martes, 7 de mayo de 2019

A 122 años de la fundación del Partido Socialista - Parte 2



El 8 de marzo de 1896 el PSOA se presentó por primera vez a elecciones en Buenos Aires, con una lista de parlamentarios integrada por Juan B. Justo, Adrián Patroni, Juan Scheafer, Germán Avé Lallemant y Gabriel Abad, obteniendo 138 votos, en una elección escandalosa y abiertamente fraudulenta, como era la característica de un régimen electoral basado en el voto cantado. Un sector de agrupaciones socialistas (sobre todo los miembros del Club Vorwärts) se manifestaron en contra de participar debido a que, en primer lugar los inmigrantes no podían votar así que las elecciones carecían de cierta validez, y en segundo lugar, serían garantes, indirectamente, del fraude. A pesar de estos recaudos, terminaron sumándose al PSOA.

El 28 y 29 de junio de 1896 se realizó por primera vez un Congreso, llevado adelante en el Club Vorwärts. Es considerado como el congreso constituyente o fundador del

Partido Socialista de Argentina.

Será La vanguardia el órgano de prensa del partido autodefinido como un periódico socialista científico, defensor de la clase trabajadora. Será editado por Augusto Kuhn, quien venia del Club Vorwärts, Esteban Jiménez, Isidro Salomo, Juan Fernández y dirigido por un joven médico de 28 años, Juan B. Justo, quien también fue el primero en traducir El capital, al español.[2]

Un programa reformista

La plataforma del PS se basaba en un programa de reivindicaciones mínimas (salario igualitario entre hombres y mujeres, jornada laboral de 8 horas, etc.) y se pronuncia por el librecambio con el exterior a favor del ingreso de productos más baratos. El PS no plantea la cuestión nacional y la relación del país con el imperialismo (en un contexto de plena inserción del país en la división internacional del trabajo). Su estrategia es reformista, y así como en el plano económico aspira a la modernización del país capitalista, en el político se orienta a ocupar espacios dentro del régimen (consiguiendo en 1904 Alfredo Palacios la primera banca socialista en América Latina), y a través del parlamentarismo ir mejorando las condiciones de vida de los trabajadores.[3]

Para el PS, la organización de los obreros en sindicatos, cooperativas y partido, era la condición para conquistar el progreso del país. En tanto y en cuanto no se modernice el estado y entren en plena vigencia las instituciones, no se desarrollarían totalmente las fuerzas productivas y, por lo tanto, el proletariado como sujeto revolucionario.
El quiebre por izquierda dentro del Partido Socialista se dará en el marco, primero, de la guerra, y luego de la Revolución Rusa. En cuanto a la Gran guerra, un sector del PS caracterizó correctamente a la escalada bélica como la consecuencia de la expansión imperialista. Este sector era una base más obrera que estaba cansada del reformismo y progresismo intelectual de Justo que alejaba al PS de las luchas obreras.

Mas allá de que se asistió a una reconfiguración mundial de las izquierdas luego de la toma del poder por los bolcheviques, dentro del PS este mismo sector, también más juvenil, comienza a evidenciar el conservadurismo de Justo y, en un periódico que lanzarán en paralelo con La Vanguardia, conocido como La Internacional, mencionarán “Somos como Lenin, no como Kerensky”.[4] El PS entre 1917 y 1919 reivindicará la revolución pero será pro revolucionario, no pro bolchevique, caracterizando a Lenin y Trotsky como agitadores más cercanos a las ideas de Bakunin y no de Marx, y alejándose de las democracias reales, imponiendo una dictadura del proletariado que consumara una dictadura de los bolcheviques.

A partir de esta caracterización, se escindirá el actual Partido Comunista, adherente en ese entonces a la Revolución Bolchevique y la lll internacional, y el resto del partido socialista sufrirá divisiones en general orientadas en torno al progresismo, fortaleciendo al régimen burgués.

Notas

1. Bauer, Alfredo. La Asociación Vorwärts y la lucha democrática en Argentina. 1a edición. Buenos Aires. Biblioteca Nacional. 2008.
2. Falcón, Ricardo.Orígenes del movimiento socialista en Argentina. Prologo. Cuadernos del Ciesal. Año 8, numero 10. 2011.
3. Aragón, Hernán. Historia critica del sindicalismo: desde los orígenes hasta el Partido Laborista. 1a Edición. Buenos Aires. Ediciones IPS. 2009.
4. Entrevista a Hernán Camarero en Ideas de Izquierda: Http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/wp-content/uploads/2017/11/48_51_Camarero.pdf


No hay comentarios.:

Publicar un comentario