El 28 y 29 de junio de 1896 se realizó un Congreso que
nucleaba diversas agrupaciones socialistas en el Club Vorwärts. Es considerado
como el congreso fundador del Partido Socialista de Argentina.
Antecedentes
En 1857 se funda la primera asociación obrera: la sociedad
tipográfica bonaerense. Entre mediados de la década del 60 e inicios de la
década del 70 aparecen los primeros periódicos obreros y en la década siguiente
se crean nuevos sindicatos: carpinteros, ebanistas y anexos, albañiles,
panaderos, etc.
Argentina presencia durante la segunda mitad del Siglo XlX,
la mayor afluencia de inmigrantes (mayoritariamente europeos) de la historia,
quienes arribaron al país no solo con su fuerza de trabajo, sino con las
tradiciones de lucha gestadas en el viejo continente.
El club Vorwärts
En enero de 1882 emigrados alemanes que habían llegado al
país escapando de las persecuciones del gobierno de Bismarck, fundaron el Club
Vorwärts. Eran, en general, miembros del partido socialdemócrata alemán y su
nombre provenía de su lema “Verein Vorwärts”, traducido como “unidos y
adelante”.
El club estuvo representado en el Congreso internacional
obrero que fundó la ll internacional y que se reunió en París en 1889, a tal efecto viajó el
franco argentino Alejo Peyret.
De acuerdo con las resoluciones de dicho Congreso, se
debería organizar también en la Argentina el 1° de mayo de 1890 la
conmemoración de los Mártires de Chicago con la demanda de las ocho horas. Al
tratarse de una realización simultánea de mitines en todo el mundo, sería un
símbolo de la solidaridad internacional del proletariado.
El Club Vorwärts fue el impulsor de aquella jornada. Era
esencialmente una agrupación socialista, sin embargo, los anarquistas y sus
organizaciones fueron convocados y participaron plenamente en la preparación
del acto, de la mano de una comisión que se formó con la finalidad de ponerse
en contacto con las organizaciones obreras existentes [1].
Los inicios del Partido Socialista
“Y dejaron de ser extranjeros en el instante en que se
aprestaban a luchar por el mejoramiento de las condiciones de vida del
proletariado argentino y por el progreso institucional”.
Augusto Kuhn
Hasta 1894, los grupos socialistas estaban compuestos casi
exclusivamente por obreros inmigrantes, generalmente trabajadores cualificados
y artesanos. Las asociaciones no solo se caracterizaban entonces por la idea de
desarrollar la teoría y la práctica socialista en Argentina, sino que también
funcionaban como agentes de cooperativismo y lugares de encuentro entre
extranjeros de un mismo país, que sufrían el desarraigo, en un momento en que
el país atravesaba una enorme crisis económica y la tasa de retorno era
altísima. Así como el Club Vorwärts nucleaba a exiliados alemanes, Les Egaux
conformaba el grupo socialista de Francia y Fascio dei Lavoratori, el de
Italia.
Ese año se produjo un cambio fundamental en el campo
socialista al aparecer La Vanguardia pero sobre todo al incorporarse
una buena cantidad de intelectuales.
A partir de este hecho, se producirá una polémica entre el
viejo y el nuevo núcleo, hasta que el viejo sector finalmente sea desplazado
por el ala que encabezará Juan B. Justo.
En 1895,
a propuesta del grupo Les Egaux, se aprobó una carta
orgánica y se eligió un Comité Central de quince miembros (tres por cada
grupo), cuyo primer secretario general fue José Ingenieros. Poco después, el 13
de octubre de ese año, se reunió la primera Convención del partido, que
resolvió modificar el nombre por el de Partido Socialista Obrero Argentino (PSOA).
No hay comentarios.:
Publicar un comentario