lunes, 17 de septiembre de 2018

17 de marzo – Homenaje a Mario Bravo el día de su fallecimiento - Parte 2


En 1913, Mario Bravo, es electo junto con el Dr. Nicolás Repetto, Diputado Nacional por Capital Federal, cubriendo una vacante por un año. Desde la Cámara proyecta la democratización del Gobierno Municipal de la Ciudad de Buenos Aires, en 1914 es reelecto Diputado Nacional, en 1915 reitera su proyecto y en 1917 obtiene la sanción de la Ley 8871 sobre la elección popular para la integración del Concejo Deliberante, de este proyecto, es su libro “La Ciudad Libre”.

Bravo reitera el proyecto presentado en 1907 por Alfredo L Palacios, sobre “Derechos Civiles de la Mujer”, presenta “Proposiciones sobre la Defensa Nacional” y “La Hora de America”, entre otros. Participo también en el Movimiento Cooperativo y redacto el informe que la Comisión Parlamentaria que el integraba y presentara la sanción de la Ley 11388, estudio que luego publicara con el titulo de “Sociedades Cooperativas”. En 1915, Mario Bravo, publica en la Revista Argentina de Ciencias Políticas “Organización, Programa y Desarrollo del Partido Socialista en la Argentina”.

En 1918, Bravo, es reelecto Diputado Nacional por Capital Federal, y escribe “Poemas y Canciones”. En 1919, analiza en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales la primera experiencia constitucional de la Revolución Rusa, el 30 de Agosto de 1919, la Federación Socialista de Santa Fe, organiza una conferencia en el Teatro “El Circulo” de Rosario, habla Mario Bravo, el tema “Familia, Religión y Patria”.

En 1923, fue elegido senador nacional. Realizó, en 1928, una gira por Europa, y participó en el Congreso Internacional Socialista de Bélgica. En 1924, Bravo es electo Senador Nacional allí culmina la ley 11.357 sobre derechos civiles de la Mujer y sanción de las leyes 11.380 y 11388 sobre fomento y régimen de las Sociedades Cooperativas. En 1925, escribe “Cuentos para los Pobres”. Entre 1927 y 1929 se publican tres libros que dan cuenta de su labor parlamentaria: Capítulos de Legislación Obrera, Derechos Civiles de la Mujer, Sociedades Cooperativas y un cuarto se trata de la novela en el Surco; el 29 de Septiembre de 1929 presenta el Proyecto de Ley Derechos Politicos de la Mujer, no siendo tratado por la Camara. El golpe del 6 de septiembre de 1930 interrumpe el estado democrático, Mario Bravo y Alfredo Palacios se constituyen en figuras centrales de la resistencia, el Gobierno De facto los detiene y son trasladados a la Penitenciaria Nacional.

Al ocurrir la Revolución de 1930, se concentró en su tarea periodística en La Vanguardia. Haría un análisis crítico de ese proceso desde la columna “Mirador”. Testimonio de esta lucha es su libro la “Revolución de Ellos” publicado en 1932. El Partido Socialista para las elecciones Nacionales del 20 de Enero de 1932 presenta como candidatos a Senadores Nacionales por el Distrito Capital Federal a Mario Bravo y Alfredo Palacios, son electos. En este periodo Bravo reitera su proyecto sobre voto femenino (1932), y dos momentos intensos: su oposición en debates sobre la compra de armamentos de parte del Poder Ejecutivo (Agustín P. Justo) y sobre el proyecto de represión del Comunismo. En 1939 Derrotada su candidatura a una nueva banca, se dedicó otra vez al periodismo militante, primero en La Vanguardia, que dirigió, y luego en el semanario Argentina Libre. En 1942 es electo Diputado Nacional, por el Distrito Capital Federal, ejerce su cargo hasta el 4 de Junio de 1943. El golpe Militar disuelve el Poder Legislativo.

En su ultima intervención en la Cámara de Diputados, los párrafos transcriptos indican su capacidad de previsiones, “Testamento Político” expone sus expectativas sobre la acción del Partido Socialista sobre en la vida nacional a fines de la década de 1930.
El jurista Mario Bravo desaparece físicamente en Capital Federal el 17 de Marzo de 1944, a los 62 años luego de una vida dedicada a la defensa de los intereses de la República.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario