Hacia la formación de los límites actuales del partido
En 1855 se introdujo un cambio en la administración de los partidos de la provincia de Buenos Aires: fueron creadas las municipalidades. Cada partido fue dirigido desde entonces por una corporación municipal que se componía de un juez de paz nombrado por el gobernador y de otros cuatro miembros elegidos por medio del voto de los ciudadanos. El primer juez de paz de Morón que encabezó una corporación municipal bajo este régimen fue Serapio Villegas, en 1856.
Sin embargo, el cargo de juez de paz desapareció en 1885, para ser reemplazado primero por el de presidente de la municipalidad y luego, en 1891, por el de intendente, que todavía continúa vigente. El primer intendente de nuestro partido fue el afamado escritor Gregorio de Laferrere.
A la vez que se producían estos cambios, el partido de Morón fue sometido a la pérdida de una parte de su territorio. Recordemos que durante la primera mitad del siglo XIX, el mismo abarcaba una amplia franja territorial limitada al norte por el río Reconquista y al sur por el camino de Burgos, que como dijimos lo separaba del partido de la Matanza.
Pero en la segunda mitad de ese siglo sufrió significativos recortes en su extensión, con motivo de crear nuevas unidades administrativas: en 1864 se separó el partido de San Martín y en 1865 el partido de Merlo.
A lo largo de 130 años Morón conservó sus límites de 1865, hasta que la ley provincial 11.610 estableció que fuera fraccionado en tres partidos: Ituzaingó, Hurlingham y Morón. Esta disposición se concretó con la elección de intendentes de mayo de 1995, a partir de la cual cada uno de dichos partidos contó con autoridades propias. El objetivo de esta medida fue crear municipios con una población máxima de 300.000 habitantes, de manera que la administración de los mismos se convirtiera en más eficiente. Las localidades que han permanecido dentro de los límites del partido de Morón (lo que a partir de esa ley se ha denominado “Morón residual”) son las de Morón, Castelar, Haedo, Palomar y Villa Sarmiento.
Los intendentes
El 28 de octubre de 1890 era sancionada la Ley Orgánica de las Municipalidades. Se trata de la ley Nº 2383, que en su artículo segundo dispone que cada Municipalidad debe constituirse con un Departamento Ejecutivo y uno Deliberativo y que el Ejecutivo debe ser desempeñado por una sola persona con el título de Intendente.
En Morón, el primer Intendente electo en virtud de esa Ley fue Gregorio de Laferrere, que asumió en 1891 y permaneció en el cargo hasta 1892. Posteriormente fue diputado provincial y nacional. Había nacido en 1867 y murió en 1913. Escritor y comediógrafo, sus obras fueron representadas en el país y en el extranjero. Las más conocidas fueron Las de Barranco, ¡Jettatore!, Locos de Verano, Los invisibles. Desde 1891 al presente, la sucesión de Interventores, Comisionados o miembros de la Municipalidad a cargo de la Intendencia supera holgadamente a quienes fueron electos para el cargo.
Municipio de Morón, Pcia. de Buenos Aires
www.revisionistas.com.ar
completito, muy buena la info de mi barrio
ResponderBorrar