jueves, 25 de septiembre de 2014

“EL AVANCE DE LA FRONTERA-VIAS DE CIRCULACION: LAS RASTRILLADAS” - Parte 7



Organización económica.

Las tribus provenientes de Chile y que se instalaron en el Desierto, practicaron la agricultura, y recogían frutos, como  papa,  maíz, quinua. Después de la llegada de los españoles se hicieron plateros, alfareros. Las mujeres confeccionaban cestas y tejían ponchos o mantas. Pero al transponer el cordón andino fueron abandonando aquel género de vida sedentaria y se dedicaron a la caza de guanacos, avestruces, caballos salvajes y otros animales, porque la zona les ofreció todo lo necearlo para su subsistencia sin necesidad de cultivarlo; fueron adquiriendo las costumbres nómades de los grupos que iban desalojando en su avance.
E.S. Zeballos en "Viaje al país de los araucanos", afirma que "bajo las tolderías que recorrió, fue encontrando utensilios, instrumentos y armas; fuentes, platos, cucharas, morteros, trabajos en cuero para arreos de cabalgaduras, tejidos, pesados arados de gruesos troncos de caldén...". Consideraba que todo aquello provenía de la habilidad indígena, pero muchos de los objetos surgen del intenso intercambio comercial que sostenían durante el tiempo de paz. "En Traru Lauquen, continúa Zeballos, hubo una platería... los trabajos revelan una preparación artística primitiva... todo está representado en la fantasía del platero araucano, desde el jaguar del monte hasta la nube de los cielos... desde la cruz hasta el tocado oriental...» Poseo mas de doscientas piezas preciosa de plata fundida en el desierto..." "Tallan, pulen, labran otros materiales como huesos y substancias córneas, todas las artes, menos la platería, son ejercitadas por las mujeres juntamente con el cultivo de la tierra, cuidado de los ganados y quehaceres(!domésticos. Éstas fueron hábiles en la fabricación de ponchos, mantas de pieles de guanacos, nutria, o tejidos en lana de trama muy tupida de vistosos colores, que impedía la penetración del agua...".
           
Muchos de estos elementos eran utilizados para el intercambio que mantenían tanto con los chilenos a través de los pasos de la cordillera, como con otras provincias limítrofes: Buenos Aires, Córdoba,  San Luis, a través de comerciantes ambulantes.
Cuando saqueaban los campos conducían millares de animales a través de los pasos de la cordillera y los vendían a terratenientes de lazona sur de Chile, en las provincias "Talca, Maule, Nuble, Concepción, Arauca y Valdivia", menciona Julio A. Roca, en un articulo publicado en el diario La República, en Buenos Aires, en abril de 1878 (18). Este comercio se mantenía tan en forma intensa desde la batalla de Maipú, en 1818, en que fueron derrotados los españoles. Los que no se rindieron, fueron instalándose en las provincias del sur de Chile, y para subsistir continuaron Instigando a los indígenas en el comercio ilícito del ganado, que les reportaba Importantes ganancias.

1) Lugares de intercambio: La amplia zona fronteriza constituyó el lugar habitual de intercambio. 

En el siglo XVIII, en la naciente del río Chapaleufú, en la provincia de Buenos Aires, en donde se Realizaba una especie de feria donde se exponían diversos productos, tanto por los traficantes blancos como indígenas,


Los sitios variaron a medida que se ampliaba y penetraba la frontera y cerca de los fortines se instalaron pulperías, bazares, también constituyeron centros de intercambio.
Los vendedores ambulantes solían aventurarse dentro del habitat indígena transportando sus productos en carros y carretas, algunas veces solos o sino junto al avance militar. Existe una población ubicada en el departamento de Loventué, llamada ''Carro Quemado”, que debe su nombre al carro de un "mercachifle", que fuera incendiado en ese sitio por los Indígenas.                                               ,
        Otro lugar habitual a donde se concentraban para realizar los intercambios estaría en la zona de Puelén, nudo de rastrilladas y al noroeste, cerca de Ruta Ranquilcó, en la Sección XXI.....


______________

(7)   FALKNER,”Descripción de la Patagonia”
(8)   ALSINA, “Memoria Sección VII”
(9)   MANSILLA,”Una excursión...” p.116
(10) ALSINA, “Memoria Sección VII”
(11) ZEBALLOS, “Viaje al País de los Araucanos” p. 204
(12) BRALY, “Memoria Sección IX”
(13) MANSILLA,”Una excursión...”p.116
(14) RUEZ,”Los indios araucanos...” Cap. XI, p.41
(15) RUEZ, Oc. cip.
(16) ZEBALLOS, “Callvurucá y...”p.175
(17) ZEBALLOS, “Painé y ...” p.49
(18) MASSA,”Historia...” T.II p.50
 ______________ 
Prof. Milna C. Marini de Díaz Zorita
(*)  Universidad Nacional de La Pampa  Facultad de Ciencias Humanas    “EL CENTENARIO DE LA CONQUISTA DEL DESIERTO”    Archivo Histórico Provincial 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario