viernes, 15 de marzo de 2019

El socialismo de Alfredo Palacios - Parte 1



El Partido Socialista fue un actor fundamental durante los años en que la clase obrera argentina daba sus primeros pasos de lucha y organización. El derrotero de Alfredo Palacios, gran referente de esta corriente hasta su muerte en 1965, refleja la estrategia que perseguía el socialismo y nos permite problematizar la relación entre la izquierda y el movimiento obrero en el período.

De leyes y luchas

El nombre de Alfredo Palacios suele ir acompañado de una carátula indisociable: la de haber sido el “primer diputado socialista de América Latina”, a propósito de su famosa elección como legislador por el distrito obrero de La Boca en 1904.

Por aquellos años, la clase trabajadora irrumpía en la vida política y económica del país dando sus primeros combates contra el régimen oligárquico de los inmensos palacetes y los grandes terratenientes, de la mano de anarquistas y socialistas. Fue entonces cuando asumió el joven abogado Palacios –quien luego de haberse ligado a los círculos obreros católicos de la mano del cura alemán Federico Grote, se afiliara al socialismo-, en un Parlamento cuya vía de acceso más habitual era el fraude.

En 1902 la burguesía había dictado la Ley de Residencia como reacción a la “cuestión social” que ya se había manifestado durante la década previa. La clase obrera no se quedó de brazos cruzados y libró una histórica huelga general contra la ley de Cané. Sostenido por este impulso, Palacios dio su primera intervención como diputado repudiando enérgicamente la misma y prosiguió la aprobación de medidas que buscaban responder desde el parlamento a las contradicciones de la sociedad del centenario. Muchas de ellas fueron efectivamente aprobadas, como la de descanso dominical y “la ley de la silla” –que obligaba a los patrones a disponer de un asiento para el descanso de los empleados de comercio.

Pero sería parcial analizar la extensa labor parlamentaria de Palacios sin considerar su estrategia política. ¿Cuál era la finalidad de estas leyes que favorecían a los trabajadores? Más específicamente: ¿cuál era su relación con la lucha de clases de la época?

Los primeros días del Partido Socialista

En 1896 tomó lugar el Congreso fundacional del Partido Socialista Argentino. Allí fueron delineados algunos principios fundamentales que marcarían su actuación durante los años venideros. De acuerdo a las propuestas de Juan B. Justo, los delegados gremiales sólo participaron con voz y voto en cuestiones estrictamente económicas. A la vez, el método insurreccional fue definido como una vía estrictamente excepcional para la pelea por los derechos de los trabajadores, frente a la “lucha política” entendida como participación electoral. Los cambios políticos que favorecerían a los trabajadores provendrían del propio parlamento burgués.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario