En 1873, Sarmiento ordenó la construcción de una sede para el correo en el lugar que había dejado libre la demolición del ala sur del Fuerte de Buenos Aires (calles Balcarce e Hipólito Yrigoyen). Este proyecto fue realizado por el arquitecto sueco Carlos Kihlbrg, con una marcada mezcla de neorenacimiento italiano y detalles afrancesados.
EL PALACIO DE CORREOS
Dada la insignificancia que mostraba la Casa de Gobierno, frente a este nuevo edificio de correos, el presidente Julio Argentino Roca solicitó al departamento de ingenieros civiles un proyecto de ensanche y reparaciones, aprobándose el proyecto de otro arquitecto sueco de nombre Enrique Aberg, el cual proponía la demolición del Fuerte y la construcción de un edificio igual al del correo, diferenciándolo por la incorporación de una galería balcón en el primer piso para el uso de las autoridades durante las fiestas y desfiles. Esto marcó el fin del Fuerte, conservándose, algunos muros y una de las troneras que pueden verse en el actual Museo de la Casa de Gobierno.
LA CASA ROSADA Y EL PALACIO DE CORREOS
LA CASA ROSADA Y EL PALACIO DE CORREOS
Por razones estéticas y para solucionar necesidades de espacio, se pensó en incorporar el Edificio de Correo a la Casa de Gobierno, la cual fue encomendada al arquitecto Francisco Tamburini. Para unir los dos edificios en uno, proyectó un gran arco central, el cual se asocia con los alrededores, donde se encontraba la Aduana Nueva y la Recova Vieja, a los cuales el arquitecto los interpretó como armados a través de un eje principal, sobre el que se ubican sus ingresos, enfatizados por un arco de mayor altura.
UNIDOS POR EL ARCO DE BALCARCE 50
El arquitecto Francisco Tamburini diseñó el proyecto y dirigió las obras que dieron a la Casa Rosada su definitiva estructura y ornamentación.
EL PALACIO
EL PALACIO
El conjunto edilicio se desarrolla en tres niveles sobre la calle Balcarce y en cuatro niveles más un subsuelo/galerías del Museo de la Casa de Gobierno, sobre la avenida Paseo Colón, ocupando una superficie de casi una manzana. Todos los locales originales que se encuentran sobre las tres fachadas principales tienen ventilación e iluminación directa, mientras que, los locales originales internos fueron proyectados para que la ventilación y la iluminación se den a través de galerías que se organizan alrededor de patios de aire y luz. Todos ellos, menos uno, estaban coronados con claraboyas, de las cuales solo perduraron dos. La estructura original consta de muros portantes de mampuestos con espesores variables y losas simplemente apoyadas por bovedillas de ladrillos con perfiles de acero o madera, según el sector. Fruto de un largo proceso constructivo el edificio actual fue inaugurado oficialmente en 1898, durante la segunda presidencia del general Julio Argentino Roca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario