Organización económica.
Las tribus provenientes de Chile y que se instalaron en el
Desierto, practicaron la agricultura, y recogían frutos, como papa,
maíz, quinua. Después de la llegada de los españoles se hicieron plateros,
alfareros. Las mujeres confeccionaban cestas y tejían ponchos o mantas. Pero al
transponer el cordón andino fueron abandonando aquel género de vida sedentaria
y se dedicaron a la caza de guanacos, avestruces, caballos salvajes y otros
animales, porque la zona les ofreció todo lo necearlo para su subsistencia
sin necesidad de cultivarlo; fueron adquiriendo las costumbres nómades de los
grupos que iban desalojando en su avance.
E.S. Zeballos en "Viaje al país de los araucanos",
afirma que "bajo las tolderías que recorrió, fue encontrando utensilios,
instrumentos y armas; fuentes, platos, cucharas, morteros, trabajos en cuero
para arreos de cabalgaduras, tejidos, pesados arados de gruesos troncos de
caldén...". Consideraba que todo aquello provenía de la habilidad
indígena, pero muchos de los objetos surgen del intenso intercambio comercial
que sostenían durante el tiempo de paz. "En Traru Lauquen, continúa
Zeballos, hubo una platería... los trabajos revelan una preparación artística
primitiva... todo está representado en la fantasía del platero
araucano, desde el jaguar del monte hasta la nube de los cielos... desde la
cruz hasta el tocado oriental...» Poseo mas de doscientas piezas preciosa de
plata fundida en el desierto..." "Tallan, pulen, labran otros
materiales como huesos y substancias córneas, todas las artes, menos la
platería, son ejercitadas por las mujeres juntamente con el cultivo de la
tierra, cuidado de los ganados y quehaceres(!domésticos. Éstas fueron hábiles
en la fabricación de ponchos, mantas de pieles de guanacos, nutria, o
tejidos en lana de trama muy tupida de vistosos colores, que impedía la
penetración del agua...".
Muchos de estos elementos eran utilizados para el
intercambio que mantenían tanto con los chilenos a través de los pasos de la
cordillera, como con otras provincias limítrofes: Buenos Aires, Córdoba,
San Luis, a través de comerciantes ambulantes.
Cuando saqueaban los campos conducían millares de animales a través
de los pasos de la cordillera y los vendían a terratenientes de lazona sur
de Chile, en las provincias "Talca, Maule, Nuble, Concepción,
Arauca y Valdivia", menciona Julio A. Roca, en un articulo publicado en el
diario La República, en Buenos Aires, en abril de 1878 (18). Este comercio
se mantenía tan en forma intensa desde la batalla de Maipú, en 1818, en que
fueron derrotados los españoles. Los que no se rindieron, fueron instalándose
en las provincias del sur de Chile, y para subsistir continuaron Instigando a
los indígenas en el comercio ilícito del ganado, que les reportaba Importantes
ganancias.
1) Lugares de intercambio: La amplia zona fronteriza constituyó el
lugar habitual de intercambio.
En el siglo XVIII, en la naciente del río Chapaleufú, en la provincia de
Buenos Aires, en donde se Realizaba una especie de feria donde se exponían
diversos productos, tanto por los traficantes blancos como indígenas,
Los sitios variaron a medida que se ampliaba y penetraba la
frontera y cerca de los fortines se instalaron pulperías, bazares, también
constituyeron centros de intercambio.
Los vendedores ambulantes solían aventurarse dentro del
habitat indígena transportando sus productos en carros y carretas, algunas
veces solos o sino junto al avance militar. Existe una población ubicada en el
departamento de Loventué, llamada ''Carro Quemado”, que debe su nombre al carro
de un "mercachifle", que fuera incendiado en ese sitio por los
Indígenas.
,
Otro lugar
habitual a donde se concentraban para realizar los intercambios estaría en la
zona de Puelén, nudo de rastrilladas y al noroeste, cerca de Ruta Ranquilcó,
en la Sección XXI.....”
______________
(7) FALKNER,”Descripción de la Patagonia”
(8) ALSINA, “Memoria Sección VII”
(9) MANSILLA,”Una excursión...” p.116
(10) ALSINA, “Memoria Sección VII”
(11) ZEBALLOS, “Viaje al País de los Araucanos” p. 204
(12) BRALY, “Memoria Sección IX”
(13) MANSILLA,”Una excursión...”p.116
(14) RUEZ,”Los indios araucanos...” Cap. XI, p.41
(15) RUEZ, Oc. cip.
(16) ZEBALLOS, “Callvurucá y...”p.175
(17) ZEBALLOS, “Painé y ...” p.49
(18) MASSA,”Historia...” T.II p.50
______________
Prof. Milna C. Marini de Díaz Zorita
(*) Universidad Nacional de La Pampa Facultad de
Ciencias Humanas “EL CENTENARIO DE LA CONQUISTA DEL
DESIERTO” Archivo Histórico Provincial
No hay comentarios.:
Publicar un comentario