Francisco José Seguí nació en Buenos Aires el 12 de
noviembre de 1794, y fueron sus padres Andrés Seguí y María Ignacia Bermúdez,
natural de Buenos Aires. Transcurrida la infancia en el hogar porteño fue
enviado a España a proseguir la carrera naval. Egresado Guardiamarina regresó
más tarde a Buenos Aires, y pasó a prestar servicios el 7 de febrero de 1814 en
la escuadra que formaba Brown para abatir el poderío español en el Río de la
Plata.
Destacado como jefe de la cañonera "Americana”, se batió en el ataque a
Martín García y formó parte de la escuadrilla de Nother en el combate del
Arroyo de la China. Concurrió a la caída de Montevideo y el 23 de junio de 1814
llevó a bordo al General Alvear con su Estado Mayor cuando se dirigió a tomar
posesión de la plaza rendida. La participación en esta campaña lo hizo acreedor
a la medalla por el combate de Montevideo.
Su actuación constante en la lucha que Buenos Aires mantenía
contra López y Ramírez lo contaron en la acción del 1º de enero de 1820 en la
cual, la escuadrilla de Hubac bloqueó el puerto de Santa Fe.
Declarada la guerra contra el Imperio del Brasil, le tocó al subteniente Seguí
actuar en el bergantín "Balcarce", de catorce cañones, comandado por
el capitán Bartolomé Ceretti.
Al frente de sus naves Brown penetró en el río Uruguay el 28 de diciembre de
1826. En esta oportunidad Seguí era el Comandante del bergantín "Balcarce.
El combate se reanudó con violencia e intrepidez el día nueve. Los tres barcos
mayores de nuestra escuadra: la "Sarandí" comandada por Brown, la
"Maldonado" por Drummond y el "Balcarce" por Seguí,
acosaron al enemigo sin darle tregua. Como consecuencia de esta acción el
gobierno le confirmó en el grado de Capitán el 23 de marzo de 1827, y el 18 de
septiembre del mismo año, se le confirió el de Sargento Mayor Graduado.
Combatiente en Punta Lara el 8 de junio de 1828, sufrió heridas a consecuencia
de una explosión de pólvora. Fue promovido a Coronel. Graduado el 16 de agosto
del mismo año, destacó definitivamente y alcanzó el grado de coronel, el 27 de
julio de 1829. Colocado a los treinta y tres años de edad en la plana de
inactividad del ejército, hizo súbitas apariciones en algunos cargos de
significación tales como el de la Ayudantía del Puerto en 1833 y el de la plana
mayor del Ejército el 21 de octubre de 1834.
Borrado por Rosas del escalafón militar como otros distinguidos jefes por el
decreto del 16 de abril de 1835, su destino quedó sellado, y optó por emigrar a
la Banda Oriental donde luchó en favor de la causa unitaria.
Solicitado por Brown, Seguí volvió al suelo natal en 1850 y Rosas lo dio de
alta con el grado de Coronel, confiándosele el mando de la corbeta "25 de
Mayo" para que ejerciera la vigilancia del puerto.
Fue Jefe de Martín García y miembro más tarde de la Junta Consultiva Militar
alcanzó en los instantes de la organización nacional la Capitanía General del
Puerto de Buenos Aires, que desempeñó desde 1855 hasta 1868, y en años
posteriores la de San Fernando, Tigre y San Isidro.
Incluido en la nómina de los Guerreros de la Independencia, Seguí falleció en
Buenos Aires el 19 de mayo de 1877
a los ochenta y tres años de edad. Siendo modernamente
como homenaje póstumo ascendido a Contraalmirante y declarada su tumba en la
Recoleta, sepulcro histórico.
Dos buques de la Armada Argentina llevaron su nombre: Aviso (1923), Destructor
(1972).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario