En el plano del Municipio de Buenos Aires, levantado y
publicado en el año 1896 por Jacobo Peuser puede observarse todo su trazado,
una serie de zanjas, y arroyitos que iban formando el emisario principal del
Arroyo, uno de ellos tenía su nacimiento en los campos de la Testamentería de
Manuel Linch (sic), hoy Barrio de Villa Devoto, he iba a desaguar al tramo del
emisario principal antes de entrar a la Capital.
Su nombre fue en honor al propietario de las tierras que
cruzaba, quien las adquiere en 1744, Pedro Medrano de la Vega , casado con
Victoriana de Cabrera y Saavedra. El lugar fue heredado por Luis María de
Saavedra , sobrino del prócer, que tuvo allí una gran estancia. La región
progresó muy lentamente y conservó su aspecto rural hasta que Florentino
Emetrio Nuñez compró la zona conocida por las Lomas de Saavedra, situadas al
norte del Barrio de Belgrano. El 27 de abril de 1873 se funda el pueblo de
Nuñez- Saavedra. Cuentan las crónicas que ese día arribó un tren a la flamante
Estación Nuñez del Ferrocarril del Norte (hoy Mitre) con 2000 pasajeros y se
dirigieron, marchando al compás de varias bandas musicales hasta el Paseo del
Lago (hoy Parque Saavedra). Se cantó el Himno y “un sacerdote bendijo una
preciosa góndolas” que se utilizaban para navegar por el Lago. Se realizó un
gran banquete donde a los postres habló el Señor Núñez, apellido que daría
nombre a una gran parte de la antigua población. El lago era artificial, estaba
alimentado por el Arroyo Medrano. Tenía puentes y estatuas. .
Para urbanizar las tierras, la Sociedad Nuñez y Cia.
contrató al ingeniero Laurentino Sierra Carranza y al Arquitecto Juan Antonio
Buschiazzo, quien también participó en el trazado del pueblo de Villa Devoto,
para que hicieran el proyecto de una nueva población , que iba a llamarse
Saavedra en honor al Presidente de la Primera Junta de Gobierno de 1810.
Agrandados por el atractivo del lago, los rematadores comenzaron a vender los
lotes utilizando los slogans: “El pueblo del lago” …el Pueblo de los
inteligentes. En el año 1890 hubo un ambicioso proyecto de canalizar el Arroyo
y convertirlo en un segundo puerto de la Ciudad. Como parte del proyecto, donde
está el Parque, se quería construir un hotel para los inmigrantes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario