La tarea que sin duda, le ofreció mayores satisfacciones a Manuel Belgrano como Secretario del Consulado fue aquella que le encomendaba, en su último párrafo, el artículo 30 de
En cumplimiento de la disposición regia, Belgrano leyó una memoria acerca de algún tema económico al iniciarse cada período de sesiones, hacia fines de mayo o comienzos de junio, desde 1794 hasta 1809. Ahora bien, se han presentado opiniones contrarias en relación al número de Memorias leídas por Belgrano pues no todas ellas han llegado hasta nuestros días. Gondra menciona cinco memorias y dieciséis artículos periodísticos; otros autores las hacen llegar a doce; Mario Belgrano cita el número de quince; lo más probable, si seguimos a Pedro Navarro Floria es que hayan sido dieciséis las presentadas por el Secretario del Consulado, aunque conocemos tan sólo el contenido de siete de ellas:
1. Traducción de las Máximas generales de gobierno económico de un reino agricultor, de Francois Quesnay (1794). Realizada por Belgrano en Madrid.
2. Consta que fue leída
3. “Medios generales de fomentar la agricultura, animar la industria, proteger el comercio en un país agricultor” (15 de Junio de 1796). También en dicho año Belgrano realiza la traducción de los Principios de la ciencia económico-política, recopilados de varios fisiócratas europeos.
4. “Utilidades que resultarían a esta provincia y a
5. Memoria que trata sobre las ventajas del acercamiento entre hacendados y comerciantes y sobre la libertad de comercio, para el adelantamiento e instrucción general de estos países y sobre la dependencia mutua entre agricultura y comercio (14 de Junio de 1798).
6. Consta que fue leída
7. “Utilidad, necesidad y medios de erigir un Aula de Comercio en general, donde se enseñe metódicamente y por Maestría la ciencia del Comercio en todos sus ramos” (16 de Junio de 1800).
8. Consta que fue leída
9. “Establecimiento de fábricas de curtiembres” (14 de Junio de 1802).
10. “Sobre poner boyas en los Bancos de Ortix y de esta ciudad para la fácil navegación del Río de
11. “Viaje científico por las Provincias del Virreinato y levantar los planos topográficos” (6 de Junio de 1804).
12. “Necesidad de aumentar nuestra Población y medios de conseguirlo, sin recurrir fuera de nuestras provincias” (14 de Junio de 1805).
13. “Fomento de
14. “Necesidad del comercio interior” (12 de Junio de 1807).
15. El tema principal de esta Memoria y su texto no se saben a ciencia cierta, habría tratado sobre la realización de un plan estadístico (20 de Junio de 1808).
16. La última Memoria trata sobre la liberalización del comercio exterior y el contrabando (16 de Junio de 1809).
“Así, la lectura de la memoria anual fue convertida por Belgrano en una verdadera cátedra de economía política, en la que se exponía lo más selecto de las novedades en la materia, cada vez mejor adaptado a la circunstancia regional”.
Cfr. Instituto Belgraniano Central; Documentos para
Navarro Floria, P.; Manuel Belgrano y el Consulado de Buenos Aires, Cuna de
No hay comentarios.:
Publicar un comentario