lunes, 12 de diciembre de 2016

El Arroyo Medrano - Parte 3


Los memoriosos recuerdan al Arroyo … “de aguas transparentes, “donde los chicos nos bañábamos… en las márgenes del Medrano pasaba el tranvía a caballo… en García del Río y Pinto había un torreón con un puente levadizo …lo bajaban a las 10 de la mañana y lo levantaban a las 18 horas. En Melián, entre Paroissien y Vilela había otro. El lago Saavedra tenía una isla desde donde se salía en góndolas, hacia el Río de la Plata… “toda una experiencia veneciana”. Cuentan que la historia de Saavedra fue “girando al canto del gondolero” y sirvió como fuente inspiradora de Leopoldo Marechal en el libro Adán Buenosayres. 

Características del Arroyo:

La Maestría en Gestión Ambiental de la UNSAM (Universidad de San Martín, Escuela de Postgrado) ha realizado, a partir de una experiencia educativa, un interesante trabajo sobre el Arroyo Medrano. El equipo interdisciplinario desarrolló tareas de campo y de laboratorio que permiten conocerlo en diferentes dimensiones, a partir de la información previamente recopilada y analizada que parte se vierte en este trabajo.

El Arroyo Medrano posee una configuración ligeramente redondeada, producto de recolectar las aguas de importantes tributarios de la provincia. Su cuenca es la que tiene mayor punto de contacto entre la capital y la provincia a lo largo de la Av. General Paz. El Arroyo está prácticamente todo entubado, con excepción en un tramo cercano a la capital, en el predio del Instituto de Investigación de las Fuerzas Armadas, CITEFA, es un cuenco amortiguador, una laguna, que actúa como reservorio para evitar las inundaciones (Aliviador Martelli) y otro tramo en su desembocadura.

El suelo del Arroyo, al igual que el de toda la región, se asienta en el macizo cristalino de Brasilia, basamento muy antiguo, que fue fracturado, hundido y lentamente rellenado con sedimentos de origen marino y continental. El sedimento madre de estos suelos es de loess (significa suelto o libre en alemán), arcillas de origen volcánico que caracterizan a la tierra colorada. El relieve original de la zona estaba constituido por lomadas suaves que formaba la Pampa Ondulada, que como consecuencia de la urbanización se ha ido alterando notablemente. La suavidad de la pendiente, posibilita un fácil anegamiento cuando las aguas desbordan, como consecuencia de las crecidas (sudestadas) del Rió de la Plata, porque dificulta su escurrimiento. En las lomadas, el tapiz original estuvo formado por pastos duros, diversas variedades de flechillas, cebadillas, gramilla rastrera y leguminosas forrajeras como el trébol blanco y otras especies. También podían observarse malezas como el abrojo, abrojillo y el garabato, montes de tala, espinillos, ombúes. En las zonas bajas había densos totorales y juncales acompañados de comunidades flotantes (camalotes) y repollitos de agua. En la desembocadura, entre la barranca y el rió, había espesos juncales y pajonales con apretados grupos de duraznillos blancos que alcanzaban hasta dos metros de altura.

A medida que Buenos Aires se fue urbanizando, y por las sucesivas inundaciones, se decidió estudiar un plan hidráulico para resolver los problemas, que aún aquejan a los vecinos. Los arroyos fueron entubados. En el próximo número se tratarán los aspectos legales del entubamiento del Medrano, la red de desagües pluviales, las obras del Aliviador Holmberg y del Aliviador Villa Martelli en la Provincia de Buenos Aires. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario