domingo, 7 de febrero de 2021

El Palacio Piria, un sueño abandonado entre el bosque y el río en Punta Lara - Parte 2

 


El alquimista

Pasaron los años y la región donde se ubica el Palacio cambió, y de zona exclusiva para la alta sociedad porteña empezó a ser vista como zona apta para turismo. El primer hotel fue inaugurado en 1922. Comenzaba a gestarse una Punta Lara diferente. A este escenario llegó el segundo protagonista de esta historia: el magnate uruguayo Francisco Piria.

Piria había nacido en 1847 en Montevideo. De cuna pobre, comenzó vendiendo baratijas en el mercado y más tarde se afincó como martillero. Nacarate, Amor y Aldazábal cuentan que "antes de cumplir los 27 años, ya había comenzado a incursionar en la venta de terrenos a plazos, que fue el verdadero origen de su inmensa fortuna. Lo novedoso de su idea consistió en fraccionar tierras, crear barrios nuevos y vender a las personas de bajos y poca capacidad de ahorro, a largos años". Fundó el balneario Piriápolis, pero también creó cientos de barrios en otras partes del país vecino.

Ya era un anciano de 80 años cuando se fijó en Punta Lara. Compró la estancia con su Palacio, que ya estaba semi abandonado, y le hizo algunas reformas, entre ellas el emplazamiento de un "salón de los espejos" en la sala central de la casa. Además, construyó una capilla en la terraza en la que los vitrales incluían los signos del Zodíaco: Piria era un estudioso de las ciencias ocultas y practicaba la alquimia en un cuarto secreto.

"A partir de ahí el edificio comenzó a llamarse Palacio Piria", continúa relatando vía Zoom la arquitecta Nacarate. "Él le presentó al Gobierno un proyecto turístico. Había levantado un apeadero para el ferrocarril en la puerta del Palacio y pretendía crear un sistema de caminos para llegar a Punta Lara desde otras localidades. Pero no tuvo la respuesta que esperaba y terminó volviéndose a Uruguay a fines de la década de 1920".

Piria donó el Palacio al Gobierno provincial, pero "el Estado nunca supo qué hacer con ese edificio". Estuvo bajo la órbita del Servicio Penitenciario y del Ministerio de Acción Social. Fue centro comunitario para la tercera edad, instituto de menores y colonia de niños huérfanos. Hoy en día pertenece al Ministerio de Economía.

 

Destrucción y reconstrucción

En la actualidad el Palacio se ha transformado en una ruina que corre peligro de derrumbe. Nacarate cuenta que una funcionaria tuvo la idea de "restaurar" las aberturas mediante el expeditivo procedimiento de sacar puertas y ventanas para enviarlas a un taller en Melchor Romero, donde aún deben estar. Con el edificio completamente abierto empezaron los robos. "Esto no es una ruina romántica, acá hubo un desguace", asegura.

La arquitecta está empeñada en lograr la restauración del Palacio. Durante años realizó visitas guiadas en el lugar junto a su grupo, con lo que le dieron difusión al asunto. Ahora asegura que una reconstrucción es posible: "Lo primero que hay que hacer poner un andamiaje para detener el avance del deterioro y empezar a investigar cuáles son las situaciones más comprometidas".

"El Palacio es una referencia en el barrio: hay un club de fútbol Piria, un almacén Piria, un centro de jubilados Piria... Para la zona tiene un valor muy fuerte y sueñan con verlo recuperado. Por eso queremos reconstruirlo y darle un uso público: un museo, un centro cultural, un sitio para talleres y exposiciones", cierra con esperanza Nacarate. Quién sabe: tal vez dentro de unos años estos sueños se hagan realidad y aquel cuento de hadas del principio tenga, por fin, un final feliz. (DIB) MM

Por Marcelo Metayer, de la redacción de DIB

https://www.diarioeltiempo.com.ar/nota-el-palacio-piria--un-sueno-abandonado-entre-el-bosque-y-el-rio-en-punta-lara-169858

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario