
La idea es mostrar las diferentes opiniones que cada uno tiene sobre este tema. Creo que el siguiente texto sintetiza bastante la otra mirada (mi profesor va a quedar contento). Y creo que después de casi nueve años de haber desaprobado la materia, me doy cuenta del motivo, ese profesor y yo no nos poníamos de acuerdo …
Me interesé mucho en el tema y gracias Hugo Gaggiotti, pude encontrar información para leer, mucha información…. Gracias Hugo.
http://www.ub.es/geocrit/gaggiotti.htm
El informe trata sobre los malones, los temores de la invasión y los motivos de la campaña, les agrego el sitio de donde lo saqué.
Se denominó así debido a las condiciones geográficas de la Patagonia, que presentaba un clima desértico. Ésta se encontraba habitada originariamente por pueblos indígenas de etnia tehuelche, quienes posteriormente fueron conquistados, mestizados y asimilados por los mapuches, provenientes desde Chile. Los mapuches comenzaron a llamar la atención del gobierno argentino por sus continuos ataques a caballo hacia las estancias aledañas, de las cuales sustraían ganado para venderlo en Chile y secuestraban mujeres, quienes eran trasladadas a los asentamientos indígenas y muchas veces tenían que sufrir cortes en las plantas de los pies para no escaparse, así como el odio de las mujeres mapuches. La ley que promulgaba la conquista, decía que la presencia del indio impide el acceso al inmigrante que quiere trabajar. Otro de los motivos que llevó al presidente Nicolás Avellaneda a designar al entonces Ministro de Guerra, Julio Argentino Roca, para liderar la conquista, fue el temor a una invasión y conquista por el ejército chileno, que ya había conquistado numerosos territorios durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana. Chile, que ya mantenía lazos comerciales con los indígenas que habitaban la Patagonia, estaba aún recuperándose de esta guerra y representaba una potencial amenaza contra la soberanía argentina en la Patagonia.Roca organizó la expedición y a ella se incorporaron no solamente cuerpos militares, sino también periodistas, hombres de ciencia y funcionarios. El periodista Remigio Lupo la integró como corresponsal del diario La Prensa y remitió sus crónicas. Monseñor Antonio Espinosa publicó su diario, con noticias muy valiosas de todo lo mucho que vio, pero también escribieron hombres de ciencia, como los doctores Adolfo Doering y Pablo Lorenz, y naturalistas, como Niederlein y Schultz, que estudiaron la flora, la fauna y las condiciones del suelo.Acompañaron también enfermeros y auxiliares. Los indios prisioneros y los niños, mujeres y ancianos fueron examinados por sus dolencias, vacunados y muchos de ellos remitidos a diversos hospitales de la muy precaria Buenos Aires de esos días. Ahora bien: ¿puede creerse que todas estas personas y otras que siguieron paso a paso la expedición pueden ser cómplices de silencio en caso de genocidio? ¿Se concibe un secreto de cinco mil personas? ¿Lo hubiera permitido un humanista como el presidente Avellaneda? La única realidad es que la llanura pampeana quedó libre de malones y que a los indígenas se les asignaron grandes reservas, si bien es cierto que individuos inescrupulosos les cercenaron posteriormente muchas de sus parcelas con supuestos derechos, actitud reprobable, sin duda, que forma parte de litigios del derecho civil.
http://www.psicofxp.com/forums/historia.488/840624-la-verdad-campana-del-desierto-malones.html
.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario