martes, 30 de septiembre de 2014

Dardo Rocha - El fundador y algo más... – Parte 2



-Señor gobernador, traigo este oficio del general en jefe -dijo Rocha. El gobernador tomó el pliego con indiferencia y no parecía muy interesado en imponerse de su contenido, cuando reaccionando preguntó vivamente:

-¿De qué general en jefe?

-Del general en jefe del ejército de operaciones -contestó Rocha

La llegada de estas noticias tranquilizaron al gobierno y acentuó aún más, la intolerancia hacia el presidente de la Confederación, general Urquiza, tema que aquí soslayaremos por cuestiones de espacio. Al reiniciarse en 1861 la guerra entre la Confederación y Buenos Aires se alistó nuevamente como Teniente 1º en el 2º Batallón del Regimiento 1º de Guardias Nacionales y con el mismo participó en la batalla de Pavón el 17 de septiembre del mismo año. Pacificado el país con el fin de la guerra fratricida, Rocha reinició nuevamente sus estudios, recibiéndose de abogado en 1863, a la edad de veinticinco años. Como expresa Blasi, la tesis doctoral trató sobre "La ley federativa como única competencia con la paz y la actual libertad humana" y fue presentada el 28 de mayo y el 19 de noviembre de ese año se incorporó a la Academia de Jurisprudencia, aprobando su admisión con un brillante examen.

Iniciada la guerra del Paraguay, Rocha abandonó su cargo de Fiscal de la Marina y se incorporó como Sargento Mayor comandante del 5º Batallón de la segunda división "Buenos Aires", que formaba parte de la cuarta brigada. Participó del combate de Pehuajó el 31 de enero de 1866, donde el comandante Carlos Keen murió en la carga y Rocha ocupó de inmediato su puesto, distinguiéndose por su valentía. Muerto su caballo con un balazo en la cabeza, hecho que seguramente salvó la vida a Rocha, éste se levantó y avanzando espada en mano al frente del 5º gritó: " ¡Adelante muchachos¡ ¡Viva Buenos Aires¡". Al frente de dicho batallón, Rocha realizó el pasaje del río Paraná por el Paso de la Patria y en la toma de la batería de Itapirú producida entre el 16 y 17 de abril de 1866, combatió en Estero Bellaco, Tuyutí y Curupaytí, donde fue herido de consideración y como consecuencia de ello debió retornar a Buenos Aires para su cura.

A su regreso fue electo, en 1864, diputado a la Legislatura bonaerense, cargo que desempeñó hasta 1870. Fue asimismo Oficial Mayor de la secretaría de Negocios Constitucionales y luego subsecretario en el Ministerio del Interior, durante la presidencia de Sarmiento. En 1873 fue elegido diputado Nacional y al año siguiente obtuvo la banca de Senador Nacional por Buenos Aires. Su acción como legislador fue muy importante; vinculó su nombre a numerosas iniciativas relacionados con el desarrollo provincial y nacional, entre ellas el estudio para la navegación del río Bermejo, aumento de la artillería del ejército, aranceles aduaneros proteccionistas, ley de patentes de invención, préstamo de dinero de la provincia a la Nación para paliar los efectos de la crisis de 1873. Fue senador nacional desde 1874 hasta el 1º de mayo de 1881, fecha en que se hizo cargo del gobierno de la provincia, ocupó la presidencia del Senado con carácter provisional en 1877 y la vicepresidencia en 1879.

Formó parte de la Convención provincial de 1870-1873 reformadora de la constitución del Estado de Buenos Aires de 1854 teniendo importante participación en la discusión relativa a las cuestiones relacionadas con la ley electoral. Se destacó como uno de los jefes del partido Autonomista de Adolfo Alsina, y luego se convirtió en figura importante del Partido Autonomista Nacional que apoyó a Roca para la presidencia en 1880. Es sabido que la llegada de Roca y el proyecto de éste sobre federalizar la ciudad de Buenos Aires, llevó a la revolución de Carlos Tejedor, gobernador de Buenos Aires, en 1880.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario