Habiendo concluido la Empresa Ferro Carril Central Argentino (ex Ferrocarril del Norte) la prolongación de su traza hacia Tigre y el ramal al muelle del Canal San Fernando, se interesó en construir, a su costa, una línea ferroviaria que, desde un punto de San Fernando, llegara a Pergamino. La idea era la de conectar esta línea con su vía principal Rosario-Córdoba y así realizar un tráfico competitivo con la empresa del Ferrocarril Buenos Aires-Rosario.
La concesión es otorgada bajo la Presidencia del Dr. Juárez Celman mediante la Ley Nº 2.386 de octubre de 1888. Es así que, en un Atlas impreso con distintas líneas férreas incorporado a la Memoria del Departamento de Obras Públicas de la Nación entre 1885 y 1888, se observa el mencionado ramal, que constaba de 18 estaciones, de las que sólo se mencionaban 3: Pergamino (terminal), Capilla del Señor (intermedia, hasta donde llega en la actualidad) y Victoria (en la unión con el Ferrocarril del Norte de Buenos Aires). En este mapa aparece por primera vez el nombre de Victoria.
El nombre conferido a la estación fue dado en homenaje a la reina Victoria de Inglaterra. Cabe mencionar que, durante su reinado, fueron construidas las primeras líneas ferroviarias de nuestro país, todas con capitales ingleses.
Los planos para erigir el edificio de la estación y dependencias fueron aprobados en 1889, llevándose a cabo su inauguración en 1891.
Como las generaciones posteriores desconocían día y mes de creación del nuevo pueblo, tomaron como data para conmemorarlo el 29 de agosto, día que, por sugerencia del vecino Cervetto, se venera la imagen de la Santísima Virgen Nuestra Señora de la Guardia.
A principios de 1918, David Piaggi, Luis Cataldo, los hermanos San Martín, Tomás Batista y otros vecinos fundaron el Círculo Social Victoria, con el propósito de brindar a la juventud un lugar de reunión.
El 11 de febrero de 1922, y gracias al empeño del Padre Maximiliano Pérez, Cura Párroco de la Pquia. Nuestra Sra. de Aránzazu, Don Orione fundó en Victoria la Casa Materna de la Congregación, que lleva el nombre de Pequeña Obra de la Divina Providencia. Este templo venera la imagen de la Virgen Ntra. Sra. de la Guardia.
Entre las primeras escuelas instaladas en la localidad, se pueden mencionar la Escuela Nº 5, la escuela que funcionaba en la estafeta postal, la escuela particular de la familia Paternoster, la Escuela Nº 9 Gral. José de San Martín (hoy centenaria), etc. Posteriormente, se agregaron muchas más.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario