viernes, 31 de mayo de 2019

Coronel de Marina Leonardo Rosales






Nació en Buenos Aires el 5 de noviembre de 1792. Estudió en el Real Colegio de San Carlos y luego ingresó como soldado en el Regimiento de Patricios. Pero desde 1812 entrará en el servicio “nacional marítimo” como marinero, iniciándose en la vida naval desde el más bajo cargo. 

Cuando la campaña sobre Montevideo, aparece como marinero y despensero en el bergantín “Santísima Trinidad”, e interviene en el duro combate dado en el Arroyo de la China, donde asciende a cabo de cañón. Está presente en las acciones previas y en el bloqueo que terminará con los realistas del puerto de Montevideo.

Desde 1815 prestó funciones en la escuadrilla fluvial en acciones en el río Paraná, ascendiendo a subteniente y luego a teniente. Es figura en las luchas civiles entre Buenos Aires y los caudillos del litoral, y en el sangriento combate dado sobre el arroyo Colastiné en 1821, contra la escuadrilla de Ramírez, obtiene el grado de capitán.

Varios años pasa como comandante de matrículas de la Ensenada de Barragán, hasta que retorna a Buenos Aires cuando el conflicto con Brasil es latente. Comanda una cañonera, luego el bergantín “General Belgrano” y la goleta “Río de la Plata”. Sus unidades están tripuladas por criollos y más de la mitad son negros. Está presente en la escena de Los Pozos, es heroica su actuación en Quilmes, activa en el Juncal. Brown elogia constantemente su actuación. Cuando termina esta guerra, es teniente coronel de marina.

A bordo de la goleta "Sarandí" realiza varias campañas fluviales por 1829 y llegó a coronel. Pero con Rosas en el gobierno, su carrera será cortada. Aparece en una Lista de jefes perjudiciales, por opiniones y conductas, y es dado de baja y pasa a revistar en la Plana Mayor Inactiva.

En septiembre de 1830 tomó la goleta Sarandí y huyó con su cargamento a la costa uruguaya, para incorporarse a las fuerzas de Lavalle. Será su última actividad a favor de una causa que consideraba justa.

Vivió exiliado en el poblado de Las Vacas, en Carmelo, donde falleció el 20 de mayo de 1836.

En 1874 la Armada Argentina impuso su nombre a un Bergantín goleta, luego en 1889 a una torpedera de mar. Lo llevó por muchos años un destructor de la Flota de Mar en 1961 y lo luce hoy una corbeta misilística.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario