Azcarate du Biscay, un viajero
vasco con sobrenombre afrancesado confirma, pocos años después, la descripción
del gobernador Dávila, al decir que: “...desde
el Montevideo a Buenos Aires aunque hay un canal del lado norte, cuya mayor
profundidad es de tres brazas, para mayor seguridad el viaje se hace cruzando
frente a Montevideo hacia el canal sur porque es más ancho y tiene tres brazas
y media de agua en el lugar menos profundo todo el fondo es fangoso, hasta dos
leguas de Buenos Aires donde se halla un banco de arena, allí se toma práctico
para ser conducido a un lugar llamado “El Pozo” justamente frente a la ciudad
distante un cañonazo de la playa, adonde no pueden llegar más buques que los
que tengan licencia del Rey de España; aquellos que no tengan semejante permiso
están obligados a anclar una legua mas arriba.”
Como se ve por las descripciones
el río frente a la ciudad, por la forma y características de sus fondos, hacía
sumamente difícil el acceso por agua hasta cerca de la playa, ya que el frente
de la población hacia el río estaba “protegido” por un gran banco de arena,
llamado “Banco de la Ciudad”,de unas tres millas de ancho, que impedía el
acceso directo, el cual debía hacerse por canales y canaletas que lo rodeaban y
atravesaban hasta comunicar las “Balizas Exteriores”, detrás del “Banco de la
Ciudad”, con las “balizas interiores” entre el banco y la ciudad, que eran un
ancho canal abierto por el Norte pero cerrado al Sur (que es hoy la zona del
viejo Apostadero Naval y del Puerto Madero), donde finalmente fondeaban las
embarcaciones.
Hacia 1680 la población rondaba los 5000
habitantes. La economía de subsistencia fue evolucionado lentamente, gracias al
capital invertido surgido del comercio, y se comenzó a explotar la producción
de cueros y en menor medida de sebo y cecina (carne seca) que se obtenía del
ganado cimarrón, que en esa época se movía libremente y sin dueño por los
campos y era cazado en incursiones llamadas vaquerías.
Otro motivo que
acrecentó la importancia de la ciudad son las diversas confrontaciones
limítrofes con los portugueses. Estos últimos, en ese mismo año, fundan Nova
Colonia do Sacramento en la margen opuesta del Río de la Plata, frente a Buenos
Aires. Esta ciudad que pasara de manos varias veces en los próximos siglos,
contribuyó a desarrollar aún más el contrabando y significó una amenaza a la
ocupación española de la región.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario