domingo, 4 de agosto de 2019

BICENTENARIO DEL COMBATE DE RÍO PIEDRAS - Parte 2



Entre otros testimonios encontramos que: “En vísperas del Éxodo se les incorporan los decididos de Salta”, además cita el Dr. Miguel Otero, en Memorias de Güemes a Rosas, Sociedad Impresora Americana, Bs. As. 1846, desde Salta, “aumentándose a los jóvenes principales de Jujuy no superando ninguno la edad de 18 y 17 años”. Entre ellos figuran Bartolomé de la Corte, de nutrida foja de servicio y llegó a ser del estado Mayor del Gral. Martín Miguel de Güemes en el posterior período de las guerras de milicias; José Mariano Iturbe, quien luego gobernara su tierra jujeña un período interrumpido de 17 años representando al Partido Federal. El después Capitán Estopiñán que según la tradición local rescató el estandarte patriota tras la derrota de Ayohuma - o Ayoma correctamente - en el Alto Perú (hoy existente en el Museo Lavalle) y otros de familias como los Iriarte, Martínez Iriarte, Del Portal, Molina, Goyena, Echeverría…” (Cf. Alejandro Pojasi Arraya: Batallón de Caballería Saltojujeña LOS DECIDIDOS DE LA PATRIA Salta, 3 de setiembre de 1812 en el COMBATE DE RÍO PIEDRAS, Salta 2011).

El Dr. Héctor M. Sánchez Iturbe, en: José Mariano, Gobernador de Jujuy, Editorial Minerva Año 1995. S.S. de Jujuy, escribe: “Así el batallón de Patriotas Decididos organizado por Belgrano agrupó a intrépidos jóvenes de Jujuy y Salta colaborando en esta etapa crucial del Ejército del Norte y la Patria en peligro; teniendo destacado papel en el logro del día 3 de Septiembre en el lugar del Río Las Piedras, tierra saltojujeña su bautismo de fuego”.

También el Dr. Teófilo Sánchez de Bustamante, en su Biografías Históricas de Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, 1995, coincidiendo con el salteño Dr. Bernardo Frías, quien es autor de otras memorias, nos informa: “que eran cerca de Doscientos jóvenes de las principales familias del medio. Flor y nata de los caballeros saltojujeños”. Entre ellos: los Álvarez Prado, Goyechea, Medina, Uriburu, Pastor, Lanfranco, Los Plaza, Gorriti, Puch, Zabala, Zaeda, Zegada, Morales, Velarde, Giménez, Saravia, Arias, Ontiveros, los Rodríguez, y tantos otros que ofrendaron su sangre por esta causa sagrada de la emancipación”.

Tampoco podemos dejar de mencionar a Don Dámaso Uriburu que en Memorias 1794-1857, Bs. As. República Argentina 1934, en su página 64 escribe: “Concebido el plan del Gral. Belgrano de replegarse hasta Tucumán, una proclama anunció al pueblo de Salta la retirada del ejército por la aproximación del enemigo, convidando a todos los patriotas a reunirse en defensa de la patria, un impulso eléctrico hizo poner en pié a toda la juventud salteña, que cuatro meses antes viera con impasividad esta misma retirada del ejército, que ahora se verificaba de nuevo. El autor de estas memorias presenció su reunión en la plaza pública y vio los transportes del noble entusiasmo con que toda ella quiso ir a las filas de los defensores de la patria, a participar de los riesgos y gloria que se les ofrecía. El coronel don José de Moldes, que desde que dejó su destino en el ejército hacía una vida privada en el seno de su familia, se puso a la cabeza de esta generosa juventud y la condujo a Jujuy a incorporarse con ella al ejército, que ya empezaba su movimiento retrógrado. Allí se organizó el Cuerpo de Patriotas Decididos, que fue la denominación con que hizo esta campaña célebre la juventud de Salta…”

(…) “Gente toda de haber; por clase y posición”, (…) “iban armados y montados a su costa con lujo y bizarría, llevando muchos para su servicio más de un criado, que venían a ser otros tantos soldados, como que su jefe”. Bernardo Frías, en su Historia del Gral. M.M. de Güemes y la Provincia de Salta, Bs. As. 1971, destaca que, el heroico Coronel Figueroa, “figuraba con catorce esclavos puestos a favor de la Patria, armados y sostenidos con su bolsillo”.

Finalmente, el historiador salteño Alejandro Pojasi Arraya, anteriormente ya mencionado, del cual hemos tomado las citas para la realización del presente trabajo, en su obra arriba mencionada nos dice:

(…) “que esta hazaña fue realizable debido a que los pueblos del actual Norte argentino y Sur boliviano dimos todo lo que teníamos; hasta nuestros jóvenes hijos en casos menos de 17 años y que consecutivamente engrosaron distintos batallones, escuadrones y regimientos, como presencia permanente de todos los desafíos que aún emprende esta América inconclusa”. Y más adelante a manera de conclusión expresa: “El presente Batallón de Caballería “Decididos de la Patria” lacera la presencia permanente de la juventud en la Historia, con 16 o 17 años, casi niños, o niños, como aquel de 12 años que batía el tambor en el año 1811 en la Batalla de Tacuarí.

En este Batallón de Caballería Saltojujeña está presente la gloria del Río Piedras y del Norte; y quedará allí para siempre junto al bautismo de fuego y su extremo coraje casi vehemencia. Esta Juventud está vigente, para ella no hay indiferencia ni tiempo, aún demanda esa justicia histórica con su reciente participación en la Guerra de Malvinas: Porque transcurridos Ciento Setenta años después (el ensayo fue publicado en el 2011), Ellos son los Mismos, que ofrendaron sangre y corazón en nombre de Eternidad”.
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario