Nació en la población de Senglia, en la isla de Malta, el 20
de febrero de 1772 y siendo aún un niño sus padres lo enviaron a estudiar
construcciones navales en el arsenal francés de Tolón, donde permaneció varios
años. En momentos que Francia se hallaba en guerra con la mayoría de las
naciones europeas, Azopardo obtuvo patente de corso con el objeto de desbaratar
el comercio naval del enemigo.
Al comenzar el siglo XIX, llegó al Río de la Plata realizando numerosos viajes
entre Montevideo y Buenos Aires.
Al producirse la primera invasión inglesa en junio de 1806, Azopardo que era
Segundo Comandante del navío corsario "Dromedario", tomó parte en las
acciones al mando de Liniers. Su experiencia como artillero, unida al valor
personal que poseía, hizo que su actuación fuera destacada. Ello se repite
durante las acciones de la defensa de Buenos Aires que tuvieron lugar en el año
18O7.
En la "Segunda Invasión Inglesa", no solamente Liniers elogió
ampliamente el coraje y la pericia de Azopardo, sino también el gobierno
español que le confirió los despachos de "Teniente Coronel de las Milicias
Urbanas". Cuando se produjo la Revolución de Mayo, Azopardo se puso de
parte de los patriotas criollos y poco después el gobierno patrio lo repuso en
el grado que le había retirado el Virrey.
Luego de producidos los hechos revolucionarios de 1810, con mucho sacrificio el
gobierno patrio pudo alistar una pequeña flotilla compuesta por la goleta
"Invencible", el bergantín "25 de Mayo" y la balandra
"Americana" que fueron tripuladas con hombres no muy adiestrados en
la vida marinera. Al frente de esa fuerza naval fue puesto Azopardo y el
Segundo Comandante fue el Capitán Hipólito Bouchard. A fines de febrero de1811 la
flotilla zarpó de Buenos Aires y remontó las aguas del río Paraná. El día 2 de
marzo de 1811 se enfrentó en San Nicolás de los Arroyos con una fuerza naval
española, comandada por el Capitán de Navío Jacinto de Romarate, compuesta por
dos bergantines y dos faluchos. Ese combate, el primero librado por fuerzas
navales argentinas, sirvió para demostrar el coraje y patriotismo de nuestros
hombres, que sólo debieron ceder ante la superioridad de fuego del enemigo y la
pericia de sus muy experimentadas tripulaciones. Azopardo fue hecho prisionero
cuando pretendía hacer volar su buque incendiando la santabárbara. Fue
trasladado a Montevideo donde se le instruyó un sumario por delito de alta
traición y de allí fue remitido a España donde permaneció prisionero durante
nueve años.
En 1820 debido a una insurrección que estalló en la península, fue liberado y
pudo regresar a Buenos Aires, puerto al que arribó el 26 de agosto de 1820. El
gobierno lo reincorporó al servicio con el grado de Teniente Coronel. En esa
época Buenos Aires se hallaba en lucha contra el caudillo entrerriano Francisco
Ramírez y dispuso el envío de una escuadrilla compuesta por ocho naves, al
mando del Coronel Zapiola; Azopardo era el Segundo Comandante de esa fuerza. El
26 de julio de 1821 se libró un combate en la boca del río Colastiné contra las
naves de Ramírez, y nuevamente, Azopardo tuvo principalísima actuación para
volcar la victoria hacia las fuerzas de Buenos Aires. Posteriormente Azopardo
fue designado en el cargo de Capitán del Puerto de Buenos Aires y Jefe de
Matrículas. Como tenía grandes conocimientos en todo lo referente a la
navegación y al comercio marítimo y fluvial, aportó interesantes iniciativas
que redundaron en beneficio de la repartición a su cargo. En ejercicio del
mismo le fueron extendidos los despachos de Coronel (7 de mayo de 1824). A
fines de 1825, el Imperio del Brasil le declara la guerra a nuestro país, que
en ese momento prácticamente carecía de poder naval. En forma apresurada y
venciendo muchas dificultades es alistada una escuadra que es puesta a las
órdenes del Almirante Brown. Azopardo es el segundo jefe de la misma y a la vez
comanda el bergantín ''General Belgrano".
El 9 de febrero de 1826, Brown enfrenta por primera vez en la guerra a las
fuerzas navales brasileñas, y en la acción toma parte Azopardo. Debido a una
mala interpretación de señales Azopardo no puede apoyar con su nave al buque de
Brown, y el Almirante aprecia que hubo debilidad en parte de los comandantes de
las naves de su escuadra, entre las cuales se cuenta Azopardo. Pasa un parte al
gobierno censurando la actitud de aquellos subordinados que él estima que
prácticamente lo habían abandonado en el combate. A raíz de esta situación, se
inicia un sumario, finalizando el procedimiento mediante una resolución del
Presidente de la República Bernardino Rivadavia, dictada el 20 de diciembre
de1826, por la cual se archivan las actuaciones sin afectar el buen nombre y
honor de los inculpados. No obstante, Azopardo no quiso continuar en servicio y
el 3 de febrero de 1827 solicitó y obtuvo el retiro.
Sin contar con muchos medios financieros, debió vivir en Buenos Aires llevando
una existencia de sacrificios y privaciones, en compañía de su esposa María S.
de Pérez Rico.
Falleció el 23 de octubre de 1848 Azopardo fue considerado como "el primer
jefe de la Escuadra Naval".
Cuatro buques de la Armada Argentina llevaron su nombre: Remolcador y
Transporte (1885), Remolcador (1923), Fragata (1958), Guardacosta (1962).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario