viernes, 25 de septiembre de 2009

Revista Don Quijote - parte 2


La sátira política como ejercicio del periodismo de opinión

Fin y resurrección


Tras varios anuncios, en abril de 1903 Sojo decidió terminar con Don Quijote y editar una versión remozada que salió bajo el título de Don Quijote Moderno. El emprendimiento dirigido por Sojo pero cuya propietaria fue Ascención Blasco de S. (se supone que es la esposa de Sojo), durará hasta 1º de noviembre de 1905 y se publicará en formato de 35 x 23 cm. Luego de leer tapa y contratapa, se despliega la página central - como antes en Don Quijote-, y.se vé la segunda central ilustrada con caricaturas. Bajo el lema de Por un ojo tres, por un diente una quijada, la nueva publicación salía a la calle los jueves y mantenía en lo esencial el estilo combativo y crítico de su predecesora. El lanzamiento de Caras y Caretas en 1898, con un estilo algo menos político pero más cercano a los gustos de la época, menos frontal pero con un perfil editorial acorde a las circunstancias, con profusa información sobre acontecimientos sociales, las plumas de Fray Mocho y Eustaquio Pellicer, las caricaturas de Cao y Mayol y atractiva tapa en colores, obligaron a Sojo a "aggiornarse". En junio de 1904 se incorporó como dibujante Manuel Redondo, quien se complementará con el inefable Demócrito en la producción de la página central. Este dato es importante por cuanto la última etapa de la revista es desconocida incluso para algunos especialistas.

Hacia 1887/88 se publicó una versión de Don Quijote para la República Oriental del Uruguay, que tuvo corta vida y se denominó Don Quijote Oriental. Este semanario político, humorístico, ilustrado, se editaba en Montevideo y salía todos los sábados. En el mismo sentido, hacia 1891 Don Quijote incluía una sección llamada Cosas Uruguayas, cuyo contenido informativo provenía de la vecina orilla y era traído por un desconocido Maese Nicolás.

Como periódico de humor político que fue, Don Quijote siempre se preocupó de satirizar a personajes de la política nacional, y aún acentuó particularidades físicas y ridiculizó situaciones emanadas del accionar cotidiano. Durante los primeros años la revista caricaturizó y nombró de manera un tanto deformada a diversos personajes públicos. Así, el gobernador de Córdoba Marcos Juárez, era presentado como un monstruo con la dentadura maltrecha y hacia afuera, los ojos bizcos, la cara picada por la viruela y con aspecto de hombre bruto y autoritario. El elegante Gral. Lucio V. Mansilla, Senador de la Nación, símbolo de la oligarquía local y prototipo del dandy criollo, era habitualmente criticado por su desempeño en el Congreso. Dibujado con su infaltable frac, galera, monóculo y prominentes sentaderas, era "rebautizado" en cada edición de Don Quijote en el año 1888, siendo algunos de sus motes: Majaderilla, Malaquilla, Manquilla.,

Mantequilla, Manchilla, Maravilla y Mandrililla.

Pero quizás la verdadera euforia satírica de Don Quijote se manifestó en la galería zoológica con que acicateó, durante casi dos décadas, a la clase política argentina. En 1888 Demócrito dibujaba al Presidente de la Nación, Miguel Juárez Celman (1886-1890) y a sus seguidores, portando siempre faroles sobre sus cabezas. Esto era considerado el símbolo de la incondicionalidad, desde que el Ministro Zeballos en cierta ocasión organizó una concentración de empleados estatales llevando faroles para recibir a Juárez Celman en una cerrada noche. Desde entonces el farol pasó á formar parte de la simbología del poder.

La edición del 15 de abril de ese año fue- secuestrada por las autoridades acusando a Don Quijote de inmoral, y prohibiéndosele caricaturizar a Juárez Celman bajo el cargo de ir preso. Entonces es cuando aparece el personaje del "burrito cordobés", de donde era oriundo Celman, ridiculizado de todas las maneras posibles. De allí en más, las orejas de burro fueron un símbolo similar al farol. Por otra parte, el Presidente era invariablemente expuesto como un personaje torpe pero siniestro, que bajo el nombre de "Celemín" tenía a mal traer al pueblo argentino.



Fuente: “Don Quijote”de Carlos Boyadjian publicado en Historia de Revistas Argentinas Tomo
III (AAER)
Introducción
http://www.learevistas.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario