domingo, 5 de abril de 2009

“La chacra de los Márquez”- (1806)



A mediados de 1806, los ingleses habían invadido nuestras tierras. Ocuparon Buenos Aires y pretendían dominar todo el Virreinato.

Para la recuperación de Buenos Aires, el Gral. Don Juan M. De Pueyrredón reclutó a los gauchos, formando así las tropas criollas que se concentraron el Luján. El 1° de Agosto combatieron en Pedriel (hoy Villa Ballester), fueron derrotados y se retiraron por lo que en la actualidad es la Ruta 8 y el Camino de Cintura. Se detuvieron en el ombú que estaba en Boulogne, prosiguiendo luego la marcha hasta el Cuartel de la Reconquista (la Chacra de los Márquez). Allí esperaron la llegada de las fuerzas de Montevideo (Güemes, entre ellos), que comandados por el general Liniers, desembarcaron en Las Conchas (hoy Tigre). El 9 de Agosto, las fuerzas de Liniers y los gauchos de Pueyrredón avanzaron por el camino del Fondo de la Legua hasta Chacarita, siguiendo luego hasta los Corrales de Miserere, lugar al que llegaron el 10 de Agosto.

El 11 de Agosto, ya en Retiro, comienza el combate que concluyó en El Fuerte, venciendo al invasor inglés el 12 de Agosto de 1806, reconquistando heroicamente Buenos Aires.La casa que sirvió de cuartel a ambas tropas aún está a pie, se encuentra ubicada en la calle Virrey Vértiz 1051/53., y se están realizando gestiones para que sea declarada monumento histórico nacional.

Los materiales con que se construyó esta finca: rejas, ladrillos, techos, etcétera, están documentando su antigüedad secu ar y Liniers, en su documentación la menciona así: "CAMPAMENTO DE SAN ISIDRO. 6 de Agosto de 1806".En el frente el mármol de un hito que dice: "De este hogar que fue la chacra de los Márquez, salió Santiago de Liniers el 9 Agosto de 1806 para reconquistar Buenos Aires; con él los gauchos de la sublevación de la campaña en las 'Quarenta Leguas', realizada por Pueyrredón".El relato del episodio que le da jerarquía de Patria a esta casa, está escrito, firmado y sellado por don Santiago de Liniers, en docurnentos 3 y 9 del 6 de agosto de 1806 y del 10 de setiembre de 1906, que se encuentran en el anaquel 5, carpeta 10 del Museo Mitre, calle San Martín 336 de la Capital Federal.

El acontecer ciudadano, que absorbe con sus exigentes necesidades al hombre de hoy, resulta una suerte de bruma que envuelve la memoria y hace parecer intrascendentes muchos episodios que jalonaron nuestra historia, hechos que aunque apenas mencionados por las crónicas, dieron lugar a otros, más decisivos o significativos.En los últimos días de julio de 1806, fueron concentrados en Luján los gauchos de la campaña que, sublevados por Juan Martín de Pueyrredón, procedían de San Isidro, Salto, Navarro, San Pedro, Pilar y Morón.

En Luján, el párroco Vicente Montes Carballo les entregó "Las Medidas" de la Virgen, dos cintas que usaron como distintivo, una celeste como el manto de la Virgen y otra blanca, como la túnica y ambas de 38 centímetros, como la altura de la imágen de la Virgen de Luján.Puede afirmarse, sin lugar a dudas, que es el acontecimiento histórico más trascendente, porque de él nació la Patria, el distintivo celeste y blanco y el gaucho como figura símbolo de la nacionalidad.

Liniers mencionó la valiosa participación de los gauchos Pueyrredón en las jornadas de la Reconquista, en septiembre de 1806, cuando se dirigió al gobierno de España. Sin embargo, la memorable expedición del que luego fue director supremo y decisivo apoyo de la campaña sanmartiniana, está envuelta en el olvido. En San Isidro existen algunos signos que recuerdan el para entonces enorme esfuerzo.

El párroco de San Isidro, Bartolomé Márquez, fue quien sublevó a la gente del pueblo y puso a disposición de los militares la chacra de la familia, ubicada al sur del camino del Fondo de la Legua, así llamada por ser límite del extenso predio que, desde la costa del río, tenía una legua de fondo y que pertenecía a Pueyrredón. Hoy ese predio constituye las tierras del Hipódromo de San Isidro y alberga un hennoso parque donde aún se alzan árboles centenarios y un pequeño lago, donde moran pájaros casi extinguidos como el martín pescador.

La casona que sirvió de cuartel a las fuerzas que luego se batieron contra los ingleses y reconquistaron el Fuerte de Buenos Aires, como ya hemos dicho está ubicada en la calle Virrey Vértiz 1051. La finca formó parte del casco de la chacra de la familia Márquez, que la poseyó durante tres generaciones, a partir de Fernando. Su hijo Mariano y su nieto Bernabé -participante, a los 17 años, en la Reconquista-, residieron en ella. Para la época de Rosas perteneció a Genaro Rúa, juez de paz de San Isidro, quien la heredó por su alianza con la familia. Hasta 1906 fue de don Diego Carman y, cuando se construyó el ferrocarril Central Córdoba (posteriormente Belgrano), fue adquirida para formar parte de sus talleres en las adyacencias de la estación Boulogne, erigida en 1912.

De la histórica casa quedan los muros, los cielorrasos de palma, los contramarcos de arcadas elípticas y las rejas de las ventanas, de forja a martillo, con los característicos ochos en su centro. Claro que ha perdido mucho de su aspecto original, pero al penetrar en ella se percibe el hálito de su vieja trayectoria.

La antigua casona albergó a muchos insignes patriotas. El historiador y chozno de los Márquez, Hialmar Edmundo Gammalsson, recordó que se reunieron en distintas ocasiones en su sala principal, Santiago de Liniers, los cuatro hermanos Pueyrredón -Juan Martín, José Cipriano, Juan Andrés y Feliciano-, Juan Gutiérrez de la Concha, Martín Rodríguez, Martín Güemes -luego héroe de la Independencia, a quien el coronel Gillespie, de los invasores, calificó de "verdadero fenómeno en acontecimientos militares"-, Juan Bautista Azopardo, Antonio González Balcarce, Hilarión de la Quintana, Juan José Viamonte, Manuel de Labardén, Cándido de Lasala, Cornelio Zelaya, Francisco Trelles y, por supuesto, los Márquez, todos activos participantes en las gloriosas jornadas de 1806.

http://www.ciudadvillaadelina.com.ar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario