domingo, 30 de abril de 2017

Juan B. Justo y la herencia de un socialismo democrático - Parte 3


Como todas, la figura de Justo no está exenta de claroscuros. Se ha cuestionado un evolucionismo que diluía las contradicciones propias de todo proceso de transformación social; un sociologicismo que, al asociar mecánicamente fuerzas políticas y actores sociales, le impidió percibir el papel histórico de fuerzas como el anarquismo y el radicalismo yrigoyenista; un racionalismo que no le permitió apreciar la importancia de la dimensión simbólica de la política; e incluso un exceso de societalismo, que le hizo minusvalorar la productividad política del Estado y alejó al PS del “problema del poder”. 

Y, sin embargo, el socialismo democrático debe reclamar como suya la herencia de Justo como fundador de un PS que aunó, por primera vez en la historia Argentina, afirmación de la libertad y lucha por la igualdad. Así lo hizo Alejandro Korn cuando, a horas de su muerte, saludó en Justo al iniciador de la educación democrática del pueblo y al introductor de la idea de justicia social en el pensamiento argentino. Así lo hicieron décadas después José Aricó y Juan Carlos Portantiero al apelar a su figura para pensar la refundación de un espacio socialista, democrático y pluralista. 

A casi noventa años de su muerte tal vez sea interesante volver a mirar a Justo, no con el fin de buscar respuestas para un tiempo que no es el suyo, pero sí con el de pensar como plantarse creativa y valientemente ante problemas que nuestro presente, como antes el suyo, no deja de plantear: ¿cómo unir la interpelación ciudadana con la representación de sectores postergados de la sociedad?,  ¿qué vínculo establecer con el movimiento obrero?, ¿cómo enlazar la participación en instituciones como el Parlamento y las legislaturas con la movilización en las calles?, ¿cómo situarse ante un escenario polarizado entre opciones políticas que se rechazan? 
En esas preguntas hallaremos su legado.

INVESTIGADOR ADJUNTO DEL CONICET CON SEDE EN IDAES-UNSAM Y DOCENTE DE LA UBA. SUS INVESTIGACIONES SE HAN CENTRADO EN LA HISTORIA DEL SOCIALISMO ARGENTINO.



sábado, 29 de abril de 2017

Juan B. Justo y la herencia de un socialismo democrático - Parte 2


La afirmación democrática era en Justo deudora de un fuerte societalismo. En vena marxista señalaba que la clave del orden social se hallaba en la sociedad civil y no en la superestructura política, por ello consideraba absurdo apelar al Estado para construir desde arriba una sociedad perfecta, la que solo podía surgir de una larga tarea de educación del pueblo trabajador. 

Justo evaluaba que la participación política era imprescindible para democratizar el Estado, pero no consideraba que esta transformación constituyera el cambio decisivo; por el contrario, valoraba a las instituciones democráticas como salvaguardas que permitían la profundización de la verdadera revolución, que tenía lugar en la sociedad civil.

Pero Justo no se limitaba a plantear una defensa genérica del socialismo democrático sino que trazaba hipótesis respecto a su modo de construcción en la Argentina. Sostenía que la sociedad argentina, aunque era formalmente republicana, excluía a los sectores populares de la escena política. 

Frente a ello, afirmaba, la lucha de clases no debía orientarse solo a obtener mejoras en las condiciones de vida, sino a imponer verdaderamente el sufragio universal. Justo consideraba que el PS debía asumir tanto las banderas de un partido de clase como las propias de una fuerza popular democrática; tomar a su cargo la defensa de los intereses de la clase obrera pero también la misión democratizadora de enfrentar al sector terrateniente y a los sectores que controlaban el aparato estatal, transformar la estructura social y el sistema político argentino.


Juan B. Justo y la herencia de un socialismo democrático - Parte 1






El 8 de enero de 1928 una noticia sacudió Buenos Aires y conmovió las filas del socialismo argentino. Había muerto Juan B. Justo, quien era a la vez referente intelectual, figura pública y líder indiscutido del Partido Socialista (PS).

Es difícil exagerar el papel de Justo en la historia del socialismo argentino. Aunque esa historia pueda remontarse a Esteban Echeverría y la Generación del 37 y encuentre un punto de consolidación en la difusión sistemática del marxismo por parte del periódico El Obrero dirigido por Germán Avé Lallemant, fue a partir del liderazgo de Justo que se establecieron los rasgos que marcarían el derrotero del PS. 

En primer lugar, y como director de La Vanguardiadesde su inicio, Justo transformó al periódico en promotor permanente de la fundación de un partido socialista. 
En segundo lugar -y es este el punto que deseo profundizar en esta columna necesariamente breve-  impulsó  “la” definición clave en la historia del partido: la que afirmaba que la democracia no constituía un simple recurso táctico orientado a acumular fuerzas para futuras acciones insurreccionales sino “el” camino para construir el socialismo. 

Más aún, subrayaría más adelante, la democracia no era solo el camino al socialismo sino parte inescindible de él.

Esta valoración de la democracia, vale recordarlo en el año en que se cumple el centenario de una Revolución que marcó la principal divisoria de la historia del movimiento socialista internacional, suscitaría su fuerte denuncia del “fanatismo autoritario” de un régimen bolchevique que habría proclamado “la dictadura del proletariado, dictadura que no podía ser la de un partido determinado o, peor aún, la de los jefes de ese partido”. Las críticas de Justo no se limitaban a lo político o lo ético sino que alcanzan también lo económico y educativo: la dictadura, afirmaba, era un recurso de excepción que hacía a los sujetos pasivos y les impedía desarrollar sus capacidades; la dictadura  amenazaba las instituciones económicas que el pueblo había ido desarrollando, como las cooperativas.

lunes, 24 de abril de 2017

Jujuy, la sangre india - Parte 4



El 24 de agosto entraba la vanguardia realista en Jujuy. 


El general Manuel Belgrano encabezó la ordenada retirada, gesta conocida como el "Éxodo Jujeño". Jujuy soportó once invasiones realistas. 


Por fin, el 20 de febrero de 1813 se produjo la batalla de Salta que selló la suerte del ejercito realista. Una hábil maniobra de Belgrano puso de antemano en inferioridad de condiciones a su enemigo, el cual tuvo que capitular, sufriendo una aplastante derrota. Firmada la capitulación, los españoles se retiraron a Jujuy, que estaba defendida por una fuerte fracción que no había capitulado. De esta ciudad continuaron los realistas una marcha apresurada hacia el Alto Perú. 


Los emigrados jujeños, después de la victoria, se dirigieron a Jujuy dejando el ejército en Salta. 


El 25 de febrero se restableció en la ciudad el gobierno patriota. Se designó al coronel José Bolaños como gobernador. 


Las expediciones al Alto Perú se sucedieron hasta que la salud de Belgrano indicó la necesidad de un recambio. Entonces San Martín, con la asistencia de Martín de Güemes y sus milicias gauchas, a fuerza de astucia, sacrificios y valor sin igual, pudo liberar sus terruños varias veces asolados en el vaivén de las operaciones.




domingo, 23 de abril de 2017

Jujuy, la sangre india - Parte 2


El sonado pleito jurisdiccional del Tucumán se terminó cuando, el 29 de agosto de 1563, se dio a publicidad una cédula real que hacía de esta región una gobernación autónoma segregada de la usurpación chilena que en su momento llevara a cabo Francisco de Villagra. Mediante este documento, el rey ordenaba que Tucumán dependiera del Perú como autoridad jerárquica inmediata. 


Los indígenas, incentivados por su hostil asedio a otras poblaciones, asolaban la región y golpeaban a las puertas de la heroica ciudad recién refundada. 


El valle de Jujuy era un punto estratégico, ya que allí convergían las rutas procedentes del Perú y las que se abrían hacia la progresista región del Sur, uniéndose al Atlántico. 


Por ello, el 13 de octubre de 1575, don Pedro de Zárate fundó, en la zona llamada Punta de Diamante por la cercana unión de los ríos que franquean la ciudad (el Grande y el Chico), la ciudad de San Francisco en la Nueva Provincia de Álava, donde actualmente se encuentra el cementerio del Salvador. La ciudad alcanzó escasamente un año de vida, ya que también fue destruida por los indígenas. 


Finalmente, la superioridad militar española terminó por imponerse y el 19 de abril de 1593 Francisco de Argañaraz y Muguía fundó San Salvador de Velazco en el Valle de Jujuy, la actual capital provincial. 



sábado, 22 de abril de 2017

Jujuy, la sangre india - Parte 1


Los investigadores del pasado precolombino han sostenido con empeño que la cultura indígena del Noroeste argentino fue influida por la cultura de Tiahuanaco, muy anterior a la incaica. 


Otros sostienen que la cultura diaguita enseñoreaba en el Norte y Oeste de Jujuy (los diaguitas ocupaban una pequeña parte del oeste del actual territorio provincial, formaban pueblos independientes unos de otros, con sus respectivos caciques, y hablaban una lengua llamada "cacana"). 


Sea como fuere, cuando los españoles llegaron a esta región encontraron comunidades indígenas de omaguacas, quienes habitaban la región del norte de Jujuy, la puna, las gargantas estrechas que llegan a la gran quebrada humahuaqueña, los pequeños valles y las laderas de las sierras, eran los más adelantados de la provincia; oclayas, en el valle de Jujuy, en la parte del Xibi Xibi, Titaxi, Tilquiza, Jaire, Chijra y Zapla, hasta las faldas de los cerrillos de Perico, eran valientes guerreros pero no se igualaban a los omaguacas; y jujuies, posiblemente una denominación genérica dada por los hispanos para señalar a las tribus que escondían sus viviendas hacia los sitios actuales de Cuyaya, La Almona y Juan Galán. 


La fundación de una ciudad en el valle de Jujuy se vió demorada por la brava oposición indígena a la entrada de los españoles, pero el factor de más influencia fue la lucha que sostuvieron entre sí los españoles de Chile y Perú, que pretendían dominar el territorio del Tucumán, el cual abarcaba por entonces las actuales provincias de Salta y Jujuy


Después de varios intentos fallidos por fundar la ciudad, empezando por el que intentara Perez de Zorita el 20 de agosto de 1561 con el nombre de Nieva, entre los ríos Grande y Sivisivi, la población sucumbió ante los ataques indígenas y las luchas intestinas por dominar la región desde el Perú y Chile. Lograron subsistir sólo hasta 1563.

La Batalla de Caseros - Derrota del Pueblo y de la Patria

domingo, 16 de abril de 2017

Chascomús – Lezama y Cobo - Parte 6

En el año 1819, Carmona vende a Tadeo Almada la propiedad y todo su ganado; y posteriormente, en 1826, este último vende a Manuel Baurdin el terreno situado en el paraje “Laguna de los Blandengues”, quien lo compra en sociedad con Guillermo Ford.

El tiempo pasa y recién en 1920 se comienza nuevamente a tratar de que el señor Cobo escriture las reservas, notificando que en caso contrario quedaría desistida la gestión. Al año siguiente, la Asesoría de Gobierno se entera que el Señor Manuel j. Cobo había fallecido en el año 1914, acordando un plazo de sucesión para que escriture las reservas a favor del fisco. El Intendente de Chascomús informa que la heredera de Manuel J. Cobo es su viuda Belén Zapiola de Cobo, y su procurador Benito Campos piensa escriturar cuanto antes las reservas al fisco. 

Este último se dirige al Ministerio de Obras Públicas, a fin de escriturar las tierras, haciendo presente que la señora de Cobo ha vendido un área de tierras al Banco Hipotecario Francés Argentino, estando comprendida dentro de la superficie algunas de las reservas donadas. 

Finalmente, en 1930, con motivo de una nueva presentación del municipio de Chascomús para que se activen las gestiones para escriturar las reservas para usos públicos, y habiendo sobrepasado el tiempo previsto, se ordena el archivo de las actuaciones.

LA CREACIÓN DEL PARTIDO DE VIEDMA O BIEDMA

Finalmente, el 21 de diciembre de 1894, el Senado y Camara de Diputados deciden derogar la ley y su decreto reglamentario en la parte referente a la creación del Partido de Viedma, quedando dichas tierras comprendidas dentro del distrito de Chascomús.

La Azotea grande

Es esta edificación el testimonio del antiguo partido de Viedma, que tuviera su cede en dichas paredes. Servía a los viajeros de guía y descanso, estación de diligencias y lugar de reunión de los habitantes de esta zona.

JOSE GREGORIO LEZAMA

A su fallecimiento su señora Ángela de Álzaga vendió a la Municipalidad de Buenos Aires el parque, en una módica suma de dinero, con la condición de que llevase el nombre de su cónyuge.

Manuel José Cobo y sus estancias

El 14 de agosto de 1914 fallece Cobo en su mansión de Capital Federal , quedando su mujer Belén, después de pagar a bancos , acreedores, mayordomos, puesteros y peones, prácticamente en la ruina; pero dejando como herencia sus ideas de modernización y organización, además de perpetuar su memoria en el pueblo, que lleva su nombre.

Susana Caquineau

Chascomús – Lezama y Cobo - Parte 5

Las instalaciones, los modelos y el sistema empleado eran ingleses, así como también, el personal que dirigía la estancia. De igual manera que en el resto de las estancias de la época, en las estancias “La Belén” y “Las Barrancas”, no entraba dinero en efectivo, todo se liquidaba en ordenes y bonos de pago sobre Buenos Aires, para evitar robos y crímenes.
Ya en 1912, cuando comienza a gestionar la fundación del pueblo, se le agrava el mal contraído años atrás y su salud se fue quebrantando poco a poco. Comenzaron a declinar sus empresas en la crisis de la guerra de los Balcanes. Ordeno la liquidación de sus planteles en tres grandes remates.


Los indios que mantenían un arreglo con Juan Manuel de Rosas, estanciero afincado en los Cerrillos y que manejaba una estancia en El Rincón de Lopez, frecuentaban estas tierras. En el año 1823 una partida importante de indios incursiona sobre este territorio, robando ganado y matando peones. Rosas arriba a su estancia en Monte y se la encuentra devastada, situación que el había anunciado años atrás, pero el gobierno no le prestó atención. Por lo anterior, arma a 25 peones y sale en busca de la indiada. En Chascomús se encuentra con el cuerpo de Blandengues y es nombrado por el jefe del mismo para compartir la vanguardia. Cruzan el Salado y se internan en Pila. 
Entonces, deben marchar de noche y pierden el rastro; Rosas, que conocía como pocos estas tierras, guía a su columna y el jefe le entrega el mando. Al segundo día divisan la indiada y dirige su vanguardia contra los indios, haciéndolos dispersar y abandonar en el campo cautivas y ganado.


sábado, 15 de abril de 2017

Chascomús – Lezama y Cobo - Parte 4

Falleció en Buenos Aires el 23 de julio de 1889, en la propiedad que hoy ocupa el Museo Nacional en el Parque Lezama.
Nació el 26 de agosto de 1858 en Buenos Aires y cursó estudios en el colegio del Salvador. Después fue enviado por su padre al pago del Tuyú y a los partidos de Mar Chiquita y Lobería, para administrar las estancias que la familia poseía.
Se interesó por mejorar el ganado criollo, trayendo de escocia, las razas Durhan y Alberdeen sangre nueva para el refinamiento de carne y leche.
Se dedicó a la importación del pedigree de la raza Shorthorn.
En el año 1890 se casa con Belen Zapiola, nieta del heroe de la independencia, General Maías Zapiola.
Sobre la estación del ferrocarril “Lezama”, instaló una nueva cabaña a la que le dio el nombre de “La Belén”, por su esposa. Jules Huret en su libro “La Argentina”, la describe como “…opulenta villa florentina, en medio de parques y jardines donde pasean gallardamente los pavos.”
Fue ampliando su campo con otros linderos, llegando a tener 11784 hectáreas, y con otra cabaña modelo llamada “Las Barrancas”, con numerosos puestos atendidos por escoceses e irlandeses. Se criaba el ganado bovino y ovino de pura sangre, contando con unos quinientos toros de pedigree raza Shorthorn y más de cuatro mil puros. Además, diez mil ovejas puras de raza Lincoln, lo que le valió celebridad y numerosos trofeos en todo el mundo. Asimismo, fomentó la plantación de montes, ofreciendo por cada árbol plantado un peso de premio. Por su enfermedad, llego a plantar medio millón de plantas de 164 especies diferentes. 
También en su afán de mejorar, introduce los cercos de maclura, que aún perduran en algunos sitios.

viernes, 14 de abril de 2017

Chascomús – Lezama y Cobo - Parte 3

La ley Nº 422 sancionada el 24 de octubre de 1864 bajo la presidencia del Senador Norberto de la Riestra, aprobaba el proyecto de división de la campaña al interior del Río Salado, quedando dividida en cuarenta y cinco partidos, es decir, ocho más que los existentes. Un año después, el Ministerio de Gobierno establece los nombres de los ocho nuevos partidos y los limites que tendrán los cuarenta y cinco en que ha quedado dividida esta parte de la campaña. Así, se denominó Partido de Viedma al que estaba situado en el rincón de Viedma, entre los ríos Salado, de la Plata y Samborombón.
En 1893, el interventor Nacional, Dr. Lucio Vicente Lopéz, dicta un decreto dotando de autoridades al Partido de Viedma para constituir el gobierno municipal que atendiera las necesidades de la población.
Nació en la Provincia de Salta en 1802, siendo hijo de Francisco A. Lezama y Ursula Quiñones, ambos españoles. A partir del año 1821, se dedicó a efectuar viajes por las Provincias argentinas, desarrollando actividades comerciales. Luego se radico en Buenos Aires donde acumulo una gran fortuna, logrando una posición económica y social de gran prestigio. Se casó con Ángela de Alzaga, de la ilustre familia del alcalde de ese apellido.
Fue propietario de varios establecimientos ganaderos y figuró en muchas empresas mercantiles. Tuvo varias propiedades en Buenos Aires, pero indudablemente la de mayor trascendencia fue la que adquirió al señor Carlos Rdley Horne, una suntuosa mansión ubicada en las barrancas del hoy Parque Lezama, con un inmenso jardín de plantas valiosas.
En dicha quinta se abrió un lazareto en el año 1858, para combatir la fiebre amarilla que asolo al barrio de San Telmo. Fue proveedor del ejercito durante la guerra con el Paraguay. Según el historiador Miguel Solá, “hizo una vida de bien público”, siendo dadivoso, protegiendo a los hombres de letras y arte, entre ellos José Hernandez.

Chascomús – Lezama y Cobo - Parte 2


El agrimensor Julio C. Senra es el encargado de realizar el proyecto de manzanas, quintas y chacras; el cual no se concretó.
En el año 1881, Lezama vende las tierras, recuperándolas en 1889, luego de transitar por varios propietarios.

El 23 de julio del mismo año fallece Lezama, heredando su esposa Angela Alzaga de Lezama, quien vende el establecimiento “Blandengues” a los señores Juan Fair y Patricio Reid. En 1895 Juan Fair vende una superficie de 5.435 hectáreas, parte del establecimiento “Blandengues”, al sr. Manuel J. Cobo, quien, adquiere otras fracciones lindantes con la anterior, en los años 1898 y 1905, formando en total una superficie de 11.784 hectáreas.
El 18 de octubre de 1912, el señor Manuel J. Cobo se dirige al Ministerio de Obras públicas de la Provincia de Buenos Aires como propietario del establecimiento “La Belén” y “Las Barrancas”, sobre la estación Lezama, solicitando la aprobación de los planos para la formación de un pueblo y colonia, proponiendo para el mismo, el nombre de Manuel José Cobo. El 9 de diciembre del mismo año, el Poder Ejecutivo resuelve aprobar los planos presentados por Manuel J. Cobo, teniendo que realizar algunas modificaciones propuestas por el Departamento de Ingenieros, y escriturar las reservas libres de todo gravamen. Como consecuencia de la aprobación del nuevo centro poblacional “Manuel José Cobo” el señor Cobo contrata a los rematadores “Bravo Barros y Compañía” para la subasta de lotes frente a la estación Lezama.
El 9 de marzo de 1913, se procede a remate de 2.500 hectáreas, divididas en solares, quintas y chacras. La venta comprende 53 manzanas, divididas en fracciones de todos tamaños (114 quintas con superficies entre una y seis hectáreas, y 42 chacras de entre doce y ochenta y dos hectáreas).
Unos meses después, el señor Cobo se dirige al Ministro de obras públicas, solicitando escriturar una parte solamente de las reservas destinadas a uso público, pues parte del campo estaba gravado por una hipoteca.

jueves, 13 de abril de 2017

Chascomús – Lezama y Cobo - Parte 1


Los Indios de esta zona

Como lo muestran los restos de alfarería que suelen encontrarse en la zona, varias son las razas que las poblaron en diferentes épocas.
Hacia el año 1814, un malón de enormes proporciones azotó estos campos llegando a las inmediaciones de Chascomús, desbastando a su paso ganados y estancias. El Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de La Plata, Don Gervasio Posadas, recibe una solicitud de ayuda, pero no esta dispuesto a enviar hombres, por lo que envía armas y municiones para que los estancieros y los habitantes de los poblados se armen para repeler la indiada, la cual finalmente se aleja.
El origen de las tierras
En 1816, Hermenegildo Martinez de Carmona se establece al interior del Río Salado, terreno que le es otorgado por decreto, años más tarde.
En el año 1832,Manuel Baurdin cede y traspasa a su socio los derechos que le corresponden de la estancia “Blandengues”; y éste, en 1852, vendió al señor José Gregorio Lezama la Estancia “Blandengues” con una superficie de, aproximadamente, tres leguas cuadradas.
En el año 1864, la Legislatura de la provincia dicta una ley por la que se aprueba el proyecto de subdivisión de la campaña en el interior del Río Salado en 45 partidos. Dicha Ley fue reglamentada al año siguiente, ya con el ferrocarril en tierras chascomunenses.
En 1871, la empresa Ferrocarril del Sud presenta un proyecto,proponiendo extender la línea Chascomús a Dolores. Tres años después, José Gregorio Lezama dona al señor Carlos B. Krabbé, representante del Ferrocarril del Sud, una superficie de tierras con destino a vías y estación, con la promesa, por parte de las autoridades del mismo, de colocarle a la estación el nombre del donante.
Finalmente el 10 de noviembre de 1874, se produce la habilitación del servicio público de la línea Chascomús – Dolores, y con ello, la estación Lezama.
Después del paso inaugural del ferrocarril, Gregorio Lezama concibe la idea de formar un pueblo en torno a la estación que llevaba su nombre.

miércoles, 12 de abril de 2017



Edmundo Rivero y Raúl Alfonsín cantando tango en la Quinta de Olivos en 1984 (Archivo Clarín)

martes, 11 de abril de 2017



Raúl Alfonsín tomó juramento al ministro de Corte Suprema Carlos Santiago Fayt en 1983 (Archivo Clarín)ALFONSIN Y CARLOS FAYT Z ARCH DANIEL 

domingo, 2 de abril de 2017

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEVOTO – Parte 8



Se necesitó la adquisición de nuevo mobiliario para el lugar. En junio compraban un billar usado, que pagaban en 15 documentos. Se adornaban las paredes del hall y se alfombraba la escalera, adquiriéndose para el piso superior media docena de "mesitas" que irían a formar parte, seguramente, de la sala para juegos por "interés". (9) El Dr. Isidoro Gil aportaba el donativo de una salamandra. 


Abrazando todo el edificio existía un hermoso jardín que llegaba hasta Mercedes en donde se programó inmediatamente la construcción de la cancha de pelota, cubierta por un techo de zinc. Tendría éste una claraboya en su parte superior y en uno de sus costados una larga galería de 2,10 m de ancho, cuya parte superior se había destinado a palco. Contaría además con otro palco alto en uno de sus extremos. Una adecuada instalación eléctrica permitiría utilizarla en horas nocturnas. Se proyectaban 120 lámparas de "1000 bujías" cada una. El techo de zinc costó $ 4.275 siendo ejecutado por Metalúrgica San Martín. En la chapa de la cancha se leía "Transradio" por el que esa empresa pagaba $ 750.


La cancha finalmente terminaba costando $ 31.200.- y se inauguraba el 2 de febrero de 1930. 
Se piensa en obtener personería jurídica para poder adquirir el edificio y luego en la posibilidad de construir una pileta de natación. 
A pesar de la crisis que en ese momento se adueñaba del país para 1932 el Gimnasia, que hasta ese momento nos había parecido sumido siempre en dificultades económicas lograba tener su casa propia. Ésta se extendió sobre una fracción reducía a unos 500 m2 y que incluía la cancha de paleta y sus edificios complementarios. La propiedad fue adquirida a don Federico Devoto cuando éste debía estar embarcado en dificultades económicas serias que debieron llevarlo a la venta de toda la manzana. Suponemos que otorgó al club facilidades convenientes que le permitieron la adquisición. Aunque allí nunca pudieron construir aquella pileta, el ser dueños de su sede les sirvió para sobrevivir a las inclemencias económicas que vivió el país, que destrozó a otras instituciones del barrio y aun hoy pueda mantenerse con vida.


(1) No resulta claro cual fue la actividad real del club en este deporte. En un acta del 12 de marzo de 1929, ante el pedido del Club Atlético "Barón" solicitando la donación de mascaras y caretas de esgrima, se le responde que no hay ninguno de esos elementos. Mientras que para cuando se habla de ella, los participantes resultan ser todos de otros clubes. 
(2) El artículo dice que al finalizar 1915 por ciertas inciendias internas que determinan el retiro de varios jugadores la comisión directiva resolvió suspender la práctica del futbol, pero ya desde inicios de 1915 no figuran como afiliados a la AAF. Para ese año Vicente Paolucci figura como delegado del club Villa Real. volverá a ser socio del Gimnasia y Esgrima recien para febrero de 1929.
(3) Esa propiedad de los comienzos del barrio para 1910 era utilizada por un Club Social, quien debió levantar esa cancha. La casa existió hasta 2012, propiedad de la familia Pichetto, Andrés Piccheto la adquirió para 1916 con un terreno que abarcaba 1/2 manzana entre Nueva York S.M. del Carril y Gualeguaychú ]].
(4) Sería su comprador Andrés Picheto, quien figura en Guia para 1918. Ocupaba mas de media manzana confrente a Gualegauychú, salvo un caserón que ocupaba un lote a 10 m de la esquina de Gauleguaychu y del Carril. Construyendo para su hija una casa con frente a Salvador María del Carril para la década del 40, arendandose terrenos a quinteros hasta más allá de la década del cincuenta. La casona se mantendrá en poder de sus descendientes hasta 2012 en que fue vendida y demolida para construirse un edificio de departamentos.]]
(5) que explotaban H.R. Galán y A. S. Kelly.
(6) De acuerdo a los registros del GEVD Fortunato E. Sodor es aceptado como socio del club el 14 de julio de 1927 y Jorge L Figueroa para octubre de 1929. El club Olimpia inauguraba su cancha de pelota el 8 de enero de1930.
(7) En una foto de 1932 se lee en la entrada de la esquina un letrero que dice Ruby Bar Billares. Colito afirmaba que el dueño del Ruby era un tal Joaquín Volintona ¿?. 
(8) Fue éste uno de los pioneros de la radiotelefonía y propietario fundador de Radio Splendid.
(9) Se jugaba al pócker por dinero. En documentos del club, se decía textualmente que quienes jugaran "por interés" de bebían pagar un peso por mesa.


CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEVOTO – Parte 7


Aquí se lo define como "etiqueta colorada", por la costumbre de la época de llamar colorado al color rojo. Para la cerveza se obligaba al bufetero que contara con la marca Quílmes. Esta empresa en 1930 ya instalados en Habana y Lincoln entregó en carácter de donación $ 2000 en bebidas. Otro gasto para el socio era el uso de la cancha: sin luz valía $ 0,20 por partido y por jugador, haciéndose el doble cuando era con luz artificial.


Para finales de 1925 al ser necesaria la firma de un nuevo contrato de alquiler, la propietaria alegaba tener un interesado por el lugar buscando elevar la mensualidad. Este finalmente se firmaba para marzo de 1926 a $ 390.-/mes por un plazo de tres años. Valor que al parecer no cumpliría las inquietudes de ésta pero al mismo tiempo resultaba muy oneroso para el club.


Cuando a comienzos de 1929, terminaba el contrato, el nuevo valor exigido se elevaba ahora a los 540 $ que hizo conveniente la búsqueda de otro lugar. Surgió entonces una oferta muy interesante. Una casona señorial en Habana y Lincoln. 11 habitaciones que contaban además con 2 canchas de tenis. El propietario, señor Federico Devoto, solicitaba por ella sólo $ 400.- /mes y contrato por 5 años, con opción de compra a los dos años. Afines de abril junto a la firma del contrato se tienen más precisiones. Para Enciso y Ricardo Gutiérrez se conseguía que Joaquín Bellinzona que subalquilaba parte de predio anterior, ocupara toda la casa hasta la terminación del contrato. (7) 


La mudanza, por la calidad de la sede aportará muchos socios nuevos, dándoseles titulo de fundadores a los existentes al 30 de abril de 1929. El 28 de agosto fue nombrado como socio activo Antonio Devoto, hijo mayor de Federico Devoto, propietario de la nueva sed, que era sobrino de don Antonio Devoto. Aquel, cuyo nombre completo era Cayetano Antonio, no usaba su primer nombre. Donaba en la oportunidad un aparato de radio que había mandado a hacer expresamente. (8) Este debió reemplazar otro que Rodolfo Paolucci donara años antes para la otra sede. 



La Casa Chica, como llamaban los Devoto a la que era nueva sede del club, se levantaba en un área de terreno de 1800 m2, calle Lincoln por medio a la quinta de verano de don Federico. La casa acondicionada por el club contaba con un espacioso hall en planta baja, un salón para reuniones de la comisión, y varias habitaciones para sala de billar, recepciones y bar. En los altos un hall y cuatro habitaciones. 

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEVOTO – Parte 6



Para agosto de 1928 ellos organizaban un premio interclubes bautizado "Gral de División José E. Rodriguez", coimo motivo del ascenso de quien fuera presidente del club en1920. Las medallas de oro, plata y bronce entregadas a los ganadores fueron donadas por este general.


La actividad física desarrollada en su seda hacía necesario el disponer de lugares para higienizarse. El tema nos muestra facetas desconocidas de la vida cotidiana de aquella época. Las comodidades que se ofrecían para el baño no eran sobresalientes, pensándose recién en la necesidad de agua caliente, a mediados de 1925. Se propuso al comienzo la adquisición de un calefón a gas, cuyo suministro dado el poco interés mostrado por el funcionario de la compañía, según la opinión de la comisión directiva, resultó deficiente. Por ello se optaba por otro eléctrico de marca Cacheuta, que aunque resultaba más económico, no funcionó de acuerdo a lo esperado. Esto termina por no ser importante, ya que nadie lo utilizó durante todo julio, al cobrarse por el baño caliente $ 020. Seguramente esta comodidad terminó por imponerse, ya que para septiembre de 1927 Baldomero de Biedma regalaba un nuevo calefón.


Sobrellevar la economía del club al parecer no fue fácil, aun cuando entre sus directivos se encontraban políticos de orientación radical personalista como Juan Carlos Hiriart, José María Gutiérrez, Bartolomé Leccardi que ocupaban en ese tiempo cargos en la función pública, que podían hacer sospechar facilidades y subvenciones. El pago de Obras de Salubridad o Sanitarias, resultaba siempre problemático, debiendo solicitarse un préstamo al banco Español para 1927 cuando la deuda se había hecho importante.
Ayudando a solventar los gastos el club subalquilaba un local donde inicialmente se había instalado una fiambrería.(6) Contándose además con un peluquería dentro de sus instalaciones. 


Olvidados ya de aquel posible espía alemán, se tuvieron problemas por la atención del buffet que realizaba el señor Dizesti, quien fue reemplazado a fines de diciembre por Serafín Peña. Para octubre de 1924 se volvía a reemplazarlo por Antonio Virnes. Los precios autorizados al buffet nos permiten conocer el tipo de consumición de los socios. Café con gotas 20 ctvs., Vermút francés 30. El Fernet Branca, como sucede siempre, resultaba más caro $ 0,50. El Aperital Delor costaba 40 ctvs., la Ginebra Nestor 0,30. Vermut con Fernet 0,40. El wisky podía ser Dewar a $ 1.- y el Johnny Walker $ 0,90.


CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEVOTO – Parte 5


Al mudarse de Nueva York el club dejaba de contar con la cancha de pelota a paleta, a pesar de lo cual este deporte formaba ya parte indisoluble de los intereses del club. En 1917 lograban obtener un segundo puesto en el certamen internacional de pelota al Sarre por la Copa Picardo, representados por Ricardo Burgos y Ricardo Curuchet. 
La construcción de la cancha, en la nueva sede, se iba a concretar recién para 1922, gracias a un empréstito interno, que conseguía reunir el dinero necesario en pocos meses.


Ya con la nueva cancha funcionando, en 1923 el Gimnasia, organizaba un primer certamen interclubes de Villa Devoto, por la Copa "Gimnasia y Esgrima de Villa Devoto" que reunirá a las tres instituciones del barrio, invitando al Tenis Club y al Rivadavia. Ese primer año se jugó en su cancha, siendo ellos los ganadores con la pareja formada por Juan C. Hiriart y Eduardo Costa Sixto. Por ser segundos ese año, al siguiente fue el Rivadavia el encargado de organizar el certamen, volviendo a repetirse el triunfo del Gimnasia, formado ahora con Carlos Domeq y J. García Castro. Para 1925, cuando ya el Olimpia se ubicaba en su nuevo domicilio frente a la estación del F.C. Pacífico, donde aun no contaba con frontón, fue el encargado de su organización, aunque no sabemos donde. Este tercer certamen fue ganado sorpresivamente por el Rivadavia, representado por Erik Foguelstrom y Jorge Figueroa, cuando el Gimnasia acariciaba la copa. De allí en más, ambos clubes, comienzan a alternarse en el triunfo.

En 1926 el Gimnasia y Esgrima, que presentaba al binomio Pedro Amestoy y J. García Castro, en 1927 el Rivadavia en su segunda victoria, con Ernesto Spinelli y Jorge Figueroa, volviendo el Gimnasia a triunfar en 1928 con la dupla Pedro Amestoy, Antonio Sodor. El 29 sería el Rivadavia con Jorge Figueroa y Fortunato Sodor. Para 1930 El Gimnasia ahora con Pedro Amestoy y Sergio Merino ganaban la certamen por quinta vez y con ello la copa. Triunfo oportuna por que ya al año siguiente el Olimpia y el Rivadavia habían dejado de existir como veremos en la historia de estos clubes. (5)


Además de la copa para noviembre de 1924 el aun llamado Tennis Club los invitaba, en un frontón ubicado en su primera sede, a un torneo de primera y veteranos en donde Gimnasia pensó presentar en 1ª a Baldomero Biedma y Pedro Hiriart y en veteranos a Federico Taylor y J. A. Herlache. Finalmente formaron con Monja y Bacigalupo y Taylor y Tedesco.



Mantiene enfrentamientos periódicos en paleta con el Sportivo V. Ballester, el Gimnasia y Esgrima de Villa del Parque y el Sportivo Barracas. Participando asiduamente en torneos organizados por el Hindú Club, el Club Belgrano y el GEBA donde se competía por la Copas La Nación, La Prensa o La Razón. Obteniendo el segundo lugar por Copas La Prensa de 1926 y 1929. 

sábado, 1 de abril de 2017

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEVOTO – Parte 4


El jueves 19 de febrero, del año siguiente, organizaban un primer festival de box, que volvieron a repetir para el 14 de marzo y el 24 de mayo. 
El tema comenzaba a ser tomado con seriedad. A fines de abril a aceptaban la invitación del "Pugil Club" a una reunión para llegara a un reglamento común que pensaban presentar al Concejo Deliberante. Al mismo tiempo de ser aceptados por la Federación de Box como "Aspirantes", pensaban en participar en el mes de julio en un certamen interclubes que organizaba el Club Policial. En él competieron contra los Clubes de Flores, Remigio Iriondo, Púgil, Himalaya y Belwarp. 


A pesar de que la participación en este certamen fue exitosa, el 12 de agosto suspenden al profesor de box señor Pérez, dado que “no hay en vista festivales en Villa Devoto”. Además de este profesor a lo largo de todos los años que se practicó boxeo, el artículo periodístico habla de la contratación sucesivamente de los profesores Percival C. Murray, Roque Ridano y Vito Dumas quienes además se ocuparon de gimnasia sueca.

El último de los nombrados fue instructor de natación en el Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, la Sociedad Cristiana de Jóvenes y del Sportivo Barracas, llegando a ser sumamente conocido cuando recorriera los mares, dando la vuelta al mundo como navegante solitario. 


Administrativamente se continuaba en forma rutinaria, nombrándose para 1925 a Eduardo Costa Sixto y a Hernán Barroumeres delegados a la Federación Argentina de Box. Pero muy poco más de box se incluye en las actividades públicas del año. A mediados de noviembre se otorgaba por su actividad boxística una medalla al señor Clerici y antes de fin de año se recibía la donación de una bolsa de arena y 5 pares de guantes de 6, 8 y 10 onzas, que demostraría que internamente se seguía practicando este deporte. 



En todo 1926 se habla en comisión de un solo festival, a concretarse el 20 de marzo, con destino a reunir fondos para Alfredo Ghergo. No volviéndose al tema boxeo hasta agosto del año 27 en que con motivo de una solicitud de prestamo del ring, por el Devoto Boxing Club, se propuso el retiro del mismo: Finalmente en septiembre se resolvía levantar la sección de box. El ring, que inicialmente pensó venderse a ese club, se enajenaba al G. E. V. P. por $ 450.-, pagaderos en 15 cuotas, lejos de los $ 1.100 que se habían gastado tres años antes.

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEVOTO – Parte 3



Alquilan para la instalación de la cancha la manzana de Bahía Blanca, Pareja, Salvador María del Carril (Nacional) y Joaquín V. González (Esperanza) propiedad de Cayetano Devoto, que acondicionan para tal fin e inscriben cuatro equipos en segunda a quinta de la AAF, donde es delegado Vicente Paolucci. La performance durante 1914 no resultó muy halagüeña y por este motivo, u otro, ese será el único año de actividad futbolística oficial del club. El campo fue utilizado posteriormente, según otras fuentes, por el James Smart, el Honor y Patria y alumnos y ex alumnos de colegio inglés de varones de la villa.(2) 


Poco tiempo duraban en la sede inicial, mudándose a una casa de dos plantas en Nueva York 4251, propiedad de Andrea Cremona, donde existía previamente una "cancha de paleta" abierta. (3) Allí comenzaban la práctica de ese deporte lo que les aportaría una buena cantidad de nuevos socios. 


Estaban recorriendo 1915, cuando recién comenzaban a conocerse las contingencias de la Gran Guerra Europea. Era el encargado del buffet, siempre según aquel artículo, un tal Carlos Berman, hombre alto, muy culto, respetuoso y sociable, quien por sus modales y sus actos denotaba un elevado nivel social. Como su cara mostraba tétrica y larga cicatriz, se sospechó fuera un espía alemán. 



Aquí también se establecen por poco tiempo, pues tienen que abandonar el sitio, frente a la venta de la propiedad. (4) Arrendaron transitoriamente otra lugar en Navarro 4151, hasta que se establecen desde1917 en Ricardo Gutiérrez 4218, frente sur a la estación del Ferrocarril Pacífico, donde permanecieron por 13 años. 
A pesar que aquel artículo de La Razón de Villa Devoto afirmara que en este nuevo local vuelven a orientarse hacia el boxeo, no lo hicieron desde un comienzo, ya que será para fines de 1923, que se resuelve en comisión directiva, instalar un “ring” y enseñar box. La propuesta no llegó a concretarse en ese momento, siendo recién en la reunión del 3 de diciembre de1924 en que se vuelve a proponer la idea. La cosa entonces fue en serio. Se adquirió el ring y sus elementos complementarios, con un gasto de $ 1.102,60 m/n. 

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEVOTO – Parte 2



Llegaban así a los primeros meses de 1913, dice el artículo, cuando tomaba forma el que bautizaban como Club de Gimnasia y Esgrima de Villa Devoto. Quedó finalmente fundado en una asamblea que se llevó a cabo también en casa de la familia Podestá donde se nombró a Rodolfo Festal, José María Gutiérrez y Bernardo Ruland para llevar adelante su organización, que suponemos consistiría en la redacción de sus estatutos. 


Las primeras autoridades elegidas son Luís Lafont como presidente, vice Rodolfo Festal, secretario Rodolfo Paolucci, prosecretario José M. Braña, tesorero Carlos Alessi, pro tesorero Pedro Uberti y vocales José María Gutiérrez, Bernardo Ruland, Alfredo Weibach, Jorge Bell y Arturo Frick. Al poco tiempo contaban con un plantel de socios suficientes como para alquilar un local en Habana 3752. Sede ésta ubicaba en el mismo número en que existiera tiempo después la casa de Fotografía de Jack Francis y que para 1930 ocupaba el fotógrafo H. Caratelli.


Para justificar su nombre debieron preocuparse además del box, por la esgrima y la gimnasia. La enseñanza del primero, por poco tiempo, corrió por cuenta de Alberto Festal, contratándose posteriormente al profesor Deschamps. Requiriéndose los servicios del profesor de esgrima Alberto Cabanillas (1) e instalado varios aparatos gimnásticos.


Afirma el artículo que no tardaron en ocuparse de la práctica del fútbol, uniéndose para ello con el club Arenales cuya existencia, según sabemos, se remontaba a 1904, contando para 1913 con equipos anotados en el campeonato de la A. A. F. Presidido por Pablo Thompson actuaban en él Armando Paolucci, Ricardo Boschetti, Felipe e Isauro Gutierrez, Camilo y Lorenzo Stanchina, Luís y José García Iturralde, Leopoldo Babeau, Enrique y Alberto Abreu, Eduardo Costas Sixto y Juan y Oscar Dizesti. 



La presencia en la lista de Lorenzo Stanchina redactor propietario de "La Razón de Villa Devoto" hace problemática nuestra interpretación de los hechos que busca ser diferente. Es que la presencia en el Gimnasia de futbolistas como Ruland, Festal, Eugenio y Vicente Paolucci, sobre todo este último, presupone a nuestro entender, un necesario interés inicial prioritario por el fútbol.

CLUB GIMNASIA Y ESGRIMA DE VILLA DEVOTO – Parte 1



Al finalizar el siglo XIX, se realizaron en la ciudad de Buenos Ares importantes festejos, que en la pueblerina Villa Devoto los encabezaron dos clubes que no podían tener mucha antigüedad. Además de los primitivos dirigidos a sus colectividades como el Tiro a Segno, el Villa Devoto Lawn Tennis Club y el mutualista Operai Italiani, estaban un clásico Club Social, donde debía reunirse lo mas graneado de las masculinidad de la vecindad y un mas indefinible Gimnasia y Esgrima de Villa Devoto. De ambos, salvo sus nombres y una referencia a los actos de aquel año, carecemos absolutamente de toda información. 


En un extenso artículo publicado por el periódico barrial "La Razón de Villa Devoto", en su suplemento extraordinario de los jueves, numero 504, donde no se consigna por error de la publicación el mes de la edición, pero que sabemos fue del 6 de junio de 1930, se efectuaba un “raconto” de los sucesos que llevaron a la formación del Gimnasia y Esgrima de Villa Devoto, donde se desconocía la existencia del anterior e informaba que en esos días estaba por festejar su 27aniversario. El de19 de junio de 2013 debió hacer con su centenario. 


Como el club no cuenta con documentación anterior a 1923, debemos como ellos, dar como válido lo que allí se refiere, aun cuando nos queden dudas que permitirían suponer su emparentamiento con aquel Gimnasia anterior. 



Al parecer, según el artículo, un grupo de jóvenes entusiastas por el box deciden formar un club con el único propósito de poder pagar un profesor de ese deporte. Realizaban con ese motivo varias reuniones en casa de la familia Podestá. Los iniciadores habrían sido Eugenio y Vicente Paolucci, José María Gutiérrez, Ernesto Nuñez, Bernardo Ruland, Eduardo Somariva, José M. Braña, Rodolfo Festal y Juan C. Hiriart.

Pepe Curdelez - Cárcel de sin sin