lunes, 18 de marzo de 2019

Hipólito Bouchard - Parte 1







Nació el 15 de enero de 1780 en la localidad de Bormes-les-Mimosas, cercana a Saint Tropez (Francia).  Era hijo de André Louis Bouchard y Thérese Brunet.  Prestó servicios en la marina mercante de su patria en sus años juveniles, y “decíase que durante el primer imperio francés había sido segundo capitán de un buque corsario, y se había señalado en muchos combates contra los cruceros ingleses”.  En uno de aquellos buques corsarios llegó a las playas de América, y en 1809 ya se encontraba en Buenos Aires.  El gobierno patriota aceptó sus servicios navales y con fecha 1º de febrero de 1811, lo nombró primer capitán del bergantín de guerra “25 de Mayo”, con el cual concurrió al combate de San Nicolás, el 2 de marzo de 1811.  Su comportamiento en esta emergencia ha merecido la crítica de muchos historiadores; la razón de su actuación en aquella jornada parece estar fundamentada en que Azopardo empecinado como era, había rechazado el plan de Bouchard, que quería atacar a los bergantines varados; los buques independientes quedaron en peligrosa situación en el canal formado por la isla San Pedro y la costa, perdiendo la ventaja del ataque.  Las tripulaciones, tentadas por la proximidad de la costa, desertaron, abandonando al atlético Bouchard, que fue impotente para contenerlas.  Azopardo tuvo que afrontar solo con su goleta “Invencible” el peso de la acción, pues también el balandro “América” que mandaba el francés Hubac, quedó sin tripulación.

 El consejo de guerra que, presidido por Cornelio Saavedra, juzgó el 20 de mayo de 1811 la actitud de ambos comandantes, le restituyó a Bouchard, conjuntamente con Hubac, su empleo “con la declaración de haber desempeñado su deber con valor, celo y actividad, no habiendo dejado sus buques sino en los últimos momentos, en que se vieron enteramente desamparados de su gente y por no caer prisioneros”.  El original del proceso seguido a Azopardo y a Bouchard se halla depositado en la Biblioteca Nacional.

El 15 de julio de 1811, comandando una lancha cañonera, Bouchard actuó con bizarría durante el bombardeo de Buenos Aires por la escuadra de Montevideo.  Con fecha 8 de agosto de 1811, la Junta designaba a aquél, primer Capitán de la zumaca “Santo Domingo”.  El 19 de este mismo mes volvió la escuadra de Michelena a bombardear esta ciudad, ocupando Bouchard con su buque y el “Hiena” y “Nuestra Señora del Carmen” su puesto para combatir, pero los realistas se mantuvieron fuera del alcance de los cañones. (1)

Pocos meses después llegaba a Buenos Aires el teniente coronel José de San Martín, que inmediatamente se dedicaba con afán a la tarea de organizar el cuerpo de Granaderos a Caballo, que debía después cosechar laureles inmarcesibles en los campos de batalla de América.  Bouchard fue aceptado en el mismo, con el grado de subteniente, el 24 de abril de 1812, designación que expresa en forma elocuente el concepto que gozaba este insigne marino en aquella época, ya que como es sabido, en el Regimiento de Granaderos a Caballo, no tenían entrada ni posible permanencia, los apocados de ánimo, los irresolutos, o aquellos que tuvieran antecedentes que no fueran sino muy honrosos.  El 4 de junio del mismo año, Bouchard era promovido a teniente de la 1ª compañía del 1er escuadrón del famoso cuerpo, y con este grado es que zahumó su uniforme de granadero con el fuego enemigo, en el glorioso combate de San Lorenzo, el 3 de febrero de 1813, donde su actuación fue singularmente distinguida, mereciendo el honor de conquistar la bandera realista, matando a su abanderado.  San Martín, en el parte de la acción dice: “…Dos cañones, 40 fusiles, 4 bayonetas y una bandera, que pongo en manos de V. S. y la arrancó con la vida del abanderado, el oficial don Hipólito Bouchard”.  Por su comportamiento valeroso en el combate que señaló el primer eslabón de la cadena de triunfos del famoso Regimiento de Granaderos a Caballo, Bouchard recibió el 29 de abril del mismo año de la Asamblea Nacional Constituyente la ciudadanía argentina y el grado de capitán de granaderos, con fecha 18 de junio de 1813.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario