viernes, 10 de enero de 2020

Un poco de la historia de Beccar



El Cuartel 8° -antiguamente conocido por "Punta Chica" que hoy en día se denomina "Beccar"- se recostaba sobre las barrancas, llegaba hasta el río y, en su extremo opuesto, alcanzaba los confines del Partido.

Se constituyó originalmente sobre seis parcelas otorgadas por Juan de Garay, y terminó siendo una extensión de un kilómetro y medio de frente por la clásica legua de fondo.


Uno de los propietarios de la primera porción de tierra, Juan Márquez, dejó un apellido que años después –en 1869- significaba casi un tercio de la población total.

La primera escuela pública de la zona fue la Nº 3, inaugurada en 1870. 

Cercana al límite con San Fernando, Punta Chica se expandió más hacia ese Partido que hacia tierra adentro. Al punto que, como ocurre con Villa Adelina que tiene una parte en Vicente López y otra en San Isidro, la zona denominada Punta Chica tiene una porción en San Isidro y otra en San Fernando.

El patrimonio histórico de Punta Chica radica en un hecho ocurrido en su costa en 1825 cuando Juan Antonio de Lavalleja y 33 hombres (en su mayoría de la Banda Oriental) partieron rumbo a la vecina orilla para emprender una acción que culminaría en la independencia del imperio brasileño.

La vía natural de acceso de Punta Chica fue siempre el Camino del Bajo, que cambió varias veces de nombre: Camino a San Fernando, 25 de Mayo, Manuel Obarrio y finalmente, Avenida del Libertador.


Entre los miles de inmigrantes llegados al país en el sigo XIX arribó un hombre de nombre Adam Mahn, nacido en 1878. Se casó con Carlota Frers, perteneciente a una familia de condición económica holgada, y compró un campo que se extendía desde lo que hoy es la Estación Beccar hasta el Canal Sarandí. Mahn se sintió atraído por el lugar pleno de vegetación y se enamoró del río, los árboles, las casas quinta y las hermosas casonas que se iban construyendo.

El matrimonio Mahn hizo construir entre las calles La Salle, avenida Del Libertador, Roca y Bolívar, una soberbia casona con arcadas hacia el canal, compuesta de planta baja, primer piso, sótano, garaje, dependencias para jardinero, quintero, peones, y un galpón para almacenar frutos.

En 1911 Adam Mahn solicitó a las autoridades del Ferrocarril del Norte (luego Ferrocarril Gral. Bartolomé Mitre), la instalación de una parada ferroviaria entre las estaciones San Isidro y Victoria.



http://www.portalunoargentina.com.ar/contenidosver.asp?id=26962&cat=Historias


No hay comentarios.:

Publicar un comentario