiendo de los apuntes, los croquis, las cartas parciales cuyo difícil ensamble, obra cuidadosa de expertos, permitirá el trazado progresivo de mapas, planisferios y globos terrestres, resumen de lo visto o solo entrevisto por los marinos. Por orden de Fernando V parten en 1507 para reconocer las tierras del sur: Yañez de Pinzón y Juan Díaz de Solís llegando a la desembocadura del Rio Colorado.

Mas tarde navega por estas tierras Américo Vespucio, por orden de la corona lusitana aunque todavía no esta claro si llego al Estrecho, ciertamente recorrió la costa patagónica. Es posible que haya habido mas de un navegante que haya surcado estos mares antes de Magallanes, pero del único que se tiene información escrita es Vespucio. “Magallanes, con su azarosa expedición, fue el definitivo descubridor de la costa que desde entonces se llamo Patagónica, con sus golfos, ensenadas y rías, culminando su empresa trascendente con el hallazgo del Estrecho, que constituyo en su hora la meta mas ansiada del hombre español. “ (JHLenzi) .

Zarpa el 20 de septiembre de 1519 de San Lucar de Barrameda en cinco carabelas: Trinidad, San Antonio, Concepción, Santiago y Victoria. Cinco meses después sobrepasan el paralelo 46 que delimita la provincia de Santa Cruz, Pigafetta, cronista de la expedición describe con todo detalle Puerto Deseado, la que fue recorrida buscando quizás la presencia de un estrecho que comunicara con la ansiada ruta de circunvalación de la tierra.

Llegan en el mes de marzo de 1520 al golfo de San Julian, celebrando allí una misa en tierra firme. Era la fecha de la Semana Santa y allí estalla el motín que es sofocado prontamente con la ejecución de varios marinos. Como castigo por la rebelión, hacen bajar a tierra y abandonan a dos oficiales. No terminan allí las desgracias ya que poco después naufraga la nave “Santiago” posiblemente después de reconocer el Rio Santa Cruz, aunque casi sin lamentar victimas. Aquí se produce el primer encuentro de Magallanes con los indios que él bautiza Patagones.

En el mes de agosto arriban a la ría del Santa Cruz, desembarcan para realizar reparaciones y parten dos meses después. Por fin el día 21 de octubre de 1520 llegan al cabo de las”Oncemil Vírgenes, antesala del Estrecho que llamo de Todos los Santos el que navegaron el 1 de noviembre. Parte en 1525 otra expedición al mando de Jofre de Loaysa y Juan Sebastián Elcano. Este viaje tuvo significación patagónica por el positivo descubrimiento del Rio Gallegos y por la descripción que se ofreció de los puertos de San Julian y Santa Cruz, como también de los cabos Blanco y Vírgenes, ampliando el conocimiento geográfico y etnográfico, tomando contacto con un contingente indígena.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario