jueves, 5 de marzo de 2009

Rawson - Un barrio de casas baratas



El Barrio Guillermo Rawson lleva el nombre del gran médico higienista argentino que obtuvo su título en el año 1844 . Nació en 1821 en San Juan, fué diputado provincial y ministro del Presidente Mitre. Se retiró de la vida política en 1876. Fué profesor de Higiene en la Facultad de Medicina, donde presentó en 1876 en Filadelfia un trabajo titulado “Estadística vital en la ciudad de Buenos Aires” donde sostiene la necesidad de fijar un plan de saneamiento de la ciudad ya que ello repercute directamente en la salud de sus pobladores. El barrio se construyó con un plan del Banco Hipotecario llamado "de casas baratas".

En un primer momento las propiedades se otorgaban con un pago mensual que era como un alquiler o cuota de venta. Es decir: si la familia no quería continuar en la vivienda el pago se transformaba en alquiler y si la familia optaba por continuar eran cuotas para la posesión del inmueble, los que no podían ser reformados.


Un barrio de casas baratas
En 1904 Alfredo Palacios, un joven abogado socialista, es electo diputado por la circunscripción de La Boca. Las ideas sociales acompañaban el formidable crecimiento económico que era evidente en Buenos Aires, y también la presencia de una nueva clase trabajadora de origen inmigratorio. El propio gobierno de Julio Argentino Roca acompaña esa necesidad: ese mismo año se publica un informe solicitado por el Presidente a Juan Bialet Massé, El Estado de las Clases Obreras Argentinas.Por impulso de esa atmósfera intelectual un año más tarde es sancionada la ley 4.824, primera norma destinada a regular programas de vivienda social. De resultas de esa ley se construyen algunos barrios destinados a viviendas de trabajadores (Butteler, Patricios). En 1911, otra ley (8172) autoriza al Banco Hipotecario a otorgar créditos para la construcción de viviendas y cuatro años más tarde, auspiciada por dos diputados cordobeses vinculados a los Círculos Católicos de Obreros –Juan P. Cafferata y Arturo Bas- , será aprobada la Ley Nacional de las Casas Baratas, que se propone «…dotar al obrero, al empleado y a los hombres de escasos recursos de una vivienda cómoda e higiénica, financiándoles un alquiler barato y aun la posible adquisición de la misma…». La ley promulga la creación de una Comisión Nacional de las Casas Baratas. y determina las características constructivas de las viviendas (materiales, dimensiones, normas de ventilación e iluminación, etc. Merced a esa Ley, habrá de construirse, a la vera de la Facultad de Agronomía, el Barrio Rawson. Pero todavía faltan unos años.

Hacia 1914, el viejo proyecto del Parque del Oeste se iba achicando, pues el Estado cedía terrenos con otras finalidades. Un predio de 4 hectáreas y media le fue entregada a la Academia Nacional de Medecina, con destino al establecimiento de un Instituto de Oncología. Otra amplia extensión se había otorgado para la construcción del Hospital Alvear. Un plano de la ciudad elaborado durante la breve intendencia de Arturo Gramajo en 1916 dibuja la zona de Agronomía tal como era entonces: ya aparecen el Hospital Alvear y el Instituto del Cáncer, las vías del Ferrocarril Central del Pacífico y la estación Villa del Parque. Sobre Chorroarín todavía está pintada la laguna grande; y la parada del ferrocarril de Lacroze. La facultad, entretanto, ha concluido todos los edificios de su primera etapa de crecimiento.

Junto al camino a San Martín, en algunas calles y pasajes han empezado a instalarse viviendas. Pero las autoridades municipales encuentran trabas para abrir calles e impulsar una mayor urbanización, en parte por las usurpaciones de tierras (que paulatinamente van siendo resueltas) y en buena medida por la subsistencia de auténticos latifundios, que serán combatidos con un fuerte incremento de las tasas sobre todos los terrenos que excedieran una manzana. Esa medida alentó la subdivisión y los loteos y favoreció el trazado de calles.


Hubo que esperar hasta 1927 para que empezara el sueño del Barrio Rawson. Por entonces, un amplio descampado rodeado por algunas casas y por el límite de la Facultad de Agronomía estaba ocupado por una cancha de fútbol en la que se lucían los muchachos locales de Rawson Fútbol Club. Precisamente allí la firma alemana que ganó el concurso de la Comisión de Casas Baratas diagramó la placita central del futuro barrio, pensado sobre un pequeño triángulo territorial de unos 20.000 metros cuadrados. El proyecto, inspirado en un barrio suizo, preveía 104 casas individuales resueltas en dos plantas y techo de tejas a varias aguas, simpáticos chalecitos de estilo normando.

Las casas y la trama intrincada de las calles que proponía el proyecto le otorgaban al conjunto un aire simpático y pintoresco. Las viviendas se ofrecían por un sistema similar a lo que hoy se conoce como leasing: un pago mensual que jugaba como alquiler o como cuota de adquisición. Si el comprador no quería continuar en la vivienda el pago se transformaba en alquiler y si optaba por continuar eran cuotas para la posesión del inmueble.

La primera etapa del proyecto demandó cinco años, entre 1928 y 1933: entonces fueron entregadas todas las viviendas individuales proyectadas. A ellas se agregarían, nueve bloques de viviendas colectivas diseñadas en tiras, con 72 departamentos en total, flanqueadas por amplísimos jardines . Esta fase concluyo en 1934 y el 8 de febrero fue inagurado oficialmente el Barrio Rawson.



http://blogs.clarin.com/agronomia/2008/11/1/para-historia-del-barrio
Diario El Mundo, 08 de febrero de 1934
http://www.parquechasweb.com.ar/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario