Lobos es una ciudad argentina, cabecera del partido homónimo
ubicada en la Provincia de Buenos Aires, fundada el 2 de junio de 1802 por José
Salgado.
Ubicado a 100 km
de Buenos Aires, la ciudad de Lobos es una zona agropecuaria rica y fértil que
se destaca por su actividad láctea y sus derivados. La ciudad está limitada al
noroeste por Navarro; General Las Heras al norte; Cañuelas al noreste; Monte al
este; Roque Pérez al sur, y 25 de Mayo al oeste.
Además de su importancia rural, Lobos es también un destino turístico
importante dentro de la Provincia de Buenos Aires destacándose por la Laguna de
Lobos, que ubicada a unos 15
km de la ciudad (115 km de Buenos Aires) constituye el mayor
centro turístico y deportivo de la ciudad. Otros puntos de importancia son el
aeroclub, varias estancias, un museo de ciencias naturales, y el museo de
Perón.
En cuanto a la historia, Lobos es conocido por haber sido el sitio donde el
gaucho Juan Moreira encontrara su muerte en 1874 después de haber huido de la
justicia por varios años. Fue también en esta ciudad donde nació en 1895 el
tres veces presidente constitucional Juan Domingo Perón. La casa natal de Perón
fue convertida en un museo en el que han sido restaurados sus cuartos y se
pueden apreciar fotos y pertenencias personales entre otros objetos antiguos de
la historia local.
Historia
La historia de Lobos comienza en 1740, cuando la misión
jesuita liderada por el reverendo Padre Falkner explora el centro y sur de la
Provincia de Buenos Aires y levanta información geográfica de la zona.
Se dice que se coloca el nombre de Lobos en virtud de la
cantidad de nutrias que poblaban la laguna en aquellos tiempos, las que eran
conocidas como "lobos de agua" o "lobos de río", hubo
quienes insinuaron que el nombre de Lobos provenía de los perros cimarrones que
merodeaban por la zona y su gran parecido que tenían con los lobos.
Don José Salgado y Pascuala Rivas de Salgado, hacia fines del siglo XVIII
recibieron tierras para colonizar, con carácter de donación efectuadas por el
Virrey Vértiz, fundando el Pago de Los Lobos el 2 de junio de 1802.
En aquel entonces su fe cristiana lo llevó a levantar un
oratorio de paja y barro, bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen,
quedando inaugurada la Capilla en junio de 1803 siendo su primer teniente cura,
el doctor José García Miranda, la capilla constituyó el núcleo fundamental del
centro urbano de Lobos.
El agrimensor don Federico C. De Meyrelles realizó
importantes trabajos de mensura, y planimetría en 1868, de los que se sirve
actualmente la administración pública. El régimen municipal local se inicia con
el nombramiento de don Fructuoso Velázquez para el cargo de Alcalde de la
Hermandad en 1805, efectuado por el Cabildo de Buenos Aires, modificado el
régimen, el primer juez de paz fue Silvestre Cabral en 1822. Una vez
establecida la primera municipalidad corporativa, de atribuciones limitadas el
primer juez de paz y presidente de la municipalidad fue Juan Antonio
Cascallares en 1856. finalmente el primer intendente municipal de la comunidad
autónoma fue Manuel Antonio Caminos Arévalo en 1877.
Una vez que los consejos escolares fueron establecidos en
1875, el primer presidente del cuerpo de correspondiente a Lobos fue el
presbítero Felipe Olivera, cura párroco en 1876.
El primer juez de paz con función exclusiva fue Felipe Aráoz en 1877-1878.
Las referencias sobre la educación en Lobos se remontan al
establecimiento de una escuela de primeras letras en 1832, pero es probable que
haya habido preceptores de escuela radicados en Lobos desde 1826.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario