Primera serie documental que analiza el fútbol argentino enmarcado en la historia y la cultura popular, desde su nacimiento hasta la aparición de Lionel Messi. Producida por @KoalaContenidos para el Bacua.
El Fútbol es Historia. Capítulo 5 - El Sueño (1975 -1986)
El 20 de octubre de 1976 debutó en Argentinos Juniors el representante más fuerte de la cultura popular argentina y un futbolista que puso en escena aspectos en los que la ficción aún no superó a la realidad. Su aparición no solamente coincidió con la época más gloriosa de la selección, sino que con momentos políticos clave de la historia contemporánea argentina. Detrás de su sueño Diego Maradona terminó motorizando una revolución, en la que el suyo, se termino transformando en el sueño de todos.
La historia es la única rama del conocimiento que nos puede decir qué fuimos en el pasado, qué somos en el presente y qué seremos en el futuro.
miércoles, 6 de abril de 2016
martes, 5 de abril de 2016
Director Supremo de las Provincias Unidas - Parte 3
El
Cabildo designó provisionalmente Director Supremo al general José Rondeau; pero como éste se
hallaba al frente del ejército del Norte, actuó como Director Sustituto,
Alvarez Thomas, el jefe de la sublevación de Fontezuelas.
Cuatro representantes del gobierno nacional actuaron en el extranjero: Manuel José García en Río de Janeiro, donde inició gestiones ante el ministro inglés lord Strangford (imagen derecha); Manuel Belgrano y Bernardino Rivadavia, en la corte española y en Londres, donde debían proceder de conformidad con Manuel de Sarratea, que ya se hallaba en la capital de Inglaterra preparando el terreno para las negociaciones.
Director Supremo de las Provincias Unidas - Parte 2
Pero
poco después que Rondeau asumió el mando se supo que Posadas había designado a
Alvear para reemplazarlo. Entonces sus jefes y oficiales se sublevaron contra
el Director negándose a aceptar el cambio; Rondeau continuó en el mando del
ejército. Posadas resolvió entonces renunciar, y así lo hizo el 9 de enero de
1815.
En la Asamblea
dominaba Alvear, que fue designado para reemplazar a Posadas como Director
Supremo. En verdad, todo estaba preparado para llevar al gobierno al reciente
triunfador de Montevideo.
Alvear,
el nuevo Director Supremo, joven e inexperto, tuvo que afrontar problemas muy
difíciles. La situación militar se agravaba en el Norte, donde los realistas
amenazaban con una nueva invasión desde el Alto Perú. En el interior del país,
los gobernadores provinciales, disgustados porque no tenían participación
directa en el gobierno se oponían al nuevo Director Supremo.
El descrédito de
Alvear, por su errónea política exterior y su oposición a los caudillos
gobernadores provinciales, determiné su rápida caída. El 2 de abril de 1815, es
decir, menos de tres meses después de haber asumido el poder, se sublevó en la
posta de Fontezuelas, situada cerca de Buenos Aires, el ejército que Alvear
había enviado a Santa Fe para actuar contra los gobernadores del litoral,
especialmente contra Artigas, virtual jefe de la Banda Oriental.
Dirigió
la sublevación el comandante Ignacio Alvarez Thomas, quien regresó a Buenos
Aires con las tropas para proteger la ciudad. En Buenos Aires el Cabildo asumió
una vez más la representación popular y pidió la renuncia al Director Supremo.
Alvear tuvo que salir del país. La Asamblea Constituyente, reunida desde 1813,
se disolvió inmediatamente.
Director Supremo de las Provincias Unidas - Parte 1
La Asamblea del año XIII creó
un poder ejecutivo unipersonal, el Director Supremo de las Provincias Unidas.
Sin embargo, en 1815, el Directorio no pudo con la suma de dificultades y
colapsó, dejando como herederas a un conjunto de provincias autónomas.
El Directorio (1814-20): El primer Director
Supremo fue don Gervasio Antonio de Posadas (imagen izq.) , tío de Alvear, el
joven jefe militar que dirigía la Logia Lautaro y dominaba la Asamblea.
Posadas
inició su gobierno el 22 de enero de 1814. Actuó con serenidad y eficacia.
Durante su administración se creó la escuadrilla de Brown, con la que se logró
dominar el Río de la Plata y preparar la rendición de Montevideo. Esta plaza
fue tomada el 20 de junio de 1814 por un ejército comandado por Alvear. El 10
de agosto del mismo año se nombraba gobernador intendente de Cuyo al general
San Martín.
Posadas,
que había actuado con mesura desde el comienzo de su gobierno, se encontró en
situación difícil a fines del año 1814. Había nombrado al general Rondeau
(imagen derecha) jefe del ejército del Norte, después del relevo solicitado por
San Martín.
jueves, 31 de marzo de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)