jueves, 30 de mayo de 2019

Los pueblos indígenas y el Riachuelo - Parte 1





“Los pueblos indigenas se acercaban al Riachuelo a cazar y a obtener arcilla para desarrollar piezas de cerámica”

Ulises Adrián Camino, Doctor en Arqueología (UBA) e investigador del Centro de Arqueología Urbana (FADU – UBA), participó de los hallazgos arqueológicos del Parque Ribera Sur, en Lugano, en las inmediaciones del llamado Cauce Viejo del Riachuelo. En esta entrevista, relata cómo era ese asentamiento, que se inscribe en el periodo anterior a la conquista y que además de su alto valor histórico y arqueológico, invita a imaginar como pudo haber sido el Riachuelo en los orígenes y la forma en que fue habitado antes de la llegada de los españoles, de la que no se cuentan con registros escritos.

LS: Para empezar yo quería saber como surgió la iniciativa de las excavaciones. Yo leí que Carlos Rusconi, un investigador, había dejado algunos indicios, que datan de 1926...

UC: Si Carlos Rusconi era un paleontólogo, en ese momento era muy abarcativo, eran paleontólogos, geólogos y pseudoarqueologos, trabajaba en el Bernardino Rivadavia y se enteró que iban a rectificar el Riachuelo. Y se encontró con cerámicas, empezó a sistematizar, encontró en la calle Tellier y Puente La Noria, un fogón hispano indígena. Entonces reconoció toda la zona. Él saca un paper en 1928 y en el año 1930 con el golpe a Yrigoyen, se tuvo que ir a Mendoza. En esa época la percepción de las distancias eran otras. Irse a Mendoza era como ir al destierro. Los hallazgos deberían estar en el Museo Etnográfico pero no figuran en los registros de ingresos, tampoco aparecían en Mendoza. Quedó perdido todo eso. No se supo más nada. 

Entonces yo para mi tesis de doctorado, retomé eso porque tomé la zona de San José de Flores y podía ser un antecedente prehispánico. Pero no había información, había un plano que no era muy bueno. Ya en el 42 el Riachuelo estaba rectificado. Nadie había podido detectar nada. Entonces aprovechando el Sistema de Identificación Geográfica (SIG) y usando de base el plano que dejó él, sabiendo que no era bueno porque era un plano que le hizo un amigo, no tenia cota, pero identificaba la Calle Tellier, la Avenida La Noria y el viejo Puente La Noria. Ese iba a ser un buen punto de partida. Superponiendo todo, la calle Tellier pasaba por el autódromo y Lago Lugano, se superpuso con la nueva cartografía y se pudo establecer el sitio.

LS: Hasta ahí igual los fines de la investigación eran netamente académicos

UC: Si, yo dejé postulado el sitio en mi tesis doctoral. Hice unas prospecciones. Llegué a encontrar unos pedacitos de cerámica hispano indígena de algún árbol que se había levantado y ahí quedó. Pero en 2014 surge un convenio con la Universidad del País Vasco que estaban interesados en identificar sitios tempranos. Hicimos el convenio con la Universidad del Museo Social Argentino, que es privada y que ya tenía un convenio marco con la universidad vasca y eso facilitaba y aceleraba los tiempos. Y quedó conformado un grupo de distintos espacios, legalmente es de la Universidad del Museo, pero participó la Universidad de Buenos Aires, la Universidad del Salvador y el Museo de Arqueología Urbana. Entonces, a partir de la cartografía empezamos a hacer sondeos sistemáticos en los lugares más factibles.

LS: ¿Y cual era la hipótesis que se platearon?

UC: Y...encontrar y poder ver realmente qué eran esos hallazgos, si eran prehispánicos, si eran contacto temprano o muy temprano de los españoles con la primera fundación de Buenos Aires. Se hizo un sondeo siguiendo esos indicios y se encontró una capa que parecía bien conservada, antigua y con restos cerámicos. En 2015 se hace una campaña grande del lado del Parque Rivera Sur. Del otro lado del autódromo en 2016, en 2017 se volvió a excavar en el autódromo y en 2018 de nuevo en Parque Rivera Sur. Y se fue conformando un gran rompecabezas, una gran área de unos 55 mts cuadrados de diámetro de este sitio que es completamente prehispánico, no hay nada pos contacto. Tiene fechado hallazgos en cerámica que se fecharon en España, desde el año 1150 hasta el 1260/70. Después se fechó la tierra, que da hasta el 1350 y hay carbono 14 que el rango es amplio pero da 1502 -1590, anterior a la llegada de los españoles.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario