jueves, 3 de septiembre de 2020

Radicalizar la Reforma Universitaria. La fracción revolucionaria del movimiento estudiantil argentino, 1918-1922 - Parte 5

Frente a esas tendencias, el ala radicalizada se agrupó en tres nuevas revistas que resultarían decisivas en el reemplazo del internacionalismo, que apostaba por una inminente revolución, por un latinoamericanismo orientado a denunciar el imperialismo estadounidense. Por un lado, desde Córdoba Julio Acosta dirigió a la publicación Córdoba, un "decenario de crítica social y universitaria" que entre 1923 y 1925 difundió colaboraciones de los miembros del grupo Justicia y otros líderes reformistas cordobeses, en las que ya no prima el entusiasmo revolucionario pero continuaba el intento de inscribir el movimiento universitario en la cultura de izquierdas. En afinidad con ellos, el boletín porteño Renovación (1923-1930), que dirigió el joven Gabriel Moreau bajo la iniciativa de José Ingenieros, priorizó la circulación de artículos y ensayos (provenientes de líderes estudiantiles argentinos y latinoamericanos) sobre los intentos de democratizar las universidades y el antiimperialismo, y en 1925 se convirtió en el órgano de la Unión Latino Americana (suerte de partido de intelectuales inspirado en el grupo Clarté y orientado por Ingenieros y Palacios).41 A ellos se sumó en 1925 Sagitario, revista platense fundada por tres líderes reformistas que abandonaban el proyecto de Valoraciones para editar hasta fines de 1927 el órgano cultural de la Unión Latino Americana.

Junto a esas diversas reorientaciones del movimiento reformista, se difuminaba la presencia del anarquismo entre los universitarios, aunque la reflexión y militancia pedagógica libertaria continuarían siendo importantes. Como ha mostrado Doeswijk, hacia 1925 la mayoría de los militantes anarcobolcheviques se reincorporaron al anarquismo "puro"; primero animaron la Alianza Libertaria Argentina y en las décadas siguientes la Federación Anarco Comunista Argentina y la Unión Socialista Libertaria. Los líderes estudiantiles anarcobolcheviques Luis Di Filippo y Juan Lazarte siguieron un recorrido ligado a esos grupos, mientras que Julio R. Barcos, con su ensayo Política para intelectuales de 1931, bregó por la adscripción al yrigoyenismo.

Como señalamos en la introducción, la trama estudiantil bolchevique que aquí reconstruimos no fue recordada por la historiografía de la Reforma (a la que se han incorporado recientemente las revistas, la correspondencia y otras fuentes que solían descalificarse como "menores") ni por la historiografía anarquista y socialista (sin interés en mostrar el entusiasmo de estas corrientes políticas ante los inicios de la Revolución rusa). A ello se sumó la operación sobre los propios itinerarios que realizaron varios líderes de esa fracción radicalizada. En efecto, en los años treinta Biagosch, Roca y Bermann continuaban reconociéndose como líderes del ala radicalizada de la Reforma, Lazarte la reivindicaba en el citado balance y los antiguos insurrexits Hipólito Etchebéhère y Mika Feldman partían a Berlín tras una inminente revolución comunista.42 En cambio, Astrada, Taborda, Monner Sans y Solari nada dirían de su intento de acercar la Reforma al bolcheviquismo, pues los dos primeros se identificaban con un nacionalismo acusado de simpatizar con el fascismo y los dos últimos militaban en las filas del PS.

Para concluir, subrayemos que el recorrido por las diversas revistas estudiantiles radicalizadas, además de complejizar la historiografía de la Reforma, ilumina un significativo intento de reformular las identidades de izquierdas. Con ello esta investigación sugiere que, en su intento de recuperar sus diversas expresiones, la historia de las izquierdas latinoamericanas necesita atender no solo a las grandes líneas organizativas, sino también a los pequeños grupos y las breves revistas que surgieron de la confrontación con dichas líneas y que, para los historiadores, comienzan a ser visibles cuando se introducen fuentes historiográficas que tendieron a ser poco valoradas.


Notas

1 Alberto Ciria y Horacio Sanguinetti, Los Reformistas (Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1968); Juan Carlos Portantiero, Estudiantes y política en América Latina (1918-1938): el proceso de la Reforma Universitaria (México: Siglo XXI, 1978); Pablo Buchbinder, ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918 (Buenos Aires: Sudamericana, 2008); Hugo Biagini, La contracultura juvenil. De la emancipación a los indignados (Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012).
2 Juan Lazarte, Líneas y trayectorias de la Reforma Universitaria (Buenos Aires: Argos, 1935); Bernardo Kleiner, 20 años de Movimiento Estudiantil Reformista, 1943-1963 (Buenos Aires: Platina, 1964); Gustavo Hurtado, Estudiantes, reforma y revolución (Buenos Aires: Cartago, 1990); Horacio Tarcus, "Revistas, intelectuales y formaciones culturales izquierdistas en la Argentina de los 20", Revista Iberoamericana 208-209 (2004): 749-772.
3 Andreas Doeswijk, Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930) (Buenos Aires: CEDINCI, 2013); Roberto Pittaluga, Soviets en Buenos Aires (Buenos Aires: Prometeo, 2015).
4 Metodológicamente, nuestra reconstrucción, por un lado, se apoya en la identificación de las revistas culturales como una vía fundamental para recuperar la complejidad del campo intelectual, tal como lo realizan Beatriz Sarlo, "Intelectuales y revistas: razones de una práctica", Cahiers du crigoal 9-10 (1992): 9-16; y Jacqueline Pluet-Despatin, "Une contribution a l'histoire des intellectuels: les revues", Les Cahiers de L'IHTP 20 (1999): 125-136. Por otro lado, esta investigación retoma los señalamientos sobre las redes político-intelectuales, en cuanto que receptoras y difusoras de identidades políticas, propuestos por Horacio Tarcus, "Introducción. La historia intelectual y la problemática de la recepción", Marx en la Argentina (Buenos Aires: Siglo XXI, 2007) 21-59.
5 Especialmente, Gabriel del Mazo, comp. La Reforma Universitaria (La Plata: Centro de Estudiantes de Ingeniería, 1941); Reforma Universitaria y cultura nacional (Buenos Aires: Raigal, 1955); y La Reforma Universitaria. Una conciencia de emancipación en desarrollo (Buenos Aires: Centro de Estudios Reforma Universitaria, 1956).
6 Entonces existían en Argentina cinco universidades: las de Tucumán y Santa Fe eran provinciales e impartían saberes relativos a las industrias regionales, mientras que las de Córdoba y Buenos Aires eran nacionales y estaban orientadas a la formación de profesionales liberales; la universidad platense era nacional e impartía carreras de ambos perfiles. En cuanto a la impronta clerical-conservadora de la universidad cordobesa, importantes investigaciones recientes han advertido que no fue monolítica y que el malestar mayor provenía no de la impronta clerical, sino del carácter cerrado que tenía la planta docente, ver: Pablo Buchbinder, Historia de las universidades argentinas (Buenos Aires: Sudamericana, 2005) y, sobre todo, Ana Clarisa Agüero, "Local / nacional. Córdoba: cultura urbana, contacto con Buenos Aires y lugares relativos en el mapa cultural argentino (1880-1918)", tesis de doctorado en Historia (Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2010).
7 La presidencia de Yrigoyen (1916-1922) implicó el desplazamiento de la élite económica del poder ejecutivo, pues Yrigoyen pertenecía a la Unión Cívica Radical, partido que congregaba a las clases medias y populares en torno de la correcta aplicación de la Constitución Nacional. Además, su gobierno abrió un inusitado diálogo entre el poder ejecutivo y el movimiento obrero, interrumpido temporalmente con la represión de enero de 1919, bautizada como la "Semana Trágica". Sobre el vínculo de los primeros reformistas cordobeses con el radicalismo, ver: Gardenia Vidal, "La Reforma Universitaria de 1918 y la Unión Cívica Radical", Historia política. Web. Disponible en: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/Vidal.pdf.
8 Edgardo Bilsky, La Semana Trágica (Buenos Aires: CEAL, 1984).
9 Surgido en enero de 1918 como una escisión del PS, el PSI defendió la posición neutral ante la Guerra Mundial, participó de las contiendas electorales y, desde la fundación de la Internacional Comunista o III Internacional (marzo de 1919), buscó ser reconocido como la sección argentina del Partido Comunista. Si bien adoptó ese nombre en diciembre de 1920, recién a mediados de 1922 fue reconocido por la Internacional como el único representante argentino. Ver: Daniel Campione, "El Partido Comunista de la Argentina. Apuntes sobre su trayectoria", El comunismo: otras miradas desde América Latina, eds. Elvira Cocheiro et al. (México: UNAM, 2007) 176-215; Víctor Jeifets, "La derrota de los 'Lenins argentinos': La Internacional Comunista, el Partido Comunista y el movimiento obrero de Argentina, 1919-1922", Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano 6 (2011). Web.
10 Durante la primera década del siglo XX, el anarquismo tuvo un importante peso en el movimiento obrero argentino. Los orígenes de la FORA se remontan a 1901. Cuatro años después, en su quinto congreso, la Federación se identificó con los principios del comunismo anárquico. Poco después, los sindicatos partidarios de los principios del sindicalismo revolucionario (que encontrarían en Sebastián Marotta a su principal líder y divulgador) se separaron para fundar nuevas centrales: primero la Unión General de los Trabajadores, en 1909 la Confederación Obrera Regional Argentina y en 1915 la FORA del IX Congreso. Esta surgía del fracasado intento de unificar el movimiento obrero argentino y reunía a sindicalistas revolucionarios, socialistas y unos pocos anarquistas, pues la mayoría permanecía en la antigua FORA anarcocomunista, desde entonces bautizada "FORA del V" y entre 1919 y 1922 "FORA Comunista". El intento de reunificar las dos federaciones se reemprendió en 1919 y, en parte, se concretó en 1922, cuando la FORA del IX y varios gremios independientes y libertarios inscritos en la FORA del V crearon la Unión Sindical Argentina (USA).
11 Sobre esos conflictos contamos con las valiosas investigaciones de Julio Godio, La Semana Trágica (Buenos Aires: Hyspamérica, 1986); Edgardo Bilsky, La Semana Trágica (Buenos Aires: CEAL, 1984); Alejandro Jasinski, Revuelta obrera y masacre en La Forestal (Buenos Aires: Biblos, 2013); Gastón Gori, La Forestal (Buenos Aires: Mauro Yardin, 2006); Adrián Ascolani, "Una ciudadanía restringida, tensiones en torno a los derechos y las obligaciones del magisterio. La gran huelga de 1921, Santa Fe, Argentina", Educação em foco 15 (2011): 1-29; y Osvaldo Bayer, La Patagonia rebelde (Buenos Aires: Planeta, 2002).
12 Ver, sobre todo: Juan Greco y José Penelón, "Informe de la delegación argentina", 1922. Fondo de la Internacional Comunista, CEDINCI. La saga de diarios obreros anarcobolcheviques se completa con La Rebelión (Rosario, 1913-1918), El Libertario (Buenos Aires, 1923) y La Rebelión (Buenos Aires, 1925-1926).
13 "Orientaciones y propósitos", Ideas. Órgano del Ateneo de Estudiantes Universitarios 22 (1919): 77.
14 Bases 1 (1919): 3.
15 Bases 1 (1919): 4.
16 "¡Viva Rusia!", Bases 4 (1920): 1. La colección completa de esta revista puede consultarse en el portal América Lee del CEDINCI: http://americalee.cedinci.org/portfolio-items/bases.
17 "El triunfo bolcheviki en Europa y en Asia", Bases 5 (1920): 1.
18 Mente 1 (1920): 16.
19 Natalia Bustelo, "Arielismo, Reforma Universitaria y socialismo bolchevique, la revista Ariel (1919-1931)", Polémicas intelectuales, debates políticos, las revistas culturales del siglo XX, Leticia Prislei (Buenos Aires: FFyL, 2015) 49-86.
20 "Ofrecimiento del Ateneo Universitario", La Organización Obrera. Órgano oficial de la Federación Obrera Regional Argentina 95 (1919).
21 Sobre las definiciones anarcobolcheviques del joven Astrada, ver: Natalia Bustelo y Lucas Domínguez Rubio, "Vitalismo libertario y Reforma Universitaria, los escritos filosófico-políticos de Carlos Astrada", Políticas de la memoria 16 (2015): 295-310.
22 Tarcus, "Introducción"; Horacio Tarcus, "Insurrexit. Revista universitaria (19201921)", Lote 8 (1997). Web. Disponible en: http://www.fernandopeirone.com.ar/Lote/nro008/rcinsurre.htm.
23 Mente 1 (1920): 1.
24 "Manifiesto del grupo 'Justicia'", Mente 2 (1920): 1; Vía Libre 11 (1920): 4.
25 Junto con Astrada y Biagosch ingresaron como profesores los siguientes intelectuales porteños, también identificados con el maximalismo: Alberto Palcos, Carmelo Bonet, Roberto Giusti, Carlos Scotti, Leopoldo Hurtado y Alberto Massa. Sobre el reformismo platense, ver: Hugo Biagini, ed. La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil. Desde sus orígenes hasta 1930 (La Plata, EDULP: 2001); y Osvaldo Graciano, Entre la torre de Marfil y el compromiso político (Bernal: Univeridad Nacional de Quilmes, 2008).
26 "Conferencias del Sr. Alberto Palcos", El Argentino [La Plata] dic. 20, 1920; y "Conferencia en el Colegio Nacional", El Argentino [La Plata] mar. 2, 1921. Palcos participaba activamente en la fracción radicalizada de la Reforma en Buenos Aires, pero además era parte del comité central del PSI y director de La Internacional.
27 "Colegio Nacional", El Argentino [La Plata] nov. 15, 1920.
28 Bases 7 (1920): 8.
29 Verbo Libre 1 (1920): 4.
30 Verbo Libre 3 (1920): 2.
31 Verbo Libre 3 (1920): 2.
32 Luis di Filippo, "A definirse", Mente 2 (1929): 13.
33 Lazarte 34.
34 Juan lazarte, "Los estudiantes y la política", El Trabajo [Buenos Aires] sep. 24, 1921.
35 "Una buena iniciativa", Cuasimodo 21 (1921): 23. Seguramente, esa iniciativa es la que dio lugar a la editorial Grupo Anarquista Los Comunistas, en la que aparecieron las obras de Pierre Quiroule Unificación] Entre obreros.
36 "Necesidad urgente de un Congreso Universitario" y "Sindicalización de estudiantes y obreros", La Gaceta Universitaria (1921): 2. Ese número también informa que se constituyó en la Casa del Estudiante una comisión formada por los estudiantes Lazarte, Alfredo Morcillo y Edmundo Tolosa (militante del PS) para acercar socorros a los trabajadores que en Rusia son víctimas de la miseria y del hambre. Su contratapa publicita la existencia de un Comité local Pro-Hambrientos de Rusia. Esto confirma el vínculo con los grupos obreros que impulsaba la FUC. En esta revista se aclaraba que "se ha invitado igualmente a la F. O. Provincial y a la F. O. Local, y centros culturales de esta ciudad a fin de llevar una acción conjunta que pueda responder a propósitos tan plausibles". En: La Gaceta Universitaria (1921) sep. 15.
37 "El conflicto de la F. U.", Revista de Derecho y Ciencias Sociales del Centro de Estudiantes de Derecho de Córdoba 6 (1921): 98.
38 "El conflicto de la F. U." 100.
39 Graciano 80-90.
40 Daniel Alterman, "Inicial: del reformismo al protofascismo en el período de entreguerras (1923-1927)", El Matadero 3 (2004): 55-81; y Fernando Rodríguez, "Inicial. El frente estético-ideológico de la nueva generación", Inicial. Revista de la nueva generación (1923-1927) (2005): 7-44.
41 Alexandra Pita González, La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920 (México: Colegio de México, 2009).
42 Horacio Tarcus, "Historia de una pasión revolucionaria. Mika Feldmann e Hipólito Etchebehre, de la Reforma Universitaria a la Guerra Civil Española", El Rodaballo 11-12 (2000). Web. Disponible en: http://www.fundanin.org/tarcus2.htm.


OBRAS CITADAS

I. Fuentes primarias

Archivos

Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas, Buenos Aires, Argentina

Fondo de la Internacional Comunista

Publicaciones periódicas

Revistas

Ariel. Revista del Centro de Estudiantes Ariel (Montevideo) 1919-1931.

Bases. Tribuna de la juventud (Buenos Aires) 1919-1920.

Boletín de la Federación Universitaria Argentina (Buenos Aires) 1920-1922.

Clarín (Buenos Aires) 1919-1920.

Córdoba. Decenario de crítica social y universitaria (Córdoba) 1923-1925.

Cuadernos del Colegio Novecentista (Buenos Aires) 1917-1919.

Cuasimodo (Panamá-Buenos Aires) 1919-1921.

Documentos del progreso (Buenos Aires) 1919-1922.

Germinal. Órgano de la Asociación de Estudiantes de la Escuela Nacional de Comercio (Rosario) 1922-1923.

Ideas. Órgano del Ateneo de Estudiantes Universitarios (Buenos Aires) 1915-1919.

Inicial (Buenos Aires) 1923-1926.

Insurrexit. Revista Universitaria (Buenos Aires) 1920-1921.

La Antorcha. Órgano Oficial del Centro de Estudiantes del Nuevo Colegio Nacional (Rosario) 1920.

La Gaceta Universitaria (Córdoba) 1918-1922.

La Gaceta Universitaria (Santa Fe) 1919.

La Reforma: Editado por el Comité Pro-Afianzamiento de la Reforma Educacional (La Plata) 1921.

Mente. Revista de crítica social (Córdoba) 1920.

Sagitario (La Plata) 1925-1927.

Verbo Libre. Periódico estudiantil de ideas y crítica (Rosario) 1920.

Valoraciones. Humanidades, crítica y polémica (La Plata) 1923-1928.

Vía Libre. Publicación mensual de crítica social (Buenos Aires) 1919-1922.

Periódicos

El comunista [Rosario] 1920-1921.

El trabajo. Diario de la mañana [Buenos Aires] 1921-1922.

Documentos impresos y manuscritos

Abad de Santillán, Diego y Emilio López Arango. El anarquismo en el movimiento obrero en la Argentina. Barcelona: Cosmos, 1925.

Del Mazo, Gabriel, ed. La Reforma Universitaria. Buenos Aires: FUA, 1927.

Lazarte, Juan. Líneas y trayectorias de la Reforma Universitaria: Buenos Aires: Argos, 1935.

II. Fuentes secundarias

Agüero, Ana Clarisa. "Local / nacional. Córdoba: cultura urbana, contacto con Buenos Aires y lugares relativos en el mapa cultural argentino (1880-1918)". Tesis de doctorado en Historia. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2010.

Alterman, Daniel. "Inicial: del reformismo al protofascismo en el período de entreguerras (1923-1927)". El Matadero 3 (2004): 55-81.

Ascolani, Adrián. "Una ciudadanía restringida, tensiones en torno a los derechos y las obligaciones del magisterio. La gran huelga de 1921, Santa Fe, Argentina". Educação em foco 15 (2011): 1-29.

Bayer, Osvaldo. La Patagonia rebelde. Buenos Aires: Planeta, 2002.

Biagini, Hugo, ed. La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil. Desde sus orígenes hasta 1930. La Plata: EDULP, 2001.

Biagini, Hugo. La contracultura juvenil. De la emancipación a los indignados. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012.

Bilsky, Edgardo. La Semana Trágica. Buenos Aires: CEAL, 1984.

Buchbinder, Pablo. Historia de las universidades argentinas. Sudamericana: Buenos Aires, 2005.

Buchbinder, Pablo. ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918. Buenos Aires: Sudamericana, 2008.

Bustelo, Natalia. "Arielismo, Reforma Universitaria y socialismo bolchevique, la revista Ariel (1919-1931)". Polémicas intelectuales, debates políticos, las revistas culturales del siglo XX. Ed. Leticia Prislei. Buenos Aires: FFyL, 2015. 49-86.

Bustelo, Natalia y Lucas Domínguez Rubio. "Vitalismo libertario y Reforma Universitaria, los escritos filosófico-políticos de Carlos Astrada". Políticas de la memoria 16 (2015): 295-310.

Campione, Daniel. "El Partido Comunista de la Argentina. Apuntes sobre su trayectoria". El comunismo: otras miradas desde América Latina. Ed. Elvira Cocheiro et al. México: UNAM, 2007.

Ciria, Alberto y Horacio Sanguinetti. Los Reformistas. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 1968.

Del Mazo, Gabriel. Reforma Universitaria y cultura nacional. Buenos Aires: Raigal, 1955.

Del Mazo, Gabriel. La Reforma Universitaria. Una conciencia de emancipación en desarrollo. Buenos Aires: Centro de Estudios Reforma Universitaria, 1956.

Doeswijk, Andreas. Los anarcobolcheviques rioplatenses (1917-1930). Buenos Aires: CEDINCI, 2013.

Godio, Julio. La Semana Trágica. Buenos Aires: Hyspamérica, 1986.

Gori, Gastón. La Forestal. Buenos Aires: Mauro Yardin, 2006.

Graciano, Osvaldo. Entre la Torre de marfil y el compromiso político: Intelectuales de izquierda en la Argentina 1918-1955. Bernal: UNQUI, 2008.

Hurtado, Gustavo. Estudiantes, reforma y revolución. Buenos Aires: Cartago, 1990.

Jasinski, Alejandro. Revuelta obrera y masacre en La Forestal. Buenos Aires: Biblos, 2013.

Jeifets, Víctor. "La derrota de los 'Lenins argentinos': la Internacional Comunista, el Partido Comunista y el movimiento obrero de Argentina, 1919-1922". Pacarina del Sur. Revista de pensamiento crítico latinoamericano 6 (2011). Web.

Kleiner, Bernardo. 20 años de Movimiento Estudiantil Reformista, 1943-1963. Buenos Aires: Platina, 1964.

Pita González, Alexandra. La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación. Redes intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. México: Colegio de México, 2009.

Pittaluga, Roberto. Soviets en Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo, 2015.

Pluet-Despatin, Jacqueline. "Une contribution a l'histoire des intellectuels: les revues". Les Cahiers de l'ihtp 20 (1999): 125-136.

Portantiero, Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina (1918-1938). México: Siglo XXI, 1978.

Rodríguez, Fernando. "Inicial. El frente estético-ideológico de la nueva generación". Inicial. Revista de la nueva generación (1923-1927) (2005): 7-44.

Sarlo, Beatriz. "Intelectuales y revistas: razones de una práctica". Cahiers du CRICCAL 9-10 (1992): 9-16.

Tarcus, Horacio. "Insurrexit. Revista universitaria (1920-1921)". Lote 8 (1997). Web.

Tarcus, Horacio. "Historia de una pasión revolucionaria. Mika Feldmann e Hipólito Etchebehre, de la Reforma Universitaria a la Guerra Civil Española". El Rodaballo 11-12 (2000). Web.

Tarcus, Horacio. "Revistas, intelectuales y formaciones culturales izquierdistas en la Argentina de los 20". Revista Iberoamericana 208-209 (2004): 749-772.

Tarcus, Horacio. "Introducción. La historia intelectual y la problemática de la recepción". Marx en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007. 21-59.

Vidal, Gardenia. "La Reforma Universitaria de 1918 y la Unión Cívica Radical". Historia política. Web. Nov. 2015.

https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/64014/61586

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario