El Río de la Plata es un protagonista importante de la
historia de la ciudad de Buenos Aires, su puerto fue el acceso exclusivo a la
urbe desde otras partes del mundo desde su fundación hasta la creación de la
vía aérea. Toda la historia del país transcurrió alrededor de la importancia de
los muelles porteños.
Desde la pre-colonia hasta la formación de la República,
el Puerto de Buenos Aires es la causa y el efecto de esta
historia., la ciudad se fundó por y para el río y vivió desde sus orígenes a
causa del río y por su posición en él. La primera fundación de Buenos Aires fue
realizada por el adelantado Pedro de Mendoza en el año 1536, quien llegó desde
España buscando un camino que condujese a riquezas en oro y plata.
El adelantado
nombro a las tierras “Puerto y
Real de Nuestra Señora Santa María de los Buenos Aires”. La expedición había partido el 24
de Agosto de 1535 y en Febrero de1536 las embarcaciones menores entraron
en el “Riachuelo de los Navíos”, en cuya margen fundó el adelantado la ciudad.
En el punto indicado construyese una iglesia, una casa para el adelantado y
numerosas chozas.
La población se asienta en forma precaria debido a la carencia de materiales
para construcción, a la escasez de alimentos del lugar y a los permanentes
ataques de los aborígenes que sitian la ciudad provocando hambrunas a los
españoles.
De esta misma expedición partieron los exploradores que remontaron río arriba y
en 1537 fundaron Asunción, que prontamente
demostró mejores condiciones. En 1541 se decidió por fin levantar la
población y los escasos residentes de Buenos Aires se trasladaron a Asunción.
De allí partió la expedición que realizó la segunda y definitiva fundación,
realizada el 11 de junio de 1580 por Juan de Garay que procedió a fundar la Ciudad de la Santísima Trinidad y
el Puerto de Santa María del Buen Ayre, enarbolando como lema una frase que
señalaba el destino portuario de la Ciudad: "Es
necesario que se abran puertas a la tierra y el suelo florezca, que sus frutos
sirvan a su pueblo y a otros pueblos de la Tierra". En este caso ya no
se buscaba riqueza puesto que ya se conocía lo que deparaba esta geografía
fluvial, lo que se quería era ocupar el territorio, de gran importancia
estratégica ya que significaba una importante salida al atlántico sur.
Hacia 1606, Santa María de los Buenos
Ayres tenía cerca de 600 habitantes, un tercio de la cual eran portugueses
dedicados al comercio (por la unión temporaria de las dos coronas) y ya había
sufrido algunos merodeos de naves corsarias. Su población practicaba una
economía de subsistencia basada en la explotación agrícola, sin producir
excedentes por la escasa mano de obra, debido a la poca cantidad de indígenas
de la zona.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario