La Selección y sus figuras
Nuestro equipo nacional data de 1902. Al 01ene. 1910 había jugado 13 partidos de categoría “A”, siempre contra Uruguay. Estos fueron de carácter amistoso, o por las Copas Newton, Lipton y Gran Premio de Honor Argentino.
En l910 la celebración central estuvo basada en la Copa Centenario (Argentina, Chile y Uruguay). Fue triunfo local en este esbozo de campeonato sudamericano . El torneo formó parte de una Olímpiada, en donde hubo competencias de atletismo, tiro, saltos hípicos, etc.
Los uruguayos nos derrotaron dos veces ese año: Montevideo, 15 ago. (3:1) Copa Lipton y B. Aires, 27 nov. (6:2), G.P. de Honor Argentino.
La temporada presenció los 3 primeros enfrentamientos argentino-chilenos; todos con éxitos de nuestros representantes. Haré una amplia reseña de los mismos cuando se cumpla el Centenario Patrio chileno, el próximo setiembre.
El 12 jun. nuestro equipo venció al uruguayo por 4 a 1., adjudicándose la Copa Centenario. Comenzando con la formación de esa jornada , intentaré nombrar a las figuras de la época.
Carlos Tomás Wilson (S. Isidro), Jorge Gibson Brown (cap.) y Juan Dodds Brown (ambos de Alumni); Armando Ginocchio (N.O.B.), Ernesto Alejandro Brown, Arturo Godfrey Jacobs , (ambos Alumni), Manuel Paulino González (N.O.B.).Maximiliano Susán (Estudiantes, B.A.), Enrique “Harry” Hayes (Rosario
Central) Arnoldo Pencliffe Watson Hutton (Alumni) y José Viale (N.O.B.)
También integraron la Selección Argentina ese año:
Alumni: Patricio Barrow Browne, James Henry Lawrie , Tomás Mariano González y Gottlob Eduardo Weiss.
Belgrano A.C.: Haroldo Grant, Martín José Murphy y J.B. Sheridan C.A. San Isidro: Juan Olegario Gil y Ricardo Malbrán.
Estudiantes B.A.: Enrique Rojo
G.E.B.A.: Santiago Gallino, Luis Vernet Amadeo y E. Rothschild.
Porteño: Juan José Rithner
River Plate: Alejandro Aníbal “Arturo” Chiappe y Elías Fernández.
Epílogo
El fútbol argentino, aún con divisiones que demoraron su organización, siguió creciendo. El documento que sigue es una prueba de su “carta de ciudadanía”.
En 1910, el educador y escritor cordobés Tobías Garzón (1849-1914) fue quién produjo la primera adaptación de la palabra football a nuestro idioma:
“FUTBOL. (Del ing. foot- ball., de foot, pie y ball, pelota) Arg. Cierto juego de hombres y muchachos, hoy mu en boga en la República Argentina, que se ju ega con una pelota grande de goma, forrada en cuero, y a la cual es prohibido pegar con las manos y con los brazos.//Arg. Pelota con que se juega. Esta palabra se escribe siempre en la República Argentina como en inglés, foot-ball. El autor se ha tomado la libertad
de castellanizarla, adaptándola a la índole ortográfica de nuestro idioma”...
Jorge H. Gallego
Socio del C.I.H.F.
Fuentes
Libros
BENEJAM, Luis Armando, historia del deporte en Tucumán 1995
GARZON, Tobías, Diccionario de argentinismos, Barcelona, 1910.
JONES, Matthew Henry, Trelew, un desafío patagónico, 1981.
KEBLAITIS, Claudio, Alma Roja, génesis de un campeón, 1904 -1914, 2008.
ROLDAN, Cipriano, Anales del fútbol rosarino, 1959.
Diarios
B. Aires Herald La Nación The Standard
La Argentina La Prensa todos a ño 1910
Revista
P.B.T., junio 1910.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario