miércoles, 15 de abril de 2009

La Televisión Argentina en la Década de 1960


Comienza la competencia, y se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados.

- El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay)

- El 1 de octubre de 1960, Canal 13

- El 21 de julio de 1961, Canal 11.

Y con la competencia llegan las mediaciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a ser términos muy utilizados en el medio.

Por otra parte, en estos años aparece el videotape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en vivo. (5 capítulos podías grabarse en un día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se equivocaban.

La Asociación Argentina de Actores y los canales firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que se ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se logran mejores sueldos. Las figuras de la TV alcanzan mayor popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los diarios ya tiene una sección especializada en la tele.




En materia de programación en la década del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso Ibáñez Menta, los programas de humor de Pepe Biondi, los ciclos musicales juveniles como “El Club del Clan”, las telenovelas de Alberto Migré, los “Sábados Circulares” de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como “Bonanza”, el “Súper Agente 86”, “Lassie”, etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace “Telenoche” y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand.




El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal: Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que adquieren los derechos para la transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes del mundo logra verse en colores.

Aparecen también nuevos canales en el interior, cuya programación está constituida fundamentalmente de enlatados traídos de la Capital Federal.
Por su lado, la radio va recuperando poco a poco su lugar con la aparición de las radios portátiles y los transmisores.

En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) “Lo que ocurre allá se puede ver acá”. Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del hombre a la Luna.
A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades.


http://www.dialogica.com.ar/
http://www.oni.escuelas.edu.ar/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario