LS: ¿y de esas piezas cuál fue el hallazgo mas significativo?, ¿hay una pieza en particular o es el conjunto?, porque es muy importante todo el trabajo que llevaron adelante, no sé cómo lo vivieron ustedes pero para quienes trabajamos en las cuestiones históricas del Riachuelo, siempre supimos que en esa zona había comunidades con cierto desarrollo cultural, pero estos hallazgos lo confirman científicamente.
UC: Lo importante yo creo que es todo el conjunto porque una pieza construye fuerza con la otra. Porque acá no se encontraron piezas monumentales porque eran cazadores recolectores. Venían a cazar venado de las pampas.
LS: ¿Y la cercanía al río qué explica?
UC: Y como eran bañados, el venado de las pampas venía a alimentarse, estaba lleno de pastizales, podían cazar, había agua, podían hacer cerámica, había arcilla. Culturalmente eran gente del interior pampeano. En otras épocas del año cazaban guanacos, por eso hay restos menores de guanacos, con los que cocinaban puchero y también hay falanges de ñandú que usaban para coser. Entonces se asentaban en las partes mas altas de la pampa, lo hicieron durante varios siglos, por eso el registro arqueológico no es puntual, es algo promediado, es una imagen promediada. Esta gente era cazador recolector pampeano; venían acá y seguramente tenían contacto con algún grupo mas canoero e intercambiaban artefactos líticos porque se encontró una pre punta (de flecha) que esta hecha de calcedonia, que viene de Tandilia y es una pre forma. La estaban fabricando, salió mal la punta y la tuvieron que tirar, lo que indica que la estaban haciendo. De esas mismas puntas se encontraron en la zona del Delta, hay como 15 o 20 puntas, entonces al Delta llegaban completas. Se trata de circuitos anuales de intercambio.
LS: ¿Eran semi nomades?
UC: Eran nomades, pero eran móviles. Volvían a los mismos lugares siempre. Incluso con la llegada de los españoles, muchos decían que ellos abandonaron el territorio, probablemente lo que sucedió es que los españoles les pedían de comer y ellos no les llevaban. Los dejaban sin comida porque los españoles no podían conseguir comida y era una especie de estrategia de cansancio hacia los españoles. Ellos se movían porque les convenía moverse para cazar, no les convenía estar estáticos para su forma de vida.
LS: ¿Encontraron restos de tiendas?
UC: Hay huellas de postes, que dan cuenta de la reocupación del espacio de varios años. No se quedaban todo el año en el mismo lugar. Tenían un circuito, pero volvían a los mismos espacios, no se quedaban todo el año, aprovechaban las temporadas de caza. Los movimientos eran más bien asociados a la naturaleza.
LS: Vi en algunos artículos que leí que hablas de la idea de aldea
UC: En realidad esa fue una construcción mas de los medios, nosotros decimos que era un asentamiento, cazador recolector que no era muy grande, entre 40-50 personas. Que pasaban 3, 4 meses, en el mismo sitio. Formado por grupos de hombres, mujeres, niños, pequeños poblados. Son los grupos muy antiguos del mundo pampeano.
LS: ¿Y tuvieron algún hallazgo de tipo espiritual o ritual?
UC: Si, encontramos cuentas, que muestran decoración, individualidad y también restos de cerámicas campaneiformes (que se encuentran en el Delta y en la región pampeana) que son como de forma de embudo. Algunos piensan que iban arriba de las tumbas para permitir la elevación del espíritu, pero se esta discutiendo su funcionalidad.
LS: También leí que vos estas planteando que seguramente puede haber algún cementerio
UC: Sabemos que enterraban a los muertos pero no sabemos aún si lo hacían en esa zona. Hay una gran erosión del lugar, pero la cercanía al río no es un lugar ideal porque se inundaban. Se está estudiando.
LS: Y cuando hablamos de paisaje ¿como podía haber sido?
UC: Eran bañados, un ambiente natural totalmente distinto al que conocemos, con venado de las pampas, con pumas, guanacos. Encontramos un ciervo de los pantanos. Habría mucha fauna. Hoy nos parece mentira pensar que hace 500 años todo eso estaba. Y era un lugar excepcional para dominar, porque era un lugar alto, estratégico.
LS: ¿y como continua el proyecto, están pensadas otras campañas?
UC: Si, están pensadas otras campañas. La idea es seguir y que se proteja el sitio. Es importante que haya un centro de interpretación y que se valoren y se guarden las piezas para poder hacer una reconstrucción de esos fragmentos, poder comunicarlo.
LS: y para terminar ¿qué importancia tienen todos estos hallazgos para el Riachuelo?
UC: Es el único lugar de la Ciudad donde se han encontrado restos de vida pre hispánica. Tiene que ver con los orígenes no reconocidos con una Buenos Aires no tan europea como dice el mito que somos todos descendientes de los barcos, sino más americana, la importancia mas natural que tiene toda esa parte...
Por Lorena Suarez
No hay comentarios.:
Publicar un comentario